Archivos de la categoría Igualdad

NOCHES DE LA UNED: Quesia

Día Internacional de la Mujer 2024

En el marco del Día Internacional de la Mujer 2024 y organizado por la Oficina de Igualdad de la UNED y Actividades Culturales, la UNED quiere celebrar un evento para conmemorarlo.

En el acto intervendrán la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación y presidenta de la Comisión de igualdad, Karen Vilacoba Ramos y la vicegerenta de Centros Asociados y directora de la Oficina de Igualdad, María D. Ruiz Moreno.

Actuará la cantautora Quesia.

Biografía.

Quesia Bernabé, poco después de su Licenciatura en Filología Hispánica, se traslada a Madrid, donde inicia su carrera como cantante.

En 2012 se publica su primer disco incluido en el libro de ilustraciones y microrrelatos Cuéntame una ilustración.

En 2014 colabora en el disco homenaje a Isabel Escudero, Nunca se sabe, musicado por Javi Sanmartín y publicado por la editorial Pre-Textos.

En 2015 ve la luz su segundo trabajo, Quesia. Cifra y aroma, con una selección de poemas de Isabel Escudero, quien interviene en el proyecto recitando sus versos. Producido por Josete Ordóñez, y con la colaboración de músicos de primera fila como Xabi Lozano, Aleix Tobías, Luca Germini y Marco Herreros, fue publicado por Kalandraka Editora.

De la mano de Eliseo Parra, recibe clases de percusión, formando parte de su grupo de alumnas “Las Piojas en Costura”.

En 2021 publica su tercer trabajo, Cuatro Lunas de Federico García Lorca; disco dedicado al poeta granadino. Con Josete Ordóñez en la producción.

Su obra está profundamente vinculada a la poesía. Ha colaborado en numerosos encuentros poéticos por toda la geografía peninsular.

Su último trabajo, Cuatro Lunas de Federico García Lorca es una personal interpretación de los poemas lorquianos. Volviendo a acompañarse en el escenario por la magia de dos grandes músicos: Josete Ordóñez y David Torrico.

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.

Horario: jueves 7 de MARZO, 19:00 horas

Lugar: UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.

Información:  913 98 60 50

Enlaces de interés: https://quesia.es/

Fotografías del concierto de Javier Bergia y Begoña Olavide

Autor de las imágenes: José Manuel Soto

¡Muchas gracias!

Ganadores II Certamen de Canciones «Palabras en el pentagrama»

«VUELA» DEL DÚO «IRANTZU TA ALE», ES LA CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL

JORGE VALERO GÓMEZ, ANTIGUO ALUMNO DE LA UNED, OBTUVO EL PREMIO EN CATEGORÍA UNED CON «EL TANGO»

 

El jurado del II Certamen de Canciones «Palabras en el Pentagrama» de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el periodista, José Miguel López y el músico y productor Gonzalo Lasheras García, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a IRANTZU TA ALE (IRANTZU ROJO Y  ALEJANDRO GIL) y a JORGE VALERO GÓMEZ.

La canción ganadora en la categoría general es: Vuela compuesta por IRANTZU ROJO Y ALEJANDRO GIL MANZANARES. El jurado valora la sentida interpretación a lo largo de toda la canción, que poco a poco consigue enganchar. Una canción diferente cantada con gusto.

El texto, aunque comienza como un lamento, tiene su punto de optimismo, y, tal y como reza el título de la canción, «vuela» hacia un futuro mucho más positivo y esperanzado.

JORGE VALERO GOMEZ

Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: El tango de JORGE VALERO GÓMEZ. El jurado señala el ritmo sincopado propio del estilo musical elegido por su autor; enriquecido con instrumentos característicos de esta forma musical. La voz del intérprete, con pequeñas apoyaturas corales desarrolla un texto muy adecuado que sigue muy bien la pauta solicitada por el tema propuesto a los autores participantes.

Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.

BIOGRAFÍAS DE LOS GANADORES

Irantzu Rojo, ha destacado por su voz desde muy pequeña, acumulando numerosos premios y participando en importantes programas de tv como “La Voz”, “El Nº1”. Alejandro Gil Manzanares. Historiador del arte, profesor de secundaria y músico. Forma parte del grupo del rock Lunáticos. También está dentro del proyecto de música y lengua de signos: IRANTZU TA ALE con la cantautora Irantzu Rojo.  «Vuela» es uno de los temas originales del dúo.

Jorge Valero Gómez. Licenciado en psicología. Licenciado en el Conservatorio Superior de Coruña en la especialidad de jazz arreglos y composición. Masters con diferentes artistas internacionales y nacionales como Jonathan Kreisberg, Miguel Zenón. Recibe clases el Seminario Permanente de jazz de Pontevedra con Abe Rábade y Paco Charlín. Participa en diferentes proyectos de diferentes estilos desde el folk con Manolo Budiño rock con diferentes grupos y en diferentes formaciones de jazz. Actualmente es guitarra en el grupo de funk y soul The Tremenders y lidera el grupo Jorgelito & TheDuendes.

Las canciones ganadoras:

IRANTZU ROJO Y ALEJANDRO GIL MANZANARES: Vuela

Ver letra: Vuela

JORGE VALERO GÓMEZ: El tango

Ver letra: El tango

Presentación del proyecto ganador de la II Residencia Artística de la UNED

El próximo lunes 23 de marzo, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid Escuelas Pías, se presentará el film Por mí y por todas mis compañeras, cuya directora es Carmen Barrios Corredera. 

Este proyecto, dirigido por Carmen Barrios y que fue presentado también por Daniel Lobato Bellido, Iván Rodríguez Cuevas y Aida Fernández Vázquez se ha materializado ahora en un documental.  Resultó seleccionado como ganador en la II  Residencia Artística UNED de Investigación y Educación 2019. y está vinculado al proyecto de investigación del departamento de Literatura Española y Tª de la Literatura «Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis» y cuya directora es Mª Dolores Martos.

Entrada libre hasta completar aforo.

Ubicación y contacto:

C/ Tribulete nº 14 (28012 – Madrid)
+34 91 467 58 71
+34 91 467 55 22

info.escuelaspias@madrid.uned.es

Estreno del documental “Por mí y por todas mis compañeras”

“Por mí y por todas mis compañeras”, memoria audiovisual de las mujeres luchadoras antifranquistas

Ver TRAILER: https://youtu.be/KZUW0EGHyto

Estreno del documental “Por mí y por todas mis compañeras”

El 18 de diciembre de 2019, a las 18.30 horas.

Dirigido por Carmen Barrios Corredera.

En el Auditorio Cultural Marcelino Camacho (c/ Lope de Vega, 40)

Premio II Residencia Artística de la UNED, secuela de un documental de la televisión pública sueca de los años 70 sobre mujeres activistas antifranquistas.

 

El documental “Por mí y por todas mis compañeras” dirigido por Carmen Barrios Corredera, ganador de la II Residencia Artística de la UNED, que recupera la memoria de mujeres que lucharon contra el franquismo y sufrieron cárcel y represión en el ocaso de régimen, se estrena el próximo 18 de diciembre, a las 18.30 horas, en el Auditorio Marcelino Camacho. En la cinta, las luchadoras de ayer tienden la mano a las mujeres luchadoras de hoy. Secuela de un amplio reportaje grabado por la televisión pública sueca en los años 70, inédito en España, en el que las entrevistadas cuentan su lucha por la democracia y las dificultades para enfrentar a los poderes oficiales y fácticos.

“Por mí y por todas mis compañeras” retoma las voces de algunas de estas mujeres, aún vivas y lúcidas, que nos recuerdan cómo eran aquellas batallas, cuáles fueron sus triunfos, cuantos derechos disfrutamos gracias a ellas, qué parte de su herencia mantenemos las actuales generaciones y en qué sí y en qué no se parece la sociedad actual a la que ellas soñaron. Víctimas de represión, torturadas en calabozos, enfrentadas a los poderosos de barrios y gobierno, su memoria fue recogida por Carmen Barrios Corredera en los dos libros “Rojas: relatos de mujeres luchadoras” y “Rojas, violetas y espartanas”. Ahora nos las presenta en este documental.

“Por mí y por todas mis compañeras” se ha materializado tras acceder a la II Residencia Artística de la UNED, certamen que lo eligió como proyecto ganador y le facilitó los apoyos del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV) y del equipo de investigación Bieses, de la misma universidad, liderado por María Martos, cuyo objetivo de referencia es la mujer en la historia.

El silencio roto

Mientras Daniel y Violeta Lobato ordenaban la casa de su madre, recién fallecida, encontraron una extraña cinta de vídeo entre sus objetos personales. No había forma de ver su contenido. El sistema de grabación utilizado no era compatible con ningún otro conocido entonces. Con el paso de los años y el acceso a tecnologías globales, hace un par de veranos lograron traducir el contenido de aquella vieja cinta. Era un amplio reportaje realizado por la televisión pública sueca, jamás visto en España, donde se entrevistaba a mujeres que en los años 70 explicaban su trabajo clandestino o público pero siempre arriesgado y valiente, contra el franquismo. Algunas, como su madre, esposa de uno de los presos políticos que más tiempo pasó la cárcel, combinaba la crianza con el activismo político; otras, sindicalistas, trabajaban en las fábricas por urgentes mejoras laborales; otras en las calles y los encierros, paralizaban el país para conseguir acceso a la vivienda, a los alimentos, a la educación… Y se formaban en un feminismo de clase dentro de organizaciones como el Movimiento Democrático de Mujeres.

““Las mujeres luchadoras que nos precedieron construyeron con sus luchas y reivindicaciones de derechos esta democracia. Forjaron una memoria de aprendizaje y solidaridad que nos acompaña y que hace posible que las mujeres de hoy en día estemos recogiendo esos frutos y avanzando en la consecución de espacios de igualdad y de derechos de dignidad que son vitales para alcanzar una sociedad democrática plena. Sin nosotras dentro, en igualdad de condiciones con los varones, la democracia es irreal. Nosotras, las mujeres de hoy recogemos el testigo de las generaciones que en los años sesenta y setenta del siglo pasado reclamaron justicia, dignidad, derechos e igualdad”, explica la directora.

Descargar FICHA DEL DOCUMENTAL

 

 

 

Más fotos. RUTA de CÁDIZ. Frasquita Larrea y Fernán Caballero.

Imágenes de Rocío Martínez.

 

 

Fotos RUTA de CÁDIZ. Frasquita Larrea y Fernán Caballero.

Hola ruteros.

Abrimos el día con la magnífica crónica que el director del Centro Asociado de Cádiz, Manuel Barea, nuestro guía de lujo, acaba de enviarnos.

«CRÓNICA IV RUTA CULTURAL-LITERARIA ORGANIZADA POR EL CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ Y ACTIVIDADES CULTURALES DE LA UNED:

“FRASQUITA LARREA, FERNÁN CABALLERO Y LA BURGUESÍA BODEGUERA PORTUENSE”

28 y 29 septiembre 2019

Frasquita Larrea

Fernán Caballero

 

 

 

 

 

A modo de prólogo…

Cuarta fusión con éxito de las Rutas Culturales y Literarias organizadas por el magnífico equipo de Actividades Culturales de la UNED-Sede Central en colaboración con el Centro Asociado de Cádiz. La primera que realizó este Centro fue en el año 2012 con la “Ruta Constitucional del Cádiz de Las Cortes”; le siguió en el 2014 la dedicada a Caballero Bonald; el año 2018 la centramos en Fernando Quiñones y en esta ocasión sobre dos excepcionales mujeres avanzadas a su tiempo, Frasquita Larrea y su hija Fernán Caballero. Participación de 34 personas procedentes mayoritariamente de Madrid, pero también de Lugo, Sevilla, Almería y Cádiz, entre otras provincias. La benigna climatología nos acompañó en ambas jornadas.

Capítulo I

El sábado amaneció un luminoso día otoñal gaditano, fresco, azul, con brisa suave de poniente, ideal para caminar la ciudad y recordar el Cádiz ilustrado del XIX y sus románticas tertulias literarias entre su callejero neoclásico e isabelino.

Un animoso grupo de amigos de las actividades culturales que organiza la UNED por toda la geografía patria se dio cita en la ciudad de Cádiz, convocados por su Centro Asociado, con el apoyo imprescindible de la Unidad gestionada tan eficazmente por Rocío Martínez Santos y su equipo.

La primera página se abrió en el edificio del Centro, una casa de comerciantes prototipo de la burguesía gaditana de comienzos del siglo XIX, en su salón de los “espejos”, donde antaño hubo recepciones, bailes, tertulias, se tomaba chocolate y se fumaban habanos.

Edificio del Centro Asociado UNED Cádiz, Plaza de San Antonio.

Tras una breve presentación y bienvenida a los “ruteros” a cargo del Director del Centro y de la actividad Manuel Barea (en el isabelino salón de actos) y de la responsable de Actividades Culturales de la UNED, Rocío Martínez, se hizo una breve contextualización histórica al Cádiz de comienzos del siglo XIX, en el cual tuvieron su protagonismo Frasquita Larrea, Fernán Caballero y Margarita de Morla, verdaderas avanzadas y precursoras de un incipiente feminismo acorde con su época.

Tras esta mini exposición académica, y la correspondiente foto de rigor en la planta “noble” del edificio, hubo tiempo para disfrutar del café en las decimonónicas calles y plazas gaditanas, Ancha, San Antonio, Mina, a la fresca de la mañana.

La segunda página se abrió en el Museo de Cádiz. Dos voluntariosos e ilustrados guías nos introdujeron en los albores del Cádiz fenicio, púnico y romano: cráteras, capiteles protoeólicos, estatuillas de diosas y dioses (Astarté, Hércules-Melkart), los famosos sarcófagos antropoides conocidos como la Dama y el “Damo” de Cádiz, la fisonomía de la ciudad en época romana, el concepto de archipiélago de las Islas Gadeiras -citadas por Estrabón en su Geografía-, el mosaico romano aparecido en Puerto Real con el dios Baco en sus teselas, o la imponente estatua de Trajano procedente del yacimiento de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Sería largo contar las anécdotas citadas por nuestros dos cicerones, de los que pudimos saborear el “habla de Cádiz”, la misma que viajó en las carabelas y galeones a las Islas Afortunadas, al Caribe y a Tierra Firme, conformando un modo de hablar cuya fonética es similar a las hablas andaluzas atlánticas.

La página siguiente se escribió en las calles y plazuelas: Mina (verdadero jardín botánico), San Francisco y Rafael de la Viesca. Aquí hubo breve parada ante la marmórea lápida dedicada a la tertulia de Frasquita Larrea en la fachada de la casa donde vivió. Más adelante la calle de los Doblones hoy de Manuel Rancés, de clara resonancia comercial y mercantil. Más casonas barrocas con patios de columnas, balconadas, cierros, pisos principales de balcones corridos, las azoteas con sus torres miradores, la piedra ostionera, calles estrechas para aprovechar al máximo el pequeño espacio de esta ciudad-isla-estado.

Bajada de San Francisco, ya animada por el turismo que ha llegado en un buque crucero italiano de la línea “C”. El sol en el cénit casi, calor. Nos ponemos a resguardo en la fresca calle de los Flamencos Blancos, en alusión a esta nutrida colonia de holandeses que se establecieron en Cádiz desde el siglo XVII, contemporáneos de los pintores Rembrandt y Vermeer, que nos trajeron su famosa “mantequilla de Flandes”.

Calle en sombra, apetecible, donde pudimos contemplar fachadas de casas del citado siglo, de piedra ostionera, con bajos dedicados a almacenes donde se guardaban las mercancías que entraban en la ciudad por el mar en los galeones de las flotas que venían de América y Filipinas: café, cacao, azúcar, maderas nobles como la caoba o el palo de santo, mármoles de Génova, especias, sedas, cochinilla, quina o cascarillas, palo Campeche, añil, grana, cueros, marfil, carey, y sobre todo tabaco.

Vista del muelle de Cádiz en el siglo XVIII

El cuarto folio se escribió con vino de Rota, un “Palo Cortao” generoso, de color ámbar, que acompañó unas delicias: atún de Barbate en manteca de cerdo y unos minis de anchoas en salazón. Muchos aprovecharon para hacer acopio de provisiones para la “travesía” de vuelta.

El paseo sin prisas fue el argumento de la siguiente hoja de la ruta: Catedral, con su blanca y refulgente fachada contra un cielo azul índigo; calle Compañía, muy concurrida; Plaza de las Flores con el cautivador olor a “adobo” del freidor; el mercado de abastos, aquí llamado “La Plaza”, donde competían los aromas de los chicharrones y de la manteca “colorá”. Al salir algunos pudimos degustar unos “ostiones” de la tierra con sus gotas de limón.

Por los Callejones de Cardoso alcanzamos el Barrio de la Viña, el más popular y carnavalero, el que asoma a La Caleta. Y nosotros también lo hicimos desde el monumento al autor de coplas de Carnaval Paco Alba: al fondo el Castillo de San Sebastián, donde se dice estuvo el Kronión, con el faro y las escolleras. Una maravillosa pleamar dibujó una estampa marinera pletórica de matices y colores: fortificaciones, barquillas, gaviotas, personal bañándose…

La Caleta «beach»

La sexta página se escribió en la Peña Juanito Villar: dos buenas mesas bien abastecidas suministraron abundante condumio a los cansados ruteros: aceitunas, “papitas aliñás”, queso viejo y lomo; pimientitos fritos para acompañar boquerones, adobo y “pescaílla gaditana del fondón”; de postre pastelitos compartidos. Todo bien regado con cervezas y vinos de la tierra. Una foto final en el “tablao flamenco” -con algún que otro cantesito– inmortalizó el cuadro andalú.

El paseo perimetral fue la siguiente anotación en el diario de bitácora: Playa de La Caleta (lo que fue el canal Bahía-Caleta), Castillo de Santa Catalina, Parador de Turismo (edificio impersonal descontextualizado en ese lugar), Parque Genovés, Alameda de Apodaca, antiguo Gobierno Militar (hoy sede del Rectorado de la UCA), Plaza de San Antonio, calle Ancha, Plaza de Candelaria y Café Royalty, donde se dio por finalizado el recorrido rutero programado para el sábado, a las seis de la tarde.

Pero la ciudad seguía ofreciendo muchas posibilidades, especialmente la visita al buque-escuela argentino Libertad, fondeado en el muelle.

Capítulo II

Jornada dominical. Octava anotación en este “cuaderno de bitácora”. Nos trasladamos a El Puerto de Santa María.

En el tren.

Un agradable paseo en tren sirvió para disfrutar de los caños y marismas de la bahía gaditana. El istmo o arrecife que une Cádiz con la Real Isla de León o San Fernando, los caños del Río Arillo y de Sancti Petri (que convierten a Cádiz y San Fernando en dos islas), el Arsenal de La Carraca donde fondea el buque-escuela Elcano, Puerto Real (al norte de la bahía) y, por fin, El Puerto, sobre el río Guadalete.

Urgentes necesidades de intendencia y logística  (desayuno básico) nos hacen retozar en los alrededores de la férrea estación de ADIF antes RENFE. Mañana de nuevo luminosa, sin viento, de bonanza total.

Por la Ribera del Marisco nos adentramos en el corazón de la ciudad por la margen del Guadalete, ahora en bajamar.

En la Plaza de las Galeras Reales hicimos “estación” y hubo breve explicación de la fuente donde hacían la “aguada” las galeras de la Corona antes de zarpar para las Américas  y donde invernaban atracadas cuando arreciaban los temporales y las flotas arrimaban a buen puerto.

Nueva página. Una vez aprovisionados de los billetes de vuelta en el catamarán, visitamos el Castillo de San Marcos, edificado sobre una anterior mezquita, y esta sobre previos sillares romanos, castillo de estilo almohade, del siglo X.

Castillo de San Marcos (El Puerto de Sta. María)

Aquí instaló el rey Alfonso X la sede de la Orden Militar de Santa María, encargada del “fecho de mar o de allende”, cuya finalidad era “cristianizar” el norte de África e impedir más invasiones islámicas. Su torre hexagonal muestra los símbolos de la corona castellana: el castillo y el león; otra torre tiene inscripciones alusivas a la Virgen de Santa María de El Puerto, a la que el rey Sabio alude en sus Cantigas (hacia 1280).

El folio número diez narra la visita al exterior del coso taurino portuense, erigido en 1880 por un grupo de nobles patricios locales presididos por D. Tomás Osborne Böhl de Faber, descendiente de D.ª Cecilia, la irrepetible Fernán Caballero, cuyo “travestismo onomástico-patronímico” merecería todo un análisis. Hubo fotos ante el morlaco que preside la entrada principal inmortalizan el momento.

Se acerca la hora de la visita a la Bodega Osborne, página undécima de esta narración, fijada para el mediodía. Vamos a visitar una de las catedrales del vino de la comarca vinatera del marco de Jerez. Nuestra anfitriona va a ser Carla Terry, con la cual hemos estado en contacto y que, conociendo la temática de la ruta tan vinculada a esta bodega, ha decidido hacer de cicerone, todo un lujazo que pudimos disfrutar.

La recepción fue con una demostración de “venencia” acompañados de un sorbito de un oloroso médium RF10, vino excelente de la gama normal de la casa. A continuación entramos en la bodega “Derecha”. Hubo explicaciones sobre la “bota del coste” (de donde sacaban vino para los trabajadores); sobre los vinos de la gama alta o VORS (Very Old Rare Sherry), cuyas marcas son: Sibarita, Capuchino, Venerable y 51-1ª, adquiridas a la bodega jerezana de Pedro Domecq. Aparecen botas gloriosas como las dedicadas a las dos casas fundadoras: Duff Gordon (1768) o a Osborne (1772), las “joyas de la corona” de este reino bodeguero.

Carla nos explica el sistema de crianzas del vino: soleras, primeras criaderas y segundas criaderas, botas que se colocan en andanas y maduran con la sombra y el silencio; cómo el vino se saca de las botas de abajo (las soleras) que se van rellenado con vinos de las criaderas: encabezar el vino, magnífica metáfora antropomórfica, de arriba abajo, de la cabeza a los pies, pero con caldos del dios Baco.

Aparecen nombres de marcas ilustres: Solera “El Cid”, fino “Coquinero”, solera BC200, Soleras Indias o borbónicas. O la genealogía de los fundadores de la bodega en las botas: Frasquita Larrea, Sir James Duff, Thomas Osborne Mann o Fernán Caballero.

Tras las maravillosas explicaciones de nuestra guía Carla, pasamos a la “sacristía” de la “catedral”, donde nos explican los seis tipos básicos de vino de esta bodega: fino Quinta, fino Coquinero, oloroso Bailén, oloroso “médium” RF10, cream Santa María y el Pedro Ximénez.

La “sacristía” de la «catedral»

A continuación pasamos a la sala dedicada al “Toro de Osborne”, con interesantes explicaciones de los fundadores de la bodega, historia del Toro, cartelería, fotos de los primeros que “apacentaron” por la geografía nacional, etc. (inolvidables en cualquier viaje por las carreteras de la piel de toro, en los horizontes).

Pero quizás lo más novedoso fue la relación entre la familia de bodegueros, Fernán Caballero y sus adivinanzas (como la del “viento”), y el escritor J.R.R. Tolkien (el autor de El señor de los anillos y El hobbit). Todo un hallazgo inesperado y muy literario. Asimismo, el árbol genealógico de los fundadores de la Casa Osborne, el parentesco que casi 250 años después tiene afortunadamente continuidad comercial. El Puerto de Santa María debe mucho a esta saga bodeguera que echó sus raíces británicas en tierra gaditana y ha contribuido a difundir internacionalmente el nombre de la ciudad del Guadalete.

En la sala de degustaciones pudimos saborear estos caldos y apreciar sus colores, olores y sabores, en sus correspondientes catavinos. Buen momento para la tertulia y las anécdotas, fotos, etc. Excelente “rengue”, acompañados de nuestra ilustrada y amable guía.

El paso por la tienda fue obligado y el grupo adquirió algunas maravillas, especialmente caldos, como recuerdo del viaje y estancia en estos ámbitos únicos.

La penúltima página, duodécima, narra cómo el animado grupo rutero, ya algo cansado, dio cuenta de un soberbio condumio en los “ruidosos” salones del bar-restaurante “La Nueva Dorada”, en la misma ribera del río. El menú ofrecía: aceitunas verderonas, huevas aliñás, pavías de merluza rebozada y revuelto de bacalao; de fondo, un arroz paella y de postre tarta helada. Vinos y cervezas a discreción. No estuvo mal la cosa. Cafés y otros generosos fueron consumidos en barra a escote.

Y llegó el capítulo final, el regreso a Cádiz en el catamarán, antes era en el añorado Vaporsito. Puntual, a las 17:15, soltaba amarras en las aguas del Guadalete la nave repleta de viajeros. Nos desperdigamos por las amuras de babor y estribor, la popa y la cubierta superior para disfrutar de las vistas de la bahía: Valdelagrana a Levante, La Puntilla al NW y al fondo, al sur, Cádiz entre una ligera bruma, con la catedral al fondo. Hace doscientos años la bahía estaba llena de bajeles y velámenes.

La entrada en la bocana del puerto estuvo flanqueada por el buque crucero Costa Mediterránea, de la genovesa línea C, y el buque escuela argentino Libertad, que tenía sus blancas velas “arranchadas” por lo alto.

Buque-escuela argentino “Libertad”

A las 18:00 la tripulación llegó a buen puerto y se dio por finalizada esta IV Ruta Literaria-Cultural. Despedidas, agradecimientos y buen ambiente entre los participantes.

Epílogo:

Excelentes sensaciones, deseos de regresar a Cádiz, proyectos en la “cocina”, despedidas inevitables y magníficas vivencias literarias, culturales y humanas.

¡Volveremos!

«El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos«

(Cervantes, El Coloquio de los perros, 1613)

Manuel Barea Patrón

 

Domingo 29 de septiembre. Fotos de Manuel Barea.

Más fotos de la ruta, de Rocío Martínez aquí.

Más fotos de la ruta de José Manuel Soto aquí.

Proyecto seleccionado en la II RESIDENCIA ARTÍSTICA UNED DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

El proyecto Por mí y por todas mis compañeras, presentado por Carmen Barrios Corredera, Daniel Lobato Bellido, Iván Rodríguez Cuevas y Aida Fernández Vázquez,  ha sido seleccionado como ganador del II Certamen de Residencia Artística de Investigación y Educación UNED 2019.

El jurado ha valorado en el proyecto, su carácter investigador, histórico y social así como su capacidad para la recuperación y transmisión de la memoria oral. El formato plantea, además,  interesantes posibilidades  en cuanto a difusión y usos educativos,  y el género -documental- marca una clara hibridación artístico-investigadora.

Vinculado al proyecto de investigación del departamento de Literatura Española y Tª de la Literatura «Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis» y cuya directora es Mª Dolores Martos, la propuesta de documental investiga y permite visualizar el trabajo de muchas mujeres en la lucha por la democracia durante los años del franquismo. Lo que las saca del anonimato y las incorpora a la historia reciente. El proyecto,  consiste en la realización de un documental en torno a un trabajo de la televisión sueca rodado en España entre 1975 y 1976, “Mujeres en lucha”, respecto a las luchas y reivindicaciones político-sociales de las mujeres, y nunca emitido en este país.

Enhorabuena a los ganadores.

Fotos del Acto Conmemorativo del Día de la Mujer: “ELLAS HICIERON HISTORIA”

Ayer en el Acto Conmemorativo del Día de la Mujer, en el Centro Asociado a la UNED en Madrid, Escuelas Pías. En la mesa, de izquierda a derecha: Concha Mayordomo, artista visual y comisaria de la exposición; Esther Souto, Vicerrectora de Investigación e Internacionalización;  Alejandro Tiana, Rector de la UNED; Teresa San Segundo, directora del Centro de Estudios de Género; Isabel Gálvez, artista visual e ilustradora.