Publicado el14 septiembre, 2022decmartin|Comentarios desactivados en Noches de la UNED: Transylvanian suite
Noche de música y cine
Con motivo de la celebración del Centenario de la película «Nosferatu» (1922), Basilio Martí, pianista, productor y compositor, ha creado una banda sonora alternativa y así rendir homenaje a la película de Friedrich Murnau, icono del Expresionismo Alemán cinematográfico.
Basilio ha recibido este año dos premios vinculados al cine: Premio Internacional de la Asociación de Compositores de bandas sonoras de Francia en el Festival de Cine Hendaya 2021 por «Instantáneas» y el Premio a la mejor banda sonora en el Festival “Rodando por Jaén” por «Hacia montañas azules».
Tradicionalmente, las películas mudas se acompañaban de música en directo de la época y se iban ilustrando las escenas de la misma (con piano u orquesta).
Con el mismo concepto, pero cien años después, Basilio ha compuesto una banda sonora renovada y pensada para ser tocada durante la proyección. Interpretada con piano, batería, instrumentos electrónicos e informática musical, se trata de una partitura moderna, pero inspirada totalmente en la película. La nueva música incorpora elementos de jazz, música electrónica, funk, clásica… aunando estilos sorprendentes y que buscan el contraste de las imágenes de la película -ya envejecida por un siglo- con ritmos y sonidos contemporáneos.
Una visión musical moderna para una película histórica que abre nuevas perspectivas para el espectador.
Información de utilidad:
Precio: Gratuito hasta completar aforo. No es necesaria inscripción previa.
Horario: jueves 6 octubre, 19:00 horas.
Lugar: c/ Sombrerete nº 15. Entrada a la biblioteca por la Plaza de Arturo Barea.
Publicado el17 diciembre, 2021decmartin|Comentarios desactivados en Lin Calle – Líricas de Viaje. Pinturas + xilografías 2018 – 2021
Líricas de viaje es la primera exposición individual en España de la artista española Lin Calle (Hubei, China, 1994- ). Tras recibir el Premio de Artes Plásticas de la UNED este mismo año y exhibir monográficamente en París, Galería Memoria presenta en Madrid una selección de veinticinco obras entre pinturas a grandes y pequeños formatos, así como obra grabada en madera. Un universo lírico pintado que nos sumerge en un repertorio plástico rico y maduro de una artista paradójicamente emergente.
Siento que el viento sopla como una brisa adolescente, que vuelve a impregnar: mi pubertad, mi asombro, mi libertad.
El horizonte siempre es… Es esperanza, es fe, es.
El infinito es creencia en lo abstracto… En Aquello que nos transciende, pero que también somos; nuestra inmaterialidad.
Amar es recoger y contener ese HORIZONTE, infinito e inmaterial que se nos manifiesta ante la materialidad de la VIDA.
El sueño vuelve a ser ligero, se desliza como la nube sobre el cielo, que gravita sin precipitación,
El cielo gobierna la vida sin la presión de la existencia. Él, ya estaba aquí y nosotros también.
Publicado el16 noviembre, 2021decmartin|Comentarios desactivados en Exiliado en el aire: recordando a Vicente Soto
Con motivo del décimo aniversario de la muerte del novelista valenciano Vicente Soto (1919-2011), el Centro Asociado de la UNED de Madrid, Escuelas Pías, ofrece el 17 de diciembre de 2021 el recital Exiliado en el aire, un espectáculo que recoge textos y música relacionados con el autor. Este evento se enmarca dentro del proyecto “Humanidades a Corta Distancia”, una iniciativa de las facultades de Filosofía, Filología, y Geografía e Historia de la UNED para reavivar el contacto académico entre el profesorado de la Sede Central y los Centros Asociados tras el paréntesis por la pandemia COVID-19. El recital presenta un recorrido literario por la vida de Vicente Soto a través de la lectura de fragmentos de sus novelas, en diálogo con piezas musicales de la época. En él participan varios miembros de la comunidad UNED, en compañía de tres músicos (guitarras y flauta).
Vicente Soto en su casa en Londres en 1999
Soto nace en Valencia el 22 de febrero de 1919. Perdedor de la guerra, se ve obligado a marchar, primero, a Madrid a mediados de los años cuarenta, debido al acoso al que le someten las autoridades franquistas por su pasado republicano y su oposición a la dictadura.
En Madrid participa en la tertulia del Café Lisboa donde se reunían artistas e intelectuales desafectos al régimen. Conoce a Buero Vallejo con el que establece una fuerte sintonía personal, literaria y epistolar que dura hasta la muerte del dramaturgo.
Pese a las circunstancias adversas, Soto retoma la carrera literaria que había iniciado como partícipe del grupo de teatro El Búho, hermana valenciana de La Barraca y dirigida hasta su marcha a París por Max Aub. Soto estrena en marzo de 1943 en el Teatro María Guerrero de Madrid la obra infantil Rosalinda, galardonada con el premio Lope de Rueda el año anterior y en 1948 publica la colección de narrativa breve Vidas humildes, cuentos humildes. Pronto las circunstancias le obligan a emprender el exilio, sumándose así a una segunda oleada del exilio republicano. En agosto de 1954 llega a Londres, ciudad que se convierte en su residencia permanente durante casi 60 años hasta su muerte en septiembre de 2011.
Pese a haber recibido varios premios literarios a lo largo de su vida, incluido el Nadal de 1966 por su novela La zancada, la trayectoria de Soto se ve marcada por la distancia, la marginalidad y su condición oscura. Esto le otorga una independencia creativa, aun alejándole de los cenáculos literarios de su tierra natal, que le permite adelantarse a las corrientes y los modos expresivos asociados a sus congéneres años más tarde. Si bien la trayectoria de Soto está jalonada por etapas de silencio editorial nunca cejó en “su inmoderada entrega a la literatura”, como señala Domingo Ródenas. A lo largo de los años, Soto fue profesor de lengua española, colaborador de los servicios exteriores radiofónicos de la BBC, director de una revista industrial en Fleet Street y traductor para Naciones Unidas, compaginándolo todo con su verdadera vocación, la escritura. Fallece el 12 de septiembre de 2011, sin dejar de escribir, prácticamente en el anonimato. Escribe Luis Suñén al día siguiente en El País: “Con los años, Vicente Soto se fue haciendo cada vez mejor escritor y cada vez, también, menos habitual en las listas de nuestros grandes narradores, ausente tontamente en los resúmenes de los nombres que habían reconstruido la novela española tras la Guerra Civil y más allá”.
Datos:
Fecha: Viernes, 17 de diciembre de 2021 a las 18:30h
Lugar: Salón de Actos Centro Asociado de la UNED, Escuelas Pías C/ Tribulete, 14. 28012 Madrid
Lectura de textos: Dídac Llorens, María García Lorenzo, Miguel Minaya, Isabel Soto, Lola Ávila
Música: Jorge Maletá (guitarra), José Manuel Maletá (guitarra), Mabel Fernández (flauta), Eva Estebas Vilaplana (canto)
Presentan el acto: Carlos Buero (hijo de Antonio Buero Vallejo, íntimo amigo de Vicente Soto), Rubén Chacón (Decano de la Facultad de Filología) y Antonio Zapardiel (Director del Centro Asociado de Madrid)
Agradecimientos: Facultad de Filología, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Centro Asociado de Madrid, Actividades Culturales (UNED), Amparo Prior (CEMAV)
Comentarios desactivados en Exiliado en el aire: recordando a Vicente Soto
Biblioteca del Centro Asociado de Madrid-Escuelas Pías
Más información: 91 398 60 50
Entrada gratuita hasta completar aforo. Imprescindible rellenar formulario de inscripción.
¡AFORO COMPLETO!
IMPORTANTE: LAS PERSONAS QUE HAYAN RELLENADO EL FORMULARIO CON SUS DATOS, PERO NO HAYAN RECIBIDO UNA CONFIRMACIÓN POR NUESTRA PARTE, BIEN POR TELÉFONO BIEN POR CORREO ELECTRÓNICO, NO ESTÁN INCLUIDAS EN LA LISTA DEL CONCIERTO. EL AFORO SE COMPLETA POR ORDEN CRONOLÓGICO. SENTIMOS LAS MOLESTIAS.
«DE LENNON A McCARTNEY«
“De Lennon a McCartney» es un concierto tributo a la música de The Beatles como grupo y a la música de Lennon, McCartney y George Harrison como compositores que marcaron tendencias e influyeron enormemente en la música actual, y que siguen influyendo.
En un formato acústico, Diego Harris, una voz proveniente del mundo de la canción de autor con tintes anglosajones junto a un piano (Jorge Gil Zulueta) con connotaciones blues y jazz, transmiten la esencia musical de los Beatles sin pensar desde el principio a realizar imitaciones: más bien son intérpretes que recogen ese legado armónico tan rico y en ocasiones lo reinterpretan en otras claves musicales: ¿Cómo darle la vuelta a “She Loves You” para que suene a blues? pensamos en Ray Charles…Cómo tocar “In my life” … pensamos en una pieza barroca… En otras ocasiones las canciones son tan directas que respetamos el original, pues no hay nada más que hacer… llega al público. Y no se ciñen a las canciones de la trayectoria de los Beatles, sino a temas en solitario de Paul McCartney, joyas musicales del Lennon solitario, la revalorización de temas de George Harrison.
THE POP ART DÚO
The Pop Art dúo como proyecto versátil en formaciones que ha ido desde el actual dúo a trío y sexteto (con cuarteto de cuerdas) han recorrido diversos escenarios en teatros, auditorios y centros culturales de toda la geografía española, Andorra y Luxemburgo.
Publicado el31 mayo, 2021decmartin|Comentarios desactivados en I PREMIO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UNED
El viernes 28 de mayo a las 13:00 horas, se reunión la comisión del I Premio de Artes Plásticas de la UNED.
La comisión, formada por Laura Alba Juez, vicerrectora de Internacionalización, Genoveva Tusell García, Antonio José Rubio Bajo, Ramón del Castillo y Carlos de Abuín, decidió otorgar el premio a LIN CALLE, una joven artista española, nacida en la provincia de Hubei, en China.
El premio de 5000 euros, se materializará en la adquisición de una obra de la autora.
Lin Calle nace en la provincia de Hubei (China, 1994) hasta que en el año 1998 adquiere la nacionalidad española. En el año 2012, tras cursar IB Diploma Programme, inicia los estudios en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en pintura, dibujo y grabado. En la actualidad centra su investigación en la búsqueda de nuevas formas de construcción y representación de la abstracción contemporánea, aunando conceptos específicos de la pintura china de paisaje con procedimientos propios del expresionismo abstracto americano y pintura de campos de color. Los elementos esenciales de su obra son color, forma, línea y reflexión.
En 2017 colaborara con Cai Studio y el Museo Nacional de Prado para la exposición “El espíritu de la Pintura”, del artista internacional Cai Guo Qiang, como asistente en producción de obra. En 2018 es seleccionada finalista en el 53º Premio de Pintura Reina Sofía. En 2019 es Mención de Honor en el Premio Internacional de Arte Gráfico Carmen Arozena, Segundo Premio en el Certamen Jóvenes Pintoresde la Fundación Gaceta y seleccionada en el Premio de Arte Joven Ibercaja. En 2020 es seleccionada finalista en el 55º Premio de Pintura Reina Sofía. Cuenta con obra en colecciones privadas en España, Japón y Taiwan, en la Fundación San Millán de la Cogolla, Cabildo Insular de la Palma, Gabinete de Medallas y Grabado de la Universidad Complutense de Madrid y en la Fundación La Gaceta. Recientemente ha presentado una exposición individual en la Galerie Insula de París.
Comentarios desactivados en I PREMIO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UNED
Publicado el23 febrero, 2021decmartin|Comentarios desactivados en NOCHES DE LA UNED: Noche de folk y poesía.
El 11 de marzo vuelve el ciclo Noches de la UNED. Podremos disfrutar de un concierto muy especial en la Biblioteca del Centro Asociado de Madrid – Escuelas Pías, con el dúo JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE. Este dúo, que ya nos acompañó hace algunos años cuando presentaron su segundo disco “Burlesco” vuelve para deleitarnos con un concierto titulado «Canciones y romances de un tiempo a esta parte». Interpretarán, en clave de folk, una exquisita selección de algunos poemas musicalizados por ellos, e incluidos en sus discos.
JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE, es un dúo que proviene de ámbitos musicales distintos, aunque no muy distantes: Javier es un inquieto multinstrumentista y reconocido cantautor, y, Begoña, especialista en música antigua y también una virtuosa intérprete de salterio. Por ello, en sus conciertos, utilizan una gran variedad de instrumentos; como el ya citado salterio, y guitarras, cistro, mandolina, zanfona, gaita, violín, rabel, bajo, batería y percusión.
1. Podrán optar a este Premio las obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, en formato word, que no hayan sido premiadas en otros certámenes. No se admitirá un formato distinto.
2. El original, de tema libre, deberá ser inédito y no podrá estar sujeto a compromisos editoriales ni estar concursando en otros certámenes. El relato, tendrá un máximo de 4000 palabras y un mínimo de 2000. Se presentará con doble espacio interlineado y páginas numeradas; tipo de letra Times New Roman de 12 puntos. La obra deberá ir precedida de una portada en donde se incluirá título y seudónimo.
Si el autor pertenece a la UNED deberá indicarlo. El archivo Word deberá nombrarse con el título del relato, que debe ser el mismo que aparece en el formulario de admisión. Cada autor podrá enviar únicamente un trabajo.
3. Los trabajos podrán presentarse hasta el día 23 de abril de 2021 por correo electrónico una vez cumplimentado el formulario en línea que aparece al final de estas bases. Tanto el formulario como el relato deben enviarse al mismo tiempo. No se enviará acuse de recibo ni se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes.
4. Los autores que pertenezcan a la UNED deberán indicarlo en el cuerpo del mensaje. Podrán ser estudiantes, antiguos alumnos, tutores, profesores o personal de administración y servicios, en activo o que en algún momento hayan prestado servicios en la UNED.
Los textos deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:
5. La dotación es de cuatro mil (4000) euros. Se concederá un Premio de quinientos (500) euros para lacategoría UNED, lo que no excluye que el ganador de esta categoría pueda optar también al premio principal. La UNED se reserva el derecho a publicar los textos premiados y los textos seleccionados por el jurado para su publicación, en cualquier formato (impreso o electrónico) y sin que ello origine derechos a favor de los autores, que podrán, posteriormente, publicar en otros medios y disponer plenamente de sus derechos sobre los mismos.
Del Premio se deducirán las cargas tributarias correspondientes y su importe tendrá carácter de compensación por la renuncia a los derechos de autor.
6. El fallo del jurado se producirá durante la Feria del Libro de Madrid (septiembre 2021). La UNED lo comunicará a los ganadores y finalistas. Además, el fallo podrá consultarse en la página web de la UNED: www.uned.es. No se devolverán los originales no premiados.
Durante el acto se presentará el volumen correspondiente a la XXXI edición del premio.
7. La Universidad nombrará un comité de lectura cualificado para la selección de los relatos finalistas.
8. El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases. El Premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno. La presentación a este Premio supone la aceptación absoluta de estas bases.
AUTORIZACIÓN PARA MENORES
Para la participación de menores de edad, será necesaria una autorización de los padres o tutores, que deberá adjuntarse al correo electrónico.
TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
Los datos personales recabados formarán parte de una base de datos, cuya titularidad corresponderá a la Universidad Nacional de Educación a Distancia con CIF Q-2818016-D y domicilio en calle Bravo Murillo, nº 38, 28015 – MADRID.
La Universidad nacional de Educación a Distancia garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos de Carácter Personal.
Publicado el23 octubre, 2020decmartin|Comentarios desactivados en Fallo del XXXI Premio de Narración Breve y del II Premio de Poesía de la «Facultad de Filología».
El próximo martes 3 de noviembre, a las 12:00 horas y con la presencia de Ricardo Mairal, rector de la UNED y de Laura Alba, vicerrectora de Internacionalización, el jurado del XXXI Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio; también Guillermo Laín, vicedecano de Ordenación Académica y Digitalización de la Facultad de Filología, anunciará el ganador del II Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED.
Composición del jurado del XXXI Premio de Narración Breve:
Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
Ana María Freire López, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
Pablo Gutiérrez, escritor.
Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXX Premio de Narración Breve UNED titulado: «Merecido» de Alejandra Laurencich y otros relatos.
Publicado el25 octubre, 2019decmartin|Comentarios desactivados en Falleció el catedrático de la UNED e historiador, Santos Juliá.
La responsabilidad de los sujetos individuales -decía el profesor Santos Juliá- “no puede diluirse en la cuenta de las culpas colectivas, que son de todos y, por eso, no son de nadie”.
Santos Juliá, 1949- 2019
Foto: Marta Jara
Comentarios desactivados en Falleció el catedrático de la UNED e historiador, Santos Juliá.