Archivos de la categoría Noticias

Ganadores del I CERTAMEN PALABRAS EN EL PENTAGRAMA

«UN ROSSINYOL CANTAVA» CUYO AUTOR ES JESÚS OLIVARES HEREDIA ,  CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL

ENRIQUE GARCÍA REQUENA, PERSONAL ADM DE LA UNED,  OBTUVO EL PREMIO EN  CATEGORÍA  UNED CON «AÑOS DE PLOMO»

El jurado del I Certamen Palabras en el Pentagrama de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el pedagogo y escritor, Fernando González Lucini y el músico y productor Gonzalo Lasheras García, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a JESÚS OLIVARES HEREDIA y a ENRIQUE GARCÍA REQUENA.

Jesús Olivares Heredia

La canción ganadora en la categoría general es: Un rossinyol cantava compuesta por JESÚS OLIVARES HEREDIA. El jurado valora la alegoría del ruiseñor, que conecta con la tradición musical popular catalana (la canción de El rossinyol) como elemento protagonista, que representa la esperanza frente a un mundo oscuro, cargado de violencia y odio.

El arreglo trabajado,  el arpegio subdividido, llevan a rememorar el canto de un ruiseñor. La instrumentación y la voz expresan emoción y sentimientos positivos.

Músicos participantes:

  • Ariana Barrabés, cantante.
  • Lucía Salgado, oboe.
  • Natalia Brzewska, violín.
  • Arabela Fernández, viola.
  • Mariona Tuset, chelo.
  • José Luis Garrido, batería

Enrique García Requena

Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: Años de plomo de ENRIQUE GARCÍA REQUENA. El jurado señala el interés de un texto comprometido y estructurado en forma poética, que responde perfectamente a las bases del certamen. En el texto participa también como autora  Sonia Martínez Requejo.

Adaptado a una base de hip-hop, contemporiza con los sonidos actuales que representan a nuestra sociedad y el gusto musical de las nuevas generaciones.

Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.

BIOGRAFÍAS DE LOS GANADORES

Jesús Olivares Heredia nació en Campo de Criptana en 1985. Vivió y estudió en diversas ciudades de España, hasta graduarse en Barcelona en guitarra clásica, por el Conservatorio Superior de Música del Liceu.

Después continuó y amplió su formación de guitarra flamenca, música antigua y diferentes instrumentos como el arpa, el saz, el laúd, etc.

Desde entonces imparte clases de música y dirige el proyecto artístico Evoéh, con gran énfasis en el legado cultural español, sobre todo la música y la poesía. En Evoéh está presente toda su capacidad como compositor y arreglista.

Enrique García Requena. Compositor Español, nacido en Madrid en 1977, especializado en composiciones musicales y de efecto sonoro para cine y televisión.

Con una formación musical de más de 20 años, realizada en la Escuela de Música Creativa de Madrid. Como instrumentista estudió piano jazz y ha publicado cinco discos como batería de la banda madrileña CRIPTA.

En 2010 crea su primera Banda Sonora de gran formato, para la película documental “El hombre que vio llorar a Frankenstein“ (SFW Entertainment, 2010). Después se sucedieron las Bandas Sonoras de “Pedaladas contra el destino” (Cervino producciones, 2015) y “Morir por la cima” (Cervino producciones, 2016), avaladas a día de hoy por 22 premios internacionales. Por último “La aguja Negra” (Cervino producciones, 2018), recién estrenada que cuenta ya con dos premios, uno de ellos a la Banda Sonora.

Colaborador en el espacio “Sin Distancias” de radio UNED, realizando programas culturales sobre música cinematográfica.

Las canciones ganadoras:

JESÚS OLIVARES HEREDIA: Un rossinyol cantava

Ver letra: Un rossinyol cantava

ENRIQUE GARCÍA REQUENA: Años de plomo

Ver letra: AÑOS DE PLOMO (Enrique García Requena)

Presentación del «Anatomía del Terror» proyecto ganador de la I Residencia Artística

Juan Avilés.

El  miércoles 27 de febrero, en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid Escuelas Pías, se presentó el film Anatomía del Terror: imágenes de la violencia terrorista en los años de plomo en Europa, cuyos autores son Abel García y Raquel Taranilla.

Este proyecto,  resultó ganador en el I Certamen de Residencia Artística UNED de Investigación y Educación 2018.

Componentes de la mesa.

En la mesa estuvieron los autores, Abel García y Raquel Taranilla, Juan Avilés, catedrático de Historia de la UNED y director del proyecto de investigación al que estaba vinculado la obra ganadora y Rubén Gómez, Vicerrector Adjunto de Internacionalización.

 

 

Reportaje de José Manuel Soto. Ruta de Valencia

FOTOS RUTA VALENCIA

Como es habitual, esto que veis es sólo un aperitivo de las fotos de esta ruta (faltan las de José Manuel Soto y las que queráis enviar los demás).

Por nuestra parte solo queda el agradecimiento a la labor del C.A. de Valencia, capitaneado por su director, Alejandro Cerdá, y al verdaderamente magnífico trabajo de Cristina Moya, Marta Ruiz y Milagros Moro.

Rocío Martínez

INICIO DE LA RUTA: IVAM Y MESA REDONDA
(Milagros Moro, Marta Ruiz y Josep Salvador que nos ofrecieron una primera aproximación histórica y artística de las vanguardias de entresiglos en Valencia)

OBRA Y MUSEOS: PINAZO y SOROLLA

IVAM y Museo de Bellas Artes.

CASA DE BENLLIURE

ESTACIÓN DEL NORTE

LUGARES EMBLEMÁTICOS Y LUGARES CURIOSOS

CALLE Y COMIDAS

NOCHES DE LA UNED: “Versos de otro tiempo. Mujeres poetas de la Generación del 27”

NOCHES DE LA UNED
Noche de música y poesía

Continúan las Noches de la UNED. El próximo 7 de marzo disfrutaremos de un nuevo concierto en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid – Escuelas Pías. Con el título “Versos de otro tiempo. Mujeres poetas de la Generación del 27” los cantautores Rafa Mora y Moncho Otero, acompañados de Pepa Merlo y Juan Antonio Loro, presentan un espectáculo poético y musical, cultural y educativo, cuyo fin principal es ensalzar y reivindicar la obra de las mujeres poetas que conformaron activamente la llamada Generación del 27.

Nombres como Elisabeth Mulder, Concha Méndez, Gloria de la Prada, Pilar de Valderrama, Lucía Sánchez Saornil, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcin, Carmen Conde, Marina Romero, Josefina Bolinaga o Margarita Ferreras, entre muchas otras, deberían ocupar un puesto junto a sus compañeros poetas hombres en cualquier antología poética con calidad y rigor sobre la Generación del 27.

Rafa Mora, cantautor y poeta. Nace en Madrid en 1971. Realiza estudios de Pedagogía en la Universidad Complutense, formación académica que le permite afrontar desde una perspectiva didáctica y educativa los espectáculos poéticos musicales que ha ido realizando desde los inicios de su andadura musical. Destacan dos vertientes en su carrera musical: por un lado, la de compositor de temas propios con letra y música, y por otro, una vertiente basada en musicalizar poemas de autores y autoras contemporáneos. Ha publicado cuatro discos como cantautor. En 2015 publica su poemario “Naturaleza urbana”.

Arquitecto de profesión, amante del dibujo, cantautor y poeta y nacido en Madrid, Moncho Otero comienza su andadura musical a mediados de 1995 dentro del movimiento de canción de autor denominado Nuevos Juglares junto a varios autores, entre los que destacan Ismael Serrano o Antonio de Pinto. Junto a Gloria Fuertes, entre los años 1996 y 1998, realiza diversos recitales en cafés-teatro del circuito musical madrileño con gran éxito de público y crítica que fueron recogidos en grabación fonográfica. Ha publicado varios discos y en 2013 su primer libro de poemas “Unifamiliar (con vistas)”.

Licenciada en Filología Española, Pepa Merlo nació en Granada en 1969. Ha publicado los libros Todos los cuentos, el cuento, en la colección de narrativa de la Diputación de Cádiz (2008), El haza de las viudas (2009) en la colección Espuela de Plata de la editorial Renacimiento (con prólogo de Almudena Grandes y portada de Juan Vida) y Peces en la Tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27 (2010), editado por la Fundación Jose Manuel Lara en la colección Vandalia y con la colaboración del Centro Generación del 27 de Málaga.

Juan Antonio Loro es profesor superior de piano por el Conservatorio superior de música Rafael Orozco de Córdoba. Imparte clases de piano, guitarra y lengua e musical en diferentes escuelas y, desde el 2008, en la Escuela de Música de Miajadas. Desde los 14 años ha formado parte de varios grupos y proyectos musicales, siendo a esta edad cuando realiza su primera grabación discográfica con el grupo Distrito 33.

Pepa Merlo: Voz.
Moncho Otero: Voz y guitarra.
Rafa Mora: Voz y guitarra.
Juan Antonio Loro: Voz y piano.

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.
Horario: jueves 7 MARZO, 19:00 horas
Lugar: Salón de Actos Centro Asociado de Madrid c/ Tribulete nº 14
https://www.unedmadrid.es/sedes/madrid-capital/escuelas-pias/
Información: 914 67 58 71 o 913 98 94 20

Prensa y medios de comunicación: comunicacion@adm.uned.es

 

Ganadores del VI Certamen GastroUNED

El jurado del VI Certamen de Recetas de la #UNED, compuesto por Coral Calvo Bruzos, María Zarzalejos Nieto, Fernando López León y Tomás Rodríguez Díaz,  ha dado a conocer la receta ganadora, y el accésit, de entre todas las enviadas para el concurso de este sexto Certamen.

La receta ganadora es: «Tarta Esperpento(nic)» creada por ROCÍO SANTIAGO NOGALES que la autora relaciona con el libro : Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán. Rocío es personal docente e investigador (PDI) en formación en la UNED, en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, donde, además, es doctoranda a tiempo completo.  La cocina es otra de sus pasiones, especialmente la repostería.  Ella siempre dice que la Literatura nos ayuda a comprender mejor el mundo y que la repostería nos lo endulza.

Así mismo el jurado decidió otorgar un accésit a la receta: «Anita». Torrija Asturiana en almíbar con crema de manzana y su guarnición caramelizada» de BELÉN HERNÁNDEZ GRANDE. La receta está relacionada con el libro La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín». La autora es escritora de profesión y cocinera por vocación. Es estudiante del Grado de Lengua y Literatura Españolas y del Grado de Derecho, ambos de la UNED.

Las recetas pueden consultarse pinchando en el nombre de las mismas en esta misma página.

Agradecemos a autores y medios de comunicación, su interés y el entusiasmo con el que han recibido este certamen y, por supuesto, su participación.

COLABORAN:

Presentación del proyecto ganador de la I Residencia Artística UNED de Investigación y Educación

El próximo miércoles 27 de febrero, a las 18:30 horas, en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid Escuelas Pías, se presentará el film Anatomía del Terror: imágenes de la violencia terrorista en los años de plomo en Europa, cuyos autores son Abel García y Raquel Taranilla.

Este proyecto, materializado ahora en un film-ensayo,  resultó seleccionado como ganador en el I Certamen de Residencia Artística UNED de Investigación y Educación 2018.

Entrada libre hasta completar aforo.

Ubicación y contacto:

C/ Tribulete nº 14 (28012 – Madrid)
+34 91 467 58 71
+34 91 467 55 22

info.escuelaspias@madrid.uned.es

 

 

II Residencia Artística de Investigación y Educación

Plazo ampliado hasta el 9 de abril de 2019.

BASES DE LA CONVOCATORIA:

OBJETO Y FINALIDAD

Asumiendo el inherente papel que la UNED viene desarrollando como institución promotora de la cultura, así como la adaptación al nuevo perfil que ha adquirido la creación artística en las últimas décadas, la UNED convoca la “II Residencia artística de Investigación y educación 2019”, promovida por el Departamento de Actividades Culturales de la Universidad. Su objeto principal consiste en establecer un nuevo modelo de relación, mucho más intensa, proactiva y recíproca, entre artistas, investigadores y docentes.

Se trata de dar apoyo a la creación contemporánea mediante la generación de un espacio transversal de trabajo entre arte, investigación y educación. Su pretende promover así la innovación y experimentación en cada uno de estos ámbitos, mediante la aplicación de nuevas fórmulas de colaboración.

PARTICIPANTES

Esta convocatoria está dirigida a investigadores y creadores de cualquier disciplina artística, nacionales o extranjeros, residentes en España y mayores de edad, cuyo trabajo se desarrolle en el campo de la práctica artística contemporánea, orientada a proyectos de colaboración entre el arte, la investigación y la educación. Podrá enviarse un proyecto individual o colectivo.

Los proyectos que se presenten a la actual convocatoria deberán estar vinculados temática y/o metodológicamente a alguno de los siguientes proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en la UNED:

  1. La belleza geométrica de las decoraciones en monumentos de arte islámico como medio de acercamiento entre civilizaciones. Director: Antonio Félix Costa González. Departamento de Matemáticas fundamentales.
  2. Red de trastornos adictivos. Director: Emilio Ambrosio Flores. Departamento de Psicobiología.
  3. Edición Literaria electrónica. Directora: María Elena Bárcena Madera.  Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas.
  4. Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis. Directora: Mª Dolores Martos. Departamento de Literatura Española y Tª de la Literatura.
  5. Antes del orientalismo: las «imágenes» del musulmán en la península ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas. Director: Francisco de Borja Franco Llopis. Departamento de Historia del Arte.
  6. El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII. Directora: Alicia Cámara Muñoz. Departamento de Historia del Arte.

El solicitante (o solicitantes) presentará una única propuesta, que deberá ser original e inédita y que solo podrá vincularse a uno de los proyectos de investigación que forman parte de esta convocatoria.

La propuesta deberá establecer de manera clara y precisa la vinculación e integración con el proyecto de investigación elegido y determinar las fórmulas y plazos de colaboración con el mismo, que serán previamente acordadas con su Investigador Principal. El proyecto deberá establecer fórmulas claras de interacción entre la creación, la investigación y la educación.

Podrán presentarse proyectos vinculados a las siguientes formas de expresión creativa: fotografía, pintura, street art, música, performance, textos, diseños, dibujos, vídeos, publicaciones, arquitectura, ecología, ensayos de filosofía y sociología, proyectos de ciencia, educación e investigación.

No hay condiciones en cuanto a técnica, modo y características de las “ideas”. No obstante, se deberá tener en cuenta que las propuestas a presentar sean de formato pequeño, dadas las limitaciones del espacio de trabajo.

No podrán presentarse solicitudes por parte de quienes forman parte de los grupos de investigación adscritos oficialmente a los proyectos de investigación que participan en esta convocatoria.

DOTACIÓN y CONDICIONES DE LA RESIDENCIA

Se seleccionará un único proyecto entre todas las propuestas recibidas.

El creador (o creadores) del proyecto seleccionado recibirá una dotación total de 4000 euros, que serán abonados en dos plazos, el primero, por la mitad del importe, al incorporarse e iniciar el proyecto y el segundo, por la cantidad restante, a la finalización del mismo, con el fin de cubrir sus gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención, así como a sufragar los gastos de producción del proyecto. Su organización correrá a cargo del participante.

La obra final será propiedad de la UNED, que se compromete a favorecer su exhibición y difusión a través de medios on line, CANALUNED (tv y radio), programas, participación en exposiciones, conferencias, etc.

La UNED facilitará a los creadores un espacio de trabajo dentro de sus instalaciones, acorde con el planteamiento del proyecto y con las posibilidades que le puedan ser ofertadas de manera específica. Durante su residencia estará bajo la autoridad del Decano/Decana de la Facultad a la que se encuentre vinculado el proyecto de investigación al que se haya adscrito, o del responsable que asuma sus funciones en caso de ausencia.

El beneficiario (o beneficiarios) de la residencia asumirá el costo y la contratación de un seguro de accidentes y de gastos médicos, de manera que en caso de resultar cualquier accidente durante la residencia artística, que requieran algún tipo de atención o indemnización, ésta sea cubierta por la respectiva aseguradora.

DURACIÓN DE LA RESIDENCIA

La residencia destinada al desarrollo del proyecto tendrá una duración de cuatro semanas consecutivas, o de tres semanas consecutivas y una última que deberá ser realizada antes de que se cumplan las seis semanas desde el inicio del proyecto. Es decir, se podrá establecer una interrupción máxima de dos semanas, una vez realizadas las tres primeras. En ningún caso la ejecución del proyecto podrá extenderse más allá de las seis semanas.

En cualquiera de los casos, la secuencia de trabajo de la estancia deberá estar consensuada con el Investigador Principal del Proyecto al que se haya adscrito, que hará un seguimiento del mismo durante su realización.

SELECCIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA PROPUESTAS:

Se constituirá un Comité de Valoración para la selección de la propuesta que deberá desarrollar el proyecto, compuesto por tres miembros especializados, que emitirán un informe de propuesta de concesión. El fallo será inapelable y la concesión se podrá declarar desierta.

El resultado se publicará en El Boletín de Coordinación Informativa de la UNED (BICI) y se notificará a la persona seleccionada, procediéndose a su difusión.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Para la valoración de las propuestas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Adecuación del proyecto a los objetivos de la convocatoria, en especial a la realización de un proyecto que ponga en contacto la creación, la investigación y la educación, generando un espacio adecuado de interacción entre creadores, investigadores y docentes.
  • Viabilidad, interés y coherencia del proyecto, integrado en el proyecto de investigación al que se adscriba,
  • Originalidad e innovación
  • Interés investigador.
  • Calidad teórica de la propuesta.
  • Curriculum profesional del participante (o participantes).

OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

La persona (o personas) beneficiaria de esta convocatoria tendrá las siguientes obligaciones:

  1. a) Aportar justificante de la contratación de un seguro de accidentes y de gastos médicos.
  2. b) Destinar el espacio de trabajo adjudicado exclusivamente a la realización del proyecto presentado en el dossier, respetando los horarios y normas de la Facultad. Asimismo, dedicarse exclusivamente a las actividades especificadas en el proyecto, durante el tiempo de duración de la residencia artística. En el caso de ausencia o incumplimiento del trabajo, el encargado del seguimiento del mismo podrá informar al Comité de Valoración para que proceda a la suspensión de la concesión.
  3. c) Colaborar con la UNED y con el Equipo investigador del proyecto en acciones de difusión.
  4. d) Presentar una memoria final del trabajo.
  5. e) Hacer constar en toda información o publicidad que el proyecto ha sido posibilitado por la UNED, dentro de la II Residencia Artística de Investigación y Educación 2019.

PLAZOS Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES.

Las propuestas junto con la documentación deberán ser enviadas en un solo documento en formato pdf. En el caso de adjuntar algún video, deberá enviarse en una carpeta comprimida. En todos los casos el nombre del archivo deberá será: nombre_apellido_nombre del proyecto.

Se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico:

residencia_artistica@adm.uned.es  (FICHA)

El contacto con los Investigadores principales de los proyectos se facilitará a través de la siguiente dirección:

a-culturales@adm.uned.es

Tfno. 91 3986050/ 91 3987555

PLAZOS:

Plazo de presentación de propuestas: hasta el 2 de abril de 2019

Período de Residencia Artística: Mayo/Junio de 2019 (4 semanas de trabajo)

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

La propuesta deberá incluir los siguientes documentos:

  1. Hoja de inscripción debidamente cumplimentada y firmada.
  2. Declaración del carácter inédito del proyecto.
  3. Fotocopia del DNI, CIF o pasaporte.
  4. Breve currículum profesional (máx.1000 palabras).
  5. Dossier (máxima extensión de 30.000 caracteres, espacios incluidos), en el que se contemplen las siguientes cuestiones:

– Explicación/descripción del proyecto a realizar, incluyendo su motivación, objetivos, línea/s de investigación, metodología, interés y descripción conceptual.

– Material gráfico (baja resolución) que ayuden a ilustrar el proyecto

– Definición de medidas, si fuera pertinente, soportes, técnicas, materiales y herramientas a utilizar.

– Previsión de necesidades vinculadas a espacios, materiales y cuantas cuestiones sean necesarias para llevarle a cabo.

– Calendario estimado de trabajo, con definición de fases distribuidas por semanas de realización

Este dossier deberá ir incluir:

– Título del proyecto

– Datos de contacto del creador: nombre, apellidos, dirección postal, e-mail y teléfono de contacto

– Título del proyecto de Investigación que forman parte de la convocatoria, al que se desea adscribir.

– Carta de acuerdo de presentación del proyecto firmada por el Investigador principal del proyecto de investigación al que desea adscribirse.

Toda la documentación deberá estar redactada en español.

DERECHOS DE IMAGEN y PROTECCIÓN DE DATOS:

Cualquier material del proyecto deberá ser propiedad del aspirante a la residencia o contar con la autorización expresa del autor o autores del mismo.

El artista (o artistas) seleccionado autoriza a la UNED a difundir imágenes suyas y de la obra con fines educativos e informativos, del modo que considere oportuno

Los datos personales de los participantes serán tratados de acuerdo con las especificaciones contenidas en la ley orgánica 15/1999 de Protección de Datos (LOPD).

La organización se reserva el derecho de modificar, en función de las necesidades del proyecto, cualquier cuestión que surja al respecto.

En cualquier caso, las cuestiones relativas a derechos de imagen y protección de datos quedarán sujetos a la legislación vigente.

ACEPTACIÓN DE LAS BASES

Los creadores aceptan, por el mero hecho de participar en la presente convocatoria, todas y cada una de las condiciones expuestas en la misma.

NOCHES DE LA UNED: REPORTAJE CONCIERTO DE VIVERE MEMENTO

Fotos: Adam Aristóteles Martín Elabdi

CORO DE LA UNED: CONCIERTO DE NAVIDAD 2018

 

Celebra con el Coro de la UNED esta Navidad

Coro de la UNED Camerata ULTREIA

[Dir. Luis Antonio Muñoz]

Te invitan a su:

CONCIERTO DE NAVIDAD

Martes, 18 de diciembre de 2018, 20:45 horas

PARROQUIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ

Plaza de San Juan de la Cruz, 2, 28003 Madrid

 [Metro Ríos Rosas, Alonso Cano]

[Autobús  línea 27]