Archivos de la categoría Literatura

Exiliado en el aire: recordando a Vicente Soto

Con motivo del décimo aniversario de la muerte del novelista valenciano Vicente Soto (1919-2011), el Centro Asociado de la UNED de Madrid, Escuelas Pías, ofrece el 17 de diciembre de 2021 el recital Exiliado en el aire, un espectáculo que recoge textos y música relacionados con el autor. Este evento se enmarca dentro del proyecto “Humanidades a Corta Distancia”, una iniciativa de las facultades de Filosofía, Filología, y Geografía e Historia de la UNED para reavivar el contacto académico entre el profesorado de la Sede Central y los Centros Asociados tras el paréntesis por la pandemia COVID-19. El recital presenta un recorrido literario por la vida de Vicente Soto a través de la lectura de fragmentos de sus novelas, en diálogo con piezas musicales de la época. En él participan varios miembros de la comunidad UNED, en compañía de tres músicos (guitarras y flauta).

Vicente Soto en su casa en Londres en 1999

Soto nace en Valencia el 22 de febrero de 1919. Perdedor de la guerra, se ve obligado a marchar, primero, a Madrid a mediados de los años cuarenta, debido al acoso al que le someten las autoridades franquistas por su pasado republicano y su oposición a la dictadura.

En Madrid participa en la tertulia del Café Lisboa donde se reunían artistas e intelectuales desafectos al régimen. Conoce a Buero Vallejo con el que establece una fuerte sintonía personal, literaria y epistolar que dura hasta la muerte del dramaturgo.

Pese a las circunstancias adversas, Soto retoma la carrera literaria que había iniciado como partícipe del grupo de teatro El Búho, hermana valenciana de La Barraca y dirigida hasta su marcha a París por Max Aub. Soto estrena en marzo de 1943 en el Teatro María Guerrero de Madrid la obra infantil Rosalinda, galardonada con el premio Lope de Rueda el año anterior y en 1948 publica la colección de narrativa breve Vidas humildes, cuentos humildes. Pronto las circunstancias le obligan a emprender el exilio, sumándose así a una segunda oleada del exilio republicano. En agosto de 1954 llega a Londres, ciudad que se convierte en su residencia permanente durante casi 60 años hasta su muerte en septiembre de 2011.

Pese a haber recibido varios premios literarios a lo largo de su vida, incluido el Nadal de 1966 por su novela La zancada, la trayectoria de Soto se ve marcada por la distancia, la marginalidad y su condición oscura. Esto le otorga una independencia creativa, aun alejándole de los cenáculos literarios de su tierra natal, que le permite adelantarse a las corrientes y los modos expresivos asociados a sus congéneres años más tarde. Si bien la trayectoria de Soto está jalonada por etapas de silencio editorial nunca cejó en “su inmoderada entrega a la literatura”, como señala Domingo Ródenas. A lo largo de los años, Soto fue profesor de lengua española, colaborador de los servicios exteriores radiofónicos de la BBC, director de una revista industrial en Fleet Street y traductor para Naciones Unidas, compaginándolo todo con su verdadera vocación, la escritura. Fallece el 12 de septiembre de 2011, sin dejar de escribir, prácticamente en el anonimato. Escribe Luis Suñén al día siguiente en El País: “Con los años, Vicente Soto se fue haciendo cada vez mejor escritor y cada vez, también, menos habitual en las listas de nuestros grandes narradores, ausente tontamente en los resúmenes de los nombres que habían reconstruido la novela española tras la Guerra Civil y más allá”.

Datos:

Fecha: Viernes, 17 de diciembre de 2021 a las 18:30h

Lugar: Salón de Actos
Centro Asociado de la UNED, Escuelas Pías
C/ Tribulete, 14. 28012 Madrid

Lectura de textos: Dídac Llorens, María García Lorenzo, Miguel Minaya, Isabel Soto, Lola Ávila

Música: Jorge Maletá (guitarra), José Manuel Maletá (guitarra), Mabel Fernández (flauta), Eva Estebas Vilaplana (canto)

Presentan el acto: Carlos Buero (hijo de Antonio Buero Vallejo, íntimo amigo de Vicente Soto), Rubén Chacón (Decano de la Facultad de Filología) y Antonio Zapardiel (Director del Centro Asociado de Madrid)

Agradecimientos: Facultad de Filología, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Centro Asociado de Madrid, Actividades Culturales (UNED), Amparo Prior (CEMAV)

Fotografías del homenaje a Alfonso X el Sabio

Fotografías de José Manuel Soto.

NOCHES DE LA UNED: Noche de música antigua.

Miembros del CORO de la UNED y Música Antigua de Eduardo Paniagua

«Alfonso X el Sabio, la corte de las Tres Culturas«

Miguel Ángel Pérez Priego, catedrático emérito de Literatura Española de la UNED

Eduardo Paniagua, arquitecto y músico especializado en la Edad Media

Luis Antonio Muñoz, director del CORO de la UNED.

Presentado por María Teresa Lavado y Miguel Minaya.

NOCHES DE LA UNED: Noche de música antigua

Miembros del CORO de la UNED y Música Antigua de Eduardo Paniagua

«Alfonso X el Sabio, la corte de las Tres Culturas«

Celebración del VIII Centenario de su nacimiento

CONCIERTO – MESA REDONDA

Miércoles 3 de NOVIEMBRE de 2021 a las 19 horas

Biblioteca del Centro Asociado de Madrid-Escuelas Pías

Más información: 91 398 60 50

Entrada gratuita hasta completar aforo. Imprescindible rellenar formulario de inscripción:

Aviso importante: el aforo ya está completo.

INTERVIENEN

Miguel Ángel Pérez Priego, catedrático emérito de Literatura Española de la UNED

Eduardo Paniagua, arquitecto y músico especializado en la Edad Media

Luis Antonio Muñoz, director del CORO de la UNED

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO

Catedrático de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1983, realizó estudios de Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid y fue profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en 1971, y luego en la de Extremadura (1979-1983). Ha desempeñado los cargos académicos de Vicedecano, Director de Departamento y Vicerrector y ha sido Director de la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca. Dirigió durante treinta años la revista Epos desde 1984 y forma parte del consejo de redacción de varias revistas filológicas, como la Revista de Filología Española, la Revista de Literatura, Celestinesca, la Revista de Literatura Medieval o el Anuario de Estudios Filológicos. Es miembro fundador y colaborador de diversas asociaciones científicas, como la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) o la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, de la que fue también Presidente.

Sus campos de investigación son la literatura española de la Edad Media y del Renacimiento, en especial la lírica cancioneril y el teatro del Prerrenacimiento, la prosa historiográfica, los libros de viajes, los espejos de príncipes, el teatro medieval y la tradición celestinesca, temas a los que ha dedicado decenas de monografías y sobre todo ediciones de obras y numerosos artículos. También se ha interesado por la traducción en el Renacimiento, Melchor Cano, Luis de León, aspectos de la obra de Cervantes, la poesía barroca, el teatro de Quevedo, temas bíblicos como los de Salomé y Judit, o el género literario de ‘diario’ y la poesía de Juan Ramón Jiménez. Línea principal de su investigación la constituye la crítica textual, materia a la que ha dedicado, aparte artículos y ediciones, los libros Ejercicios de crítica textual (2010), La edición de textos (1997 y 2011, 2ª ed. ampliada y actualizada) o Introducción a la historia del libro (2020).

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha publicado dos portales o ‘bibliotecas de autor’, uno dedicado al Arcipreste de Hita y otro al Marqués de Santillana.

EDUARDO PANIAGUA/MÚSICA ANTIGUA

Eduardo Paniagua. Nacido en Madrid en 1952, es arquitecto y especialista de la música de la España medieval. A los 16 años graba sus primeros cuatro discos con el grupo Atrium Musicae, en el que aprende y trabaja entre 1966 y 1983 con los instrumentos de viento y percusión, realizando giras de conciertos por Europa y América, y participando en toda su discografía.

Miembro fundador de los grupos Cálamus y Hoquetus, se especializa en la música arábigo-andaluza, participando en festivales españoles y del mundo árabe. En 1994 crea los grupos MÚSICA ANTIGUA e IBN BÁYA para el trabajo musical sobre las Cantigas de Alfonso X, la música andalusí y otras músicas de la Edad Media y Renacimiento.

En paralelo funda y dirige el sello discográfico PNEUMA con el que comienza a editar sus más de 40 producciones musicales. En 1995 es contratado por Sony Classical para realizar la colección de música medieval Hispánica, en la que ha editado con el grupo MÚSICA ANTIGUA diez discos sobre las Cantigas, actualmente reeditados en Pneuma, y con IBN BÁYA cuatro sobre música andalusí.

Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas está recibiendo excelentes críticas y premios internacionales, valorado como “embajador cultural” de su país al favorecer el diálogo de las culturas mediterráneas y siendo nominado como Mejor Artista de Música Clásica en los Premios de la Academia de la Música Española en los años 1997, 2000 y 2004.

LUIS ANTONIO MUÑOZ

Luis Antonio Muñoz es un músico y divulgador musical que ha colaborado en algunas de las formaciones corales más prestigiosas de este país como el Coro de RTVE o el Coro Nacional de España. Como cantante e instrumentista, ha pertenecido a diversos grupos especializados entre los que se encuentran la Capilla de Música Antigua de Madrid, el grupo Alfonso X el Sabio, la Schola Gregoriana Hispana, el grupo Axivil Aljamía o el grupo Música Antigua de Eduardo Paniagua, con quien ha realizado más de veinte grabaciones discográficas.

En el terreno de la dirección coral, ha sido miembro fundador y primer director del Coro Voces Graves de Madrid, trabajando también con diferentes formaciones corales entre las que se encuentran el grupo Camerata Corte de Madrid o El Coro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. En la actualidad dirige la Camerata Ultreia, un grupo profesional fundado en 1995 y dedicado a la interpretación de música vocal e instrumental polifónica.

Con la colaboración de:

https://unedmadrid.es/

https://www.uned.es/universidad/biblioteca.html

Fallo del XXXII Premio de Narración Breve y del III Premio de Poesía de la «Facultad de Filología».

El próximo miércoles 15 de septiembre, a las 11:00 horas y con la presencia de Ricardo Mairal, rector de la UNED y de Laura Alba, vicerrectora de Internacionalización, el jurado del XXXII Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio; también Guillermo Laín, vicedecano de Ordenación Académica y Digitalización de la Facultad de Filología, anunciará  el ganador del III Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED.

El acto tendrá lugar en el pabellón Caixa Bank de la 80 Feria del Libro de Madrid:

Composición del jurado del XXXII Premio de Narración Breve:

  1. Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Ana Suárez Miramón, catedrática emérita del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Nuria Azancot, periodista y Redactora Jefe de El Cultural.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXXI Premio de Narración Breve UNED titulado: «DIE GÄSTE» de  María Patricia Reguero Ríos y otros relatos.

¡Suerte a todos!

Conoce a los finalistas del XXXII Premio de Narración Breve: https://clubdecultura.uned.es/2021/07/06/seleccionados-del-xxxii-premio-de-narracion-breve/

I PREMIO LITERARIO UNED DE RELATO CORTO PARA JÓVENES ESCRITORES

I PREMIO LITERARIO UNED DE RELATO CORTO PARA JÓVENES ESCRITORES

La Universidad Nacional de Educación a Distancia, a través de la Facultad de Filología y en colaboración con el departamento de Actividades Culturales, con el propósito de fomentar y apoyar la creación literaria entre los estudiantes de 4.º de ESO y 1.º de Bachillerato, convoca el Premio Literario de la UNED de relato corto para jóvenes escritores, de acuerdo con las siguientes bases:

BASES

I. Podrán participar todos los estudiantes de 4.º de ESO y 1.º de Bachillerato o equivalentes, con una edad máxima de 18 años cumplidos a la fecha de entrega de originales, y que sean residentes en España.

II. La extensión de los relatos, que deberán estar escritos en castellano, no superará un máximo de 2000 palabras y tendrá un mínimo de 1000. El tema de esta convocatoria tendrá que estar relacionado con viajes o cualquier circunstancia relacionada con ellos.
Las obras serán originales e inéditas y no habrán sido premiadas con anterioridad en otro concurso, ni estarán presentadas a otro premio pendiente de fallo.
Cada autor solamente podrá presentar una obra.

III. Los relatos, firmados con pseudónimo, se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: premiojovenes@adm.uned.es
Las obras se presentarán en formato Word en un archivo cuyo título será el

de la obra y que debe ser el mismo que figura en el formulario de admisión. Los autores tendrán que enviar sus datos personales rellenando el formulario de admisión publicado en la página web junto a estas bases.
Tanto el formulario como el relato deben enviarse al mismo tiempo.
No recibirán acuse de recibo ni se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes.

IV. Se establecen los siguientes premios:
-Un primer premio dotado con 800 euros y un diploma.
-Un segundo premio dotado con 500 euros y un diploma.
El jurado podrá declarar desierto el primer premio o ambos, así como conceder premios ex aequo.
El jurado seleccionará también algunos relatos para publicarlos en un volumen, junto con los dos ganadores, en un libro que editará la UNED.

V. El plazo de presentación de originales concluirá el 1 de marzo de 2022 a las 24.00 h (horario peninsular español).

VI. El fallo del jurado y entrega de premios se hará público durante los meses de mayo o junio de 2022.

El jurado estará integrado por el decano de la Facultad de Filología de la UNED, un autor de prestigio de literatura juvenil y un profesor de literatura de enseñanza secundaria.
Su decisión será inapelable.

VII. La participación en el concurso implica la total aceptación de las bases y cesión de derechos de reproducción y distribución para el volumen que se editará de premiados y seleccionados.

VIII. Los datos personales recabados formarán parte de una base de datos, cuya titularidad corresponderá a la Universidad Nacional de Educación a Distancia con CIF Q-2818016-D y domicilio en calle Bravo Murillo, nº 38, 28015 – MADRID.
La Universidad nacional de Educación a Distancia garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos de Carácter Personal.

ANEXO

I. Para los menores de edad será necesaria una autorización de los padres o tutores, que deberá adjuntarse también al correo electrónico.

ACCESO AL FORMULARIO

Seleccionados del XXXII Premio de Narración Breve

  • El aplaudidor, de Escrivo
  • Original, de Sciamma
  • Miranda ha vuelto, de Molonga
  • Yiya contigo, de Leogabo
  • Vuelos, de Mistral Martel
  • En picado, de Cicely
  • Laberintos y dragones, de Maxi Gabás
  • Pasado imperfecto, de Ion Boz
  • La vida hostil, de Jesús Santateresa
  • Amanecer, de El detective salvaje
  • Pétalos de sangre, de Ernesto Lacroix
  • Por experiencia, de Cíclope
  • Espectador de la vida, de Newton
  • Capadocia, de Ernesto Soto
  • Los funerales de la abuela, de Tita Kokäru
  • La hacienda humana, de Sonipicwick
  • Diastema, de Hache julio
  • Duelo, de Emilio Vedova
  • Descampado, de Tron
  • Nos dijeron, recordamos, de Mowgli
  • Náufrago en tus pupilas, de Tony Muñoz
  • Yo no quería tomar el Capitolio, de Soy inocente
  • El infierno, de Mary Barton
  • El gran caleidoscopio, de Pepita P.
  • Feliz Navidad, de Marc Colombo
  • Conversación entre basura, de Molfer Grumlin

A mediados de septiembre, el jurado del XXXII Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio, durante la Feria del Libro de Madrid.

Composición del jurado:

  1. Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Ana María Freire López, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Nuria Azancot, periodista y Redactora Jefe de El Cultural. .

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXXI Premio de Narración Breve UNED titulado: «DIE GÄSTE» de María Patricia Reguero Ríos y otros relatos.

También se dará a conocer el ganador del III Premio de Poesía de la «Facultad de Filología».

¡Suerte a todos los seleccionados!

Ganadores del VIII Certamen GastroUNED

El jurado del VIII Certamen de Recetas de la #UNED, compuesto por Coral Calvo Bruzos, María Zarzalejos Nieto, Fernando López León y Tomás Rodríguez Díaz, ha dado a conocer la receta ganadora, y el accésit, de entre todas las enviadas para el concurso de este octavo Certamen.

«Migas con pichón de la Régula»

La receta ganadora es: «Migas con pichón de la Régula» creada por RUTH VALLE CASTREJÓN que la autora relaciona con Los santos inocentes de Miguel Delibes. Ruth Valle es de Madrid, estudia 1º de Educación Infantil y Pedagogía en la Universidad Complutense, le gusta la cocina y disfruta preparando platos de toda la vida cambiando algunos ingredientes o inventando recetas. Aprendió con su padre, que es un gran amante de los fogones y siempre la ha animado a probar platos nuevos y sobre todo a disfrutar comiendo y compartiendo.

Así mismo el jurado decidió otorgar un accésit a la receta: «Sinfonía Galdosiana» de TOMÁS BAGÜÉS PÉREZ. La receta está relacionada con el libro de Benito Pérez Galdós titulado La de San Quintín.

El autor se encuentra actualmente pre-jubilado de una empresa de telecomunicaciones y matriculado en el grado de Geografía e Historia de la #UNED en el centro de Calatayud. Desde niño le gustaron estos temas, aunque no pudo estudiarlos y ahora que dispone de tiempo libre he decidido aprenderlos.


Inquieto y curioso, dedica su tiempo a la familia y a diversas aficiones: cultiva un huerto que cree que es una filosofía de vida que le conecta con la tierra; la cocina es una afición desde siempre y a la vez una labor, ya que desde que no trabaja es el encargado de cocinar; disfruta leyendo, actualmente sus preferencias son el género negro y temas de divulgación científica; le gusta ver películas y series de suspense; escuchar programas de radio y hacer senderismo disfrutando de la naturaleza. También es voluntario de la Cruz Roja y está comenzando a aprender a tocar el ukelele.

«Sinfonía Galdosiana«

Las recetas pueden consultarse pinchando en el nombre de las mismas en esta misma página.

El jurado, también ha decidido que las siguientes autoras, recibirán también 0,5 créditos por su recetas enviadas:

  • Almudena Covisa Requejo
  • Irache Les López
  • Jon Ander Carlos Zumelzu
  • Ophélie de Saint Bartholomé y Rafael Díaz Peris
  • Sheila Pastor Gómez

Agradecemos a todos el interés y el entusiasmo con el que han recibido este certamen y, por supuesto, su participación.

COLABORAN:

MIELE, Galmesano, Montesquius, Aceites Valderrama, María Zarzalejos Catering, Alianza Editorial, La Antigua de Fuentesaúco.

Ganadores del III Certamen de Canciones de la UNED

«CONFINADO FELIZ» DE JORGE GÁLVEZ E INTERPRETADA POR PABLO SOLÁNS, ES LA CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL

DAVID GARCÍA ERVITI, ALUMNO DE PSICOLOGÍA DE LA UNED, OBTUVO EL PREMIO EN CATEGORÍA UNED CON «CARGADO DE RON»

El jurado del III Certamen de Canciones de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el periodista, José Miguel López y el músico y productor Gonzalo Lasheras García, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a JORGE GÁLVEZ Y PABLO SOLÁNS y a DAVID GARCÍA ERVITI.

La canción ganadora en la categoría general es: Confinado feliz compuesta por JORGE GÁLVEZ e interpretada por PABLO SOLÁNS. Una canción defendida solamente a guitarra y voz, muy en la línea del género de canción de autor. La canción -dice el jurado- describe de manera jocosa la COVID 19, lo que nos permite visualizar la situación de forma diferente, cosa que les agradecemos a los autores, alcanzando el propósito previsto por ellos. Las licencias del texto y la interpretación nos acercan hacia la sonrisa y la esperanza, cosa importante para los tiempos que vivimos.

Pablo Soláns
Jorge Gálvez

Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: Cargado de ron de DAVID GARCÍA ERVITI. Se trata de una cumbia colombiana interpretada en todos sus instrumentos por David (excepto la percusión que corre a cargo de Pepón (Perú) y las trompetas a cargo de Iosu Burguete (Navarra). El jurado destaca el aire y ritmo alegre de la canción, la voz grata del intérprete, la ajustada selección de los instrumentos y su carácter festivo, la convierte en una propuesta muy pegadiza y divertida, aspectos muy importantes para conseguir el éxito.

David García Erviti
David García Erviti

Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.

BIOGRAFÍAS DE LOS GANADORES

Jorge Gálvez Recuero (Madrid, 1979). Escritor, director y guionista. Diplomado en Dirección Cinematográfica en la Escuela Séptima Ars de Madrid. Ha escrito y dirigido diversas obras teatro. Con “Matria, un refugio para el sueño” gana el primer Premio de Textos Teatrales Raúl Moreno. Con su relato “Proveedor de recuerdos” el primer Premio del certamen Relatario de San Lorenzo de El Escorial y con su obra Té Deseo queda finalista en el Certamen Julio Navarro de la Asociación Palin. Ha trabajado como corrector de estilo y asesor literario para varios escritores, así como profesor de guión y dramaturgia en el Centro Universitario de Artes TAI y en la Escuela de AAEE Babel. En audiovisual ha realizado numerosos cortometrajes seleccionados en diversos festivales de ámbito nacional, componiendo en varios la banda sonora y temas principales. Fue vocalista y letrista de los grupos de rock Licaón y La calle de en medio.

Pablo Soláns (Zaragoza, 1991). Cantante, músico y compositor. Debuta como guitarrista en la Inauguración de la Expo Zaragoza 2008, en el Palacio de Congresos. Ha sido miembro de la orquesta del Festival Internacional Welcome To Paradise. Ha producido 3 discos, uno propio de música instrumental. En 2020 ha publicado Cicatrices y El gin de mi tónica, sus primeros sencillos, disponibles en plataformas digitales.

———————————————————————————————————————————–

David García Erviti es estudiante de Psicología en la UNED actualmente.

Nació en Pamplona en 1972 y es músico (bajista) y cantante en el quinteto navarro «Puro Relajo» en el que interpretan canciones populares (principalmente del repertorio mexicano) y también canciones populares del repertorio clásico euskaldun.

Desde que tenía 8 años y pisó por primera vez un conservatorio no ha abandonado la música y ha formado parte de distintas formaciones.

Amante también de crear canciones y escribir letras le gustan sobre todo las canciones folk de cada país (sobre todo países latinoamericanos).

Las canciones ganadoras:

JORGE GÁLVEZ RECUERO Y PABLO SOLÁNS: Confinado feliz

Ver letra: Confinado feliz

DAVID GARCÍA ERVITI: Cargado de ron

Ver letra: Cargado de ron

Fotografías del concierto de Javier Bergia y Begoña Olavide

Autor de las imágenes: José Manuel Soto

¡Muchas gracias!

NOCHES DE LA UNED: Noche de folk y poesía.

El 11 de marzo vuelve el ciclo Noches de la UNED. Podremos disfrutar de un concierto muy especial en la Biblioteca del Centro Asociado de Madrid – Escuelas Pías, con el dúo JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE.  Este dúo, que ya nos acompañó hace algunos años cuando presentaron su segundo disco “Burlesco” vuelve para deleitarnos con un concierto titulado «Canciones y romances de un tiempo a esta parte». Interpretarán, en clave de folk, una exquisita selección de algunos poemas musicalizados por ellos, e incluidos en sus discos.

JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE, es un dúo que proviene de ámbitos musicales distintos, aunque no muy distantes: Javier es un inquieto multinstrumentista y reconocido cantautor, y,  Begoña, especialista en música antigua y también una virtuosa intérprete de salterio. Por ello, en sus conciertos, utilizan una gran variedad de instrumentos; como el ya citado salterio, y guitarras, cistro, mandolina, zanfona, gaita, violín, rabel, bajo, batería  y  percusión.

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.

¡AFORO COMPLETO!

Horario: jueves 11 MARZO, 19:00 horas

Lugar: c/ Tribulete nº 14

https://unedmadrid.es

Información:  913 98 94 20

Prensa y medios de comunicacióncomunicacion@adm.uned.es

Enlaces: