Archivo del Autor: cmartin

II PREMIO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UNED

El martes 17 de mayo a las 11:30 horas, se reunió la comisión del II Premio de Artes Plásticas de la UNED.

La comisión, formada por Laura Alba Juez, vicerrectora de Internacionalización, Constanza Nieto Yusta, Antonio José Rubio Bajo, Ramón del Castillo y Carlos de Abuín, decidió otorgar el premio a ISIDRO BLASCO, un artista madrileño, de reconocida trayectoria internacional, que ha residido y desarrollado su labor creativa en Nueva York durante más de veinte años..

El premio de 5000 euros, se materializará en la adquisición de una obra del autor.

Isidro Blasco nace en Madrid en 1962. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctorando por la Escuela de Arquitectura de Madrid.


En 1996 se traslada a vivir a Nueva York donde permanecerá y desarrollará toda su actividad creativa hasta el año 2020, cuando regresa a Madrid y iniciando en esta ciudad un nuevo periodo creativo y donde reside en la actualidad.


Su obra más reciente es “Tren elevado en Brooklyn” un trabajo encargado ex profeso por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza para cerrar el recorrido de la exposición “Hiperreal. El arte del trampantojo”, marzo-mayo 2022.

La reconstrucción del espacio a través del fragmento ha sido una de las inquietudes presentes de forma constante en su obra, una búsqueda constante en las que ha sabido conjugar de manera precisa las relaciones entre escultura, fotografía, arquitectura y escenografía. En esta combinación se ofrecen nuevas maneras de mirar y valorar aquello que nos rodea, y de acercarnos en términos culturales y estéticos a las cualidades de un lugar, desde un espacio cerrado a una gran ciudad. Las obras de Isidro Blasco forman parte de importantes colecciones, tanto públicas como privadas, españolas e internacionales.

Página web de Isidro Blasco:

https://isidroblasco.com/home.html

Ganadores del IV Certamen de Canciones de la UNED

«CONJUGACIÓ EN PRIMERA PERSONA» DE LOLA BOU SOBRE UN POEMA DE CARMELINA SÁNCHEZ CUTILLAS, ES LA CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL

LIDIA GORE, ALUMNA DE FILOLOGÍA Y FRAN AMARANTO, OBTUVIERON EL PREMIO EN CATEGORÍA UNED CON «BODAS DE SANGRE» INSPIRADA EN LA OBRA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

El jurado del IV Certamen de Canciones de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el profesor de la facultad de Filología de la UNED, Guillermo Laín, el periodista José Miguel López y el músico y productor Gonzalo Lasheras, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a LOLA BOU y a LIDIA GORE.

La canción ganadora en la categoría general es: Conjugació en primera persona compuesta por LOLA BOU y cuya letra, es un poema de la poeta madrileño-valenciana, Carmelina Sánchez Cutillas. El texto describe la sensación, el estado en que los escritores de poesía caen, cuando les llega la inspiración. Una canción interpretada con piano, guitarra y voz, con una elegante melodía y muy en línea del género jazz.

Lola Bou

Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: Bodas de sangre de LIDIA GORE Y FRAN AMARANTO. Se trata de unos tangos flamencos interpretados con pasión y mucha solvencia por Lidia a la voz y Fran a la guitarra. La letra de la canción está inspirada en versos de la famosa obra teatral de Federico García Lorca, Bodas de sangre.

Lidia Gore
Fran Amaranto

Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.

BIOGRAFÍAS

Lola Bou (Almassora, Castellón). Se formó como bailarina y pianista desde la infancia y su habilidad natural por el canto y la música la acompañó siempre. Continuó su formación actoral en Barcelona licenciándose en arte dramático en el Institut del Teatre, en la especialidad de teatro musical. Ha recibido dos premios a mejor actriz de reparto, trabajando en compañías y productoras como Dagoll Dagom, Comediants, Tresx3, Otello, Sémola Teatre, TV3, Liceu de Barcelona y con directores de escena como Mario Gas, J. LLuís Bozzo, Joan Ollé y Francesc Nel.lo, entre otros. Paralelamente comenzó a escribir, componer y tocar sus propias canciones de forma autodidacta. Ha publicado cuatro discos y se dedica a la composición musical, producción y dirección de proyectos como cantautora e intérprete. También realiza locuciones para producciones audiovisuales y participa en la creación de espectáculos multidisciplinares como coreógrafa, coach vocal, actriz, cantante y bailarina.

——————————————————————————————————————–

Lidia Gore (Utrera, Sevilla). Su nombre es Lidia Navarro, es Técnico de Sonido, compositora y cantante aunque es conocida por Lidia Gore a través de las redes sociales convirtiéndose en su actual nombre artístico. Viene de la tierra de grandes artistas flamencos (Utrera). Creció en un seno familiar aficionado al cante y baile, por lo que desde pequeña estuvo ligada al flamenco. Participó en eventos culturales, llegando a ser premiada en multitud de concursos de saetas, flamenco y posteriormente de bandas emergentes con grupos de Rock. Cantó en el Festival del Mostachón de Utrera compartiendo cartel con artistas de la talla de Carmen Linares. Ha actuado en programas de televisión, como canal sur. Hoy día, sigue su andadura con otros proyectos musicales, aunque de vez en cuando manifiesta sus raíces. Participa en otras actividades culturales como la escritura, siendo galardonada con el primer premio de poesía de FEAFES Andalucía 2021. No concibe la vida sin la creación y manifestación artística.

Francisco Jiménez, bajo el nombre artístico de Fran Amaranto, empieza con 12 años a estudiar guitarra flamenca de la mano del gran Maestro de la guitarra flamenca Eduardo Rebollar, realizando posteriormente cursos impartidos por grandes guitarristas como Manolo Franco, Manuel Valencia, Daniel Casares, etc y cursando sus estudios profesionales en el CPM «Cristóbal de Morales». Ha trabajado en diferentes espectáculos flamencos y de otros géneros musicales, los cuales le han llevado a realizar varias giras nacionales e internacionales. Ha tocado con artistas de la talla de C.I.A. de Flamenco Ciudad de Sevilla, Antonia de los Santos, Rocío Márquez, Yolanda Lorenzo, Paco Vega, Paco Cifuentes, Nya, Mayte Sanz, Sancho Campos, etc. Actualmente se encuentra trabajando en su primer proyecto instrumental flamenco original con la violinista Celia Vicente, con la que prevé sacar disco en el año 2022.

Las canciones ganadoras:

LOLA BOU: Conjugació en primera persona

Ver letra.

LIDIA GORE Y FRAN AMARANTO: Bodas de sangre

Ver letra.

Fallo del XXXIII Premio de Narración Breve, del IV Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» y del I Premio de Jóvenes Escritores.

El próximo jueves 2 de junio, a las 11:30 horas y con la presencia de Ricardo Mairal, rector de la UNED y de Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología, el jurado del XXXIII Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio; también Nuria Polo Cano, vicedecana de Comunicación e Internacionalización de la Facultad de Filología, anunciará el ganador del IV Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED.

Además se dará a conocer el fallo del I Premio de Jóvenes Escritores de la UNED.

El acto tendrá lugar en el pabellón CaixaBank de la 81 Feria del Libro de Madrid:

Composición del jurado del XXXIII Premio de Narración Breve:

  1. Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Ana Freire, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Soledad Puértolas, académica de la RAE y escritora.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXXII Premio de Narración Breve UNED titulado: «NAÚFRAGO EN TUS PUPILAS» de Tony Muñoz y otros relatos.

Estos son los relatos finalistas:

La novela póstuma de Mauro Rivas (Zeus Llopi)
Irene (Tule)
El eterno finalista ( Arístides)
El aire expulsado de tu boca (Fénix Carmona)
Ramón Hernández, revisor en prácticas (T. Isla)
Pregón del hereje (Cabro Chilco)
Clave morsa (El gran dictador)
Markus (Plaza de mayo)
No me gustan las pirañas (Salamandra)
Diversidad (Justín case)
El mismo centro de la noche (Atahorma)
Los hermanos Gómez (Tony Perejil)
Hurlington Town (Janis)
Pleamar (Estrella Cansado)
El bronceado (Nuevohumor)
Carretería (Olvido Abril)
Fobos y Deimos (La perra sabia)
La biblioteca de Huertaencina (Doe)
El diario de Liz (Scorpiomig)
El escritor de obituarios (Lydia Líos)

¡Suerte a todos!

Ganadores IX Certamen GastroUNED

El jurado del IX Certamen de Recetas de la #UNED, compuesto por Coral Calvo Bruzos, María Zarzalejos Nieto, Fernando López León y Tomás Rodríguez Díaz, ha dado a conocer la receta ganadora, y dos accésit, de entre todas las enviadas para el concurso de este noveno Certamen.

Ostras escabechadas

La receta ganadora es: «Ostras Escabechadas al modo de doña Emilia» creada por RAMÓN J. SORIA BREÑA que el autor relaciona con La cocina española antigua de Emilia Pardo Bazán. Ramón J. Soria Breña nació en Jarandilla de la Vera (1965) y es escritor y sociólogo. Trabaja como consultor en investigación de mercados y estudios políticos. Ha publicado varias novelas: El Barco Caníbal, Los ríos salvajes, Los dientes del corazón y Partes de Guerra. 

Así mismo el jurado decidió otorgar un accésit a la receta: «Puchero obrero al estilo Amparo, la cigarrera.» de ANTONIO JESÚS MOLINA FERNANDEZ. La receta está relacionada con la novela de Emilia Pardo Bazán titulada La Tribuna.

Puchero obrero

El autor de la receta es psicólogo general sanitario y antropólogo social. Profesor en el Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la UCM y profesor tutor de la UNED. Colaborador en másteres oficiales sobre adicciones (con y sin sustancia) y adolescentes en riesgo.

Ha sido director, coordinador, supervisor y evaluador de centros, programas y redes de intervención en adicciones, tanto de recuperación como de reducción del daño, incluyendo servicios de cuidados y para personas con patología dual.

En esta novena edición, el jurado ha decidido otorgar un segundo accésit a la receta: «Empanada Ulloa Km 0» enviada por JOSÉ MANUEL CARRASCO RODRÍGUEZ y relacionada con la famosa novela de Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa.

Empanada Ulloa

José Manuel Carrasco es amante de la naturaleza y de la fotografía. Participa en proyectos sociales de índole medioambiental y tradicional, como la recuperación de los antiguos pasos ganaderos o cañadas reales. Cocinero de formación y título, enseña cocina en un centro social en Cuenca.

Asimismo, el jurado decide que merecen los 0,5 créditos, las
siguientes recetas:

Guiso de ciervo en hogaza de Ulloa de Elena García Bustos.
Potaje seco de garbanzos picantes con bacalao, Tio Pepe y corona de berza (o repollo) frita de Pedro J. Domínguez Jiménez.
Tortilla de bacalao de Jesús González Lago.

Agradecemos a todos el interés y el entusiasmo con el que han recibido este certamen y, por supuesto, su participación.

COLABORAN:
Galmesano Montesquius Aceites Valderrama Bodegas Comenge María Zarzalejos Catering Alianza Editorial La Antigua de Fuentesaúco Castro y González

UNEDANZA I Jornadas UNEDANZA 2022.

Danza, ciencia y educación en el s. XXI: la danza como vehículo interdisciplinar.

Las primeras jornadas UNEDANZA nacen del vínculo entre la UNED, la cultura, la ciencia y la educación, que esta vez pone el acento en el arte de la danza. Aunque es la primera vez que la UNED se aproxima a la danza como tal, esta disciplina ha estado de algún modo siempre presente en la institución, a través de otras artes hermanadas, como la música o las artes plásticas.

En la inauguración de lo que esperamos sea una jornada anual UNEDANZA, y coincidiendo con los 50 años de la UNED, hemos propuesto una doble celebración de la danza en la UNED, a través de dos eventos: uno académico y un espectáculo de danza.

El académico, presentado y moderado por la profesora Noa Talaván, de la UNED, se celebrará en Escuelas Pías y coincidirá con el Día Internacional de la Danza (29 de abril); contará con expertos que vincularán la danza con la ciencia y la educación en nuestra sociedad. Intervendrán:

Vanessa Cadenas, danza movimiento terapeuta, bailarina y profesora
Nicolás Rambaud, bailarín, coreógrafo y pedagogo
Ana Kuntzelman, profesora de la URJC, guionista y realizadora

Descargar programa: Programa UNEDANZA I

El acto, fue grabado por INTECCA. Puede verse aquí:

Inauguración

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

En el espectáculo (que tendrá lugar en el Teatro Pérez de la Riva en Las Rozas de Madrid dos semanas después, el 11 de mayo) podremos disfrutar de un espectáculo titulado ‘Play’ a cargo de una compañía de danza contemporánea de renombrado prestigio: Aracaladanza.

Conferencia y mesa redonda:

DANZA, CIENCIA Y EDUCACIÓN EN EL S. XXI: LA DANZA COMO VEHÍCULO INTERDISCIPLINAR.

Fecha: viernes 29 ABRIL 2022 a las 10:00 horas

Lugar: Salón de actos del Centro Asociado de Madrid-Escuelas Pías

c/ Tribulete nº 14

Metro: Lavapiés o Embajadores.

Entrada libre.

Actuación de danza contemporánea:

“PLAY” de la compañía ARACALADANZA

Fecha: miércoles 11 MAYO 2022 a las 19:00 horas

Lugar: Teatro Pérez de la Riva

c/ Principado de Asturias nº 28

Las Rozas

Madrid

Entrada libre con invitación.

Las entradas se pueden retirar desde hoy mismo en la taquilla del Auditorio Joaquín Rodrigo (Av. del Polideportivo, nº 18, 28231 Las Rozas de Madrid) en el horario de martes a sábado de 10:30 a 14:30 y los miércoles y viernes de 17:00 a 19:00 horas. También se podrán retirar el mismo día del espectáculo, en el Teatro Federico García Lorca-Pérez de la Riva (c/ Principado de Asturias, nº 28, 28231 Las Rozas de Madrid) desde una hora y media antes de su comienzo.

Formulario para solicitar entradas:

https://forms.gle/zXvodg6EtHce3M7N6

NOCHES DE LA UNED: Noche de canción de autor

La cantautora cántabra VICKY GASTELO dio su primer concierto de piano a la edad de 11 años. Ya en el conservatorio empieza a sentir la necesidad de poner letra a las obras de los clásicos que estudiaba, como Chopin.

Entró a formar parte de una banda en el instituto. También, se presenta a un concurso de maquetas con sus propias canciones. Gana el concurso y empieza -guitarra en mano- a tocar por todos los bares y locales de música de la región. Una de esas maquetas, que produjeron ex miembros del grupo de rock progresivo Bloque, llega a la compañía Sony Music, quien decide fichar a Vicky y publicar su primer disco.

En el 2002 la Multinacional Sony Music publica su opera prima “En la luna” bajo el nombre de Victoria Gastelo; es nominada como Artista Revelación en los Premios Amigo, pero su compañía decide no promocionar el disco.

A partir de entonces se dedica exclusivamente a tocar y componer, tanto para ella como para otros artistas. Al mismo tiempo que se introduce en el mundo de la publicidad. Cinco años después, Gastelo decide sacar su segundo disco, esta vez auto-producido.

Desde entonces Vicky controla su carrera musical, sus conciertos y sus discos, habiendo publicado ya cinco discos.

En Noches de la UNED estará acompañada por los músicos José Barragán (guitarra) e Iñaki García (piano).

Aforo completo.

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.

Horario: jueves 10 MARZO, 19:00 horas

Lugar: c/ Tribulete nº 14

Información:  913 98 60 50

Prensa y medios de comunicacióncomunicacion@adm.uned.es

Enlaces:

Lin Calle – Líricas de Viaje. Pinturas + xilografías 2018 – 2021

Líricas de viaje es la primera exposición individual en España de la artista española Lin
Calle
(Hubei, China, 1994- ). Tras recibir el Premio de Artes Plásticas de la UNED este
mismo año y exhibir monográficamente en París, Galería Memoria presenta en Madrid
una selección de veinticinco obras entre pinturas a grandes y pequeños formatos, así como
obra grabada en madera. Un universo lírico pintado que nos sumerge en un repertorio
plástico rico y maduro de una artista paradójicamente emergente.


Siento que el viento sopla
como una brisa adolescente,
que vuelve a impregnar:
mi pubertad,
mi asombro,
mi libertad.

El horizonte siempre es…
Es esperanza,
es fe,
es.


El infinito es creencia en lo abstracto…
En Aquello que nos transciende,
pero que también somos;
nuestra inmaterialidad.


Amar es recoger y contener ese
HORIZONTE,
infinito e inmaterial
que se nos manifiesta
ante la materialidad de la
VIDA.

El sueño vuelve a ser ligero,
se desliza como la nube sobre el cielo,
que gravita sin precipitación,


El cielo gobierna la vida sin la presión de la existencia.
Él, ya estaba aquí y nosotros también.


Entonces, ¿Somos cielo?

https://www.instagram.com/memoriagaleria/?hl=es

XXXIII Premio de Narración Breve

BASES

1.      Podrán optar a este Premio las obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, en formato word o pdf, que no hayan sido premiadas en otros certámenes. No se admitirán otros formatos.

2.      El original, de tema libre, deberá ser inédito y no podrá estar sujeto a compromisos editoriales ni estar concursando en otros certámenes. El relato, tendrá un máximo de 4000 palabras y un mínimo de 2000. Se presentará con interlineado doble y páginas numeradas; tipo de letra Times New Roman de 12 puntos. La obra deberá ir precedida de una portada en donde se incluirá título y seudónimo.

Si el autor pertenece a la UNED deberá indicarlo. El archivo Word deberá nombrarse con el título del relato, que debe ser el mismo que aparece en el formulario de admisión. Cada autor podrá enviar únicamente un trabajo.

3.      Los trabajos podrán presentarse hasta el día 23 de abril de 2022 por correo electrónico una vez cumplimentado el formulario en línea que aparece al final de estas bases. Tanto el formulario como el relato deben enviarse al mismo tiempo. No se enviará acuse de recibo ni se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes.

4.      Los autores que pertenezcan a la UNED deberán indicarlo en el cuerpo del mensaje (y en el campo correspondiente en el formulario) . Podrán ser estudiantes, antiguos alumnos, tutores, profesores o personal de administración y servicios, en activo o que en algún momento hayan prestado servicios en la UNED.

Los textos deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:

certamendenarracion@adm.uned.es

5.     La dotación es de cuatro mil (4000) euros. Se concederá un Premio de quinientos (500) euros para la categoría UNEDlo que no excluye que el ganador de esta categoría pueda optar también al premio principal. La UNED se reserva el derecho a publicar los textos premiados y los textos seleccionados por el jurado para su publicación, en cualquier formato (impreso o electrónico) y sin que ello origine derechos a favor de los autores, que podrán, posteriormente, publicar en otros medios y disponer plenamente de sus derechos sobre los mismos.

Del Premio se deducirán las cargas tributarias correspondientes y su importe tendrá carácter de compensación por la renuncia a los derechos de autor.

6.      El fallo del jurado se producirá durante la Feria del Libro de Madrid. La UNED lo comunicará a los ganadores y finalistas. Además, el fallo podrá consultarse en la página web de la UNED: www.uned.es.  No se devolverán los originales no premiados.

Durante el acto se presentará el volumen correspondiente a la XXXII edición del premio.

7.   La Universidad nombrará un comité de lectura cualificado para la selección de los relatos finalistas.

8.  El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases. El Premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno. La presentación a este Premio supone la aceptación absoluta de estas bases.

AUTORIZACIÓN PARA MENORES

Para la participación de menores de edad, será necesaria una autorización de los padres o tutores, que deberá adjuntarse al correo electrónico.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Los datos personales recabados formarán parte de una base de datos, cuya titularidad corresponderá a la Universidad Nacional de Educación a Distancia con CIF Q-2818016-D y domicilio en calle Bravo Murillo, nº 38, 28015 – MADRID.

La Universidad nacional de Educación a Distancia garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos de Carácter Personal.

FORMULARIO: https://forms.gle/9rapytmiGW4UWCra6


Exiliado en el aire: recordando a Vicente Soto

Con motivo del décimo aniversario de la muerte del novelista valenciano Vicente Soto (1919-2011), el Centro Asociado de la UNED de Madrid, Escuelas Pías, ofrece el 17 de diciembre de 2021 el recital Exiliado en el aire, un espectáculo que recoge textos y música relacionados con el autor. Este evento se enmarca dentro del proyecto “Humanidades a Corta Distancia”, una iniciativa de las facultades de Filosofía, Filología, y Geografía e Historia de la UNED para reavivar el contacto académico entre el profesorado de la Sede Central y los Centros Asociados tras el paréntesis por la pandemia COVID-19. El recital presenta un recorrido literario por la vida de Vicente Soto a través de la lectura de fragmentos de sus novelas, en diálogo con piezas musicales de la época. En él participan varios miembros de la comunidad UNED, en compañía de tres músicos (guitarras y flauta).

Vicente Soto en su casa en Londres en 1999

Soto nace en Valencia el 22 de febrero de 1919. Perdedor de la guerra, se ve obligado a marchar, primero, a Madrid a mediados de los años cuarenta, debido al acoso al que le someten las autoridades franquistas por su pasado republicano y su oposición a la dictadura.

En Madrid participa en la tertulia del Café Lisboa donde se reunían artistas e intelectuales desafectos al régimen. Conoce a Buero Vallejo con el que establece una fuerte sintonía personal, literaria y epistolar que dura hasta la muerte del dramaturgo.

Pese a las circunstancias adversas, Soto retoma la carrera literaria que había iniciado como partícipe del grupo de teatro El Búho, hermana valenciana de La Barraca y dirigida hasta su marcha a París por Max Aub. Soto estrena en marzo de 1943 en el Teatro María Guerrero de Madrid la obra infantil Rosalinda, galardonada con el premio Lope de Rueda el año anterior y en 1948 publica la colección de narrativa breve Vidas humildes, cuentos humildes. Pronto las circunstancias le obligan a emprender el exilio, sumándose así a una segunda oleada del exilio republicano. En agosto de 1954 llega a Londres, ciudad que se convierte en su residencia permanente durante casi 60 años hasta su muerte en septiembre de 2011.

Pese a haber recibido varios premios literarios a lo largo de su vida, incluido el Nadal de 1966 por su novela La zancada, la trayectoria de Soto se ve marcada por la distancia, la marginalidad y su condición oscura. Esto le otorga una independencia creativa, aun alejándole de los cenáculos literarios de su tierra natal, que le permite adelantarse a las corrientes y los modos expresivos asociados a sus congéneres años más tarde. Si bien la trayectoria de Soto está jalonada por etapas de silencio editorial nunca cejó en “su inmoderada entrega a la literatura”, como señala Domingo Ródenas. A lo largo de los años, Soto fue profesor de lengua española, colaborador de los servicios exteriores radiofónicos de la BBC, director de una revista industrial en Fleet Street y traductor para Naciones Unidas, compaginándolo todo con su verdadera vocación, la escritura. Fallece el 12 de septiembre de 2011, sin dejar de escribir, prácticamente en el anonimato. Escribe Luis Suñén al día siguiente en El País: “Con los años, Vicente Soto se fue haciendo cada vez mejor escritor y cada vez, también, menos habitual en las listas de nuestros grandes narradores, ausente tontamente en los resúmenes de los nombres que habían reconstruido la novela española tras la Guerra Civil y más allá”.

Datos:

Fecha: Viernes, 17 de diciembre de 2021 a las 18:30h

Lugar: Salón de Actos
Centro Asociado de la UNED, Escuelas Pías
C/ Tribulete, 14. 28012 Madrid

Lectura de textos: Dídac Llorens, María García Lorenzo, Miguel Minaya, Isabel Soto, Lola Ávila

Música: Jorge Maletá (guitarra), José Manuel Maletá (guitarra), Mabel Fernández (flauta), Eva Estebas Vilaplana (canto)

Presentan el acto: Carlos Buero (hijo de Antonio Buero Vallejo, íntimo amigo de Vicente Soto), Rubén Chacón (Decano de la Facultad de Filología) y Antonio Zapardiel (Director del Centro Asociado de Madrid)

Agradecimientos: Facultad de Filología, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Centro Asociado de Madrid, Actividades Culturales (UNED), Amparo Prior (CEMAV)

Fotografías del homenaje a Alfonso X el Sabio

Fotografías de José Manuel Soto.

NOCHES DE LA UNED: Noche de música antigua.

Miembros del CORO de la UNED y Música Antigua de Eduardo Paniagua

«Alfonso X el Sabio, la corte de las Tres Culturas«

Miguel Ángel Pérez Priego, catedrático emérito de Literatura Española de la UNED

Eduardo Paniagua, arquitecto y músico especializado en la Edad Media

Luis Antonio Muñoz, director del CORO de la UNED.

Presentado por María Teresa Lavado y Miguel Minaya.