Alba LaMerced en PoeMAS Fest 2025. Imagen de @glaincorona
De razones y poesía…
Cuando alguien menciona juntas las palabras «razón» y «poética» en seguida viene a mi mente, como seguro va a la de mucha gente, la imagen de la gran pensadora malagueña, María Zambrano.
Sin embargo, al leer o escuchar unidos este nombre abstracto y este adjetivo entre lo calificativo y lo relacional, tampoco puedo evitar pensar en la poeta y ensayista Isabel Escudero. Isabel fue muchas cosas en la vida; una de las cosas que fue -y por eso la conocí yo- profesora durante muchos años de la UNED, donde impartió docencia, amor por la poesía y otras sabidurías, en su facultad de Ciencias de la Educación. Jamás olvidaré la divertida y encantadora grabación que realicé junto con ella (y con la también profesora de la Facultad de Educación de la UNED, mi querida Pilar Lago) del casete (luego CD) que acompañaba su segundo poemario, titulado Razón común=Razón poética. Corría el año de 1996…
Estas dos palabras, además de hacer brotar imágenes recónditas de los profundos manantiales de mis recuerdos, calientan mi tibio corazón en estos últimos tiempos, con agradables emociones de alegría y/o felicidad.
Hace poco, de nuevo alguien ha vuelto a conjurar la magia de unir los dos vocablos de los que vengo hablando: la cantautora Alba LaMerced. Alba ganó en 2023 el V certamen de canciones de la UNED, musicalizando un conocido y delicado poema/nana de Federico García Lorca. Sigan el enlace anterior y podrán escuchar su hermosa, afinada y conmovedora voz.
Y la poesía fue una fiesta
Este mismo año, la cantautora malagueña -como la célebre María Zambrano- participó en el PoeMAS Fest que organizaba el proyecto PoeMAS junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Resultó una noche de esas que se disfrutan desde la más externa capa de la piel, hasta el más recóndito hueso del cuerpo. Participaron, además de Alba LaMerced: Alexis Díaz-Pimienta (escritor y repentista), Soleá Morente (cantante) y Berta García Faet (poeta), con la guitarra de Víctor Iniesta. También, representando al Proyecto PoeMAS: Guillermo Laín Corona, Clara I. Martínez Cantón, Clara Marías y María Esteban Becedas.
La actuación de Alba tuvo como eje central su proyecto Poética razón: un espectáculo que consiste en un recorrido por las principales figuras de la generación del 27. Alba lo hizo a través de canciones -y poemas- utilizando como hilo conductor y cómplice a María Zambrano, quién, desde la perspectiva de su método «razón poética» iba guiando el recorrido por estas figuras; propiciando el encuentro y reencuentro con ellas, así como el descubrimiento de nosotros/as mismos/as a través de sus versos cantados y contados. Como Zambrano dijo: «el lenguaje, la música, la poesía, son los arquitectos de nuestra identidad».
La velada continuó con más canciones -maravillosas Soleá Morente y Berta García Faet, acompañadas del siempre acertado Víctor Iniesta a la guitarra-, más poemas (¡algunos incluso creados sobre la marcha!) e interesantísimas reflexiones sobre el quehacer poético a cargo de los/as artistas y estudiosos/as ya mencionados/as antes.
Quede aquí expresado, con estas palabras, el firme deseo de que sigan girando juntas las ruedas de la poesía y de la razón. Nos llevarán a algún lugar mejor, a no dudarlo.
Publicado el28 mayo, 2025decmartin|Comentarios desactivados en Ganadoras del VII Certamen de Canciones de la UNED
El 22 de mayo de 2025 se reunió el jurado del VII Certamen de Canciones de la UNED, formado por Pilar Lago Castro (profesora jubilada de la Facultad de Educación de la UNED), Guillermo Laín Corona (Catedrático de Literatura Española de la UNED), José Miguel López (periodista) y Gonzalo Lasheras (músico y productor). Tras las oportunas deliberaciones, el jurado decidió otorgar:
El primer premio, dotado con 1.200 euros, a la canción Besos rotos compuesta por e interpretada por el dúo HERGO (Amanda González y José Luis Hernández), cuya letra es un poema de la poeta canaria Pino Ojeda. Dice el jurado de Besos rotos:
«Una canción que bucea en la poesía para llegar a una voz canaria. En el poema “A Domingo: in Memoriam”, Pino Ojeda (Teror, Gran Canaria, 17 de agosto de 1916-Las Palmas de Gran Canaria, 27 de agosto de 2002) relata la pérdida del amor por la muerte en las trágicas circunstancias de Guerra Civil: «Lo sabían tus labios temblorosos, / cuando dijeron que el último beso sería». En la melodía que le pone música al texto, destaca la interpretación de autora, que reverbera cuando se escucha.»
El segundo premio, fue otorgado a la canción Luna y ventana, compuesta e interpretada por Ana Rossi, que se basa en un poema de Federico García Lorca.
Explica el jurado: «Esta canción vuelve a Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936), pero acercándose a textos distintos a los que se han solido musicalizar y con una letra en la que se insertan versos con libertad. Partiendo de la simbología lorquiana de la luna, la autora evoca sentimientos de tristeza con lirismo y con una melodía que, ajustándose a la esencia textual, se adecua a los ritmos de la actualidad».
El jurado quiere hacer constar en acta que durante las deliberaciones del fallo se pudo comprobar que algunas de las canciones presentadas al certamen, no cumplían el requisito de tener difusión pública a partir de enero de 2022, y no antes.
La UNED agradece a todos los autores y autoras, su interés y su participación.
BIOGRAFÍAS
HERGO es un dúo conformado por la cantante palmera Amanda González y el guitarrista tinerfeño José Luis Hernández creado en 2024.
Su repertorio ofrece un conjunto de versiones y temas propios que beben de las influencias del pop, las músicas electrónicas y el folk. «Besos Rotos» es el segundo sencillo del grupo después de su single debut «Blanca Quietud» publicado en diciembre de 2024.
ANA ROSSI. Nació en Argentina y se mudó a España (Cataluña) hace 20 años donde hizo su formación musical. Se interesó principalmente por las representaciones populares y profundizó en los folklores de Latinoamérica, Brasil y la península ibérica e islas.
Formó parte de grupos como Coetus, UNA, Gafieira Miúda, y en el 2023 publicó su primer disco de composiciones propias, en el que la palabra poética tiene un peso muy importante.
Publicado el21 mayo, 2025decmartin|Comentarios desactivados en Noches de la UNED: Ismael de la Torre y Julio Hernández
Noche de trova cubana
En esta ocasión, Noches de la UNED trae a dos cantautores cubanos de larga y consolidada trayectoria: Ismael de la Torre y Julio Hernández.
Ismael de la Torre: poeta, músico, trovador y percusionista formado en el prestigioso Conservatorio de La Habana, Cuba. A lo largo de los años que lleva dedicado a la música, ha podido cantar junto a afamados músicos y cantautores como Pablo Milanés, Vicente Feliu, Gerardo Alfonso, Frank Domínguez, Rosa María Pimentel o Germán Coppini, entre muchos otros. Ha actuado en España, Colombia, Alemania, Canadá, Argentina y México.
Ismael De la Torre fusiona la tradicional Trova Cubana con la Nueva Trova dando lugar a una propuesta de vanguardia donde mezcla ritmos como Guaracha, Bolero, Son, Bosa Nova o Pop. Una voz muy personal y la guitarra tocada con maestría, son el soporte perfecto para sus composiciones de gran contenido poético y social.
Julio Hernández. Nace en La Habana, Cuba. Cantautor y escritor. Máster en Internacionalización de la Gestión Cultural y Creativa por la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. Radica en Madrid, España desde 1995. Participa activamente en talleres literarios y grupos de trabajo, y certámenes literarios, primero como concursante y luego como jurado. Paralelamente desarrolla su labor como compositor e intérprete realizando presentaciones en diversas ciudades de la península, Europa y Latinoamérica. Actualmente coordina la Asociación Cultural Música por la Voluntad.
Sus canciones y poemas fusionan estilos musicales que ofrecen un producto diverso, con una sonoridad propia y una voz singular.
Información de utilidad:
Precio: Gratuito con invitación. Acceso a formulario de inscripción: ¡AFORO COMPLETO!
Horario: jueves 19 de JUNIO, 19:00 horas
Lugar: Vestíbulo de UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.
+PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona.
Comentarios desactivados en Noches de la UNED: Ismael de la Torre y Julio Hernández
Publicado el9 mayo, 2025decmartin|Comentarios desactivados en Fallo del XXXVI Premio de Narración Breve, del VII Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» y del IV Premio de Jóvenes Escritores
El próximo lunes 9 de junio, a las 11:00 horas, con la presencia de Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED, de Laura Alba Juez, vicerrectora de Internacionalización y Multilingüismo y de Rubén Chacón Beltrán, decano de la Facultad de Filología, el jurado del XXXVI Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio; también Clara MartínezCantón, profesora de la Facultad de Filología, anunciará el poemario ganador del VII Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED.
Además se dará a conocer el fallo del IV Premio de Jóvenes Escritores de la UNED.
Composición del jurado del XXXVI Premio de Narración Breve:
Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
Jaime Martínez Martín, director del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
Ana Rossetti, escritora.
Los relatos finalistas del XXXVI Premio de Narración Breve son:
Pasión musical Escrito está Lance Un buen lugar para morir Dia de Juicio La línea seguía tensa Tarifa máxima La habitación del pánico El chico de la moto Una resurrección efímera Las zapatillas blancas Las manos Cinco minutos para la eternidad El ratón que quiso… Pereza La homicida El clériman El reflejo en la ventana La estirpe Me llamo María El origen de todo
Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXXV Premio de Narración Breve UNED titulado: Sábanas de Miguel Ángel Toro Riu y otros relatos.
También se presentarán el volumen correspondiente al VI Premio de Poesía de la Facultad de Filología de la UNED y el volumen del III Premio de Jóvenes Escritores.
Comentarios desactivados en Fallo del XXXVI Premio de Narración Breve, del VII Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» y del IV Premio de Jóvenes Escritores
En el acto intervendrán: la vicerrectora de Internacionalización y Multilingüismo, Laura Alba Juez, la vicegerenta de Centros Asociados y directora de la Oficina de Igualdad, María D. Ruiz Moreno y la profesora Cristina Garrigós, directora del Seminario Permanente de Literatura y Mujer UNED.
Actuará la cantautora Sheila Blanco.
Biografía
Sheila nace en Salamanca donde estudia piano clásico y canto en el Conservatorio Profesional y se licencia en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pontificia.
Además de estudiar música, se cría en el seno de una familia muy aficionada a ella; su padre colecciona vinilos y su madre canta como los ángeles, por lo que Sheila, siendo muy pequeña escucha y aprende a amar la música desde muy diversos estilos musicales.
Durante algunos años combina el oficio de periodista en Radio y TV con la Música, hasta que en 2009 decide “aparcar” los medios para dedicarse por entero a ella.
Sheila ha publicado varios discos como solista, aunque también ha formado parte de las bandas Patáx y Natural Funk, y ha colaborado con diversos artistas como Pastora Soler, Black Light Gospel Choir, Rebeca Jiménez, Rafael, Dani Diges, Toni Brunet, Joe Eceiza, Javi Montes, Sofía Comas o Tría entre otros.
Cantando a las poetas del 27
En Cantando a las poetas del 27, Sheila Blanco ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27.
Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu, interpretando una música que ahonda en las emociones que impregnan sus poemarios y que abordan temas universales, personalizados en las vidas de cada poeta como son el amor, el dolor, el exilio, la belleza, la pena, el remordimiento…
Información de utilidad:
Precio: Gratuito hasta completar aforo rellenando este formulario: AFORO COMPLETO
Horario: jueves 6 de MARZO, 19:00 horas
Lugar: UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.
Publicado el11 octubre, 2024decmartin|Comentarios desactivados en VII Certamen de canciones de la UNED
Una vez más la #UNED apoya la creatividad dentro del entorno de la música popular. Con objeto de fomentar nuevas formas de creación y producción más novedosas y en cualquier estilo o género musical se convoca el VII Certamen de Canciones de la UNED.
Esta edición del Certamen de Canciones de la UNED se hace en colaboración con +PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona. En su base de datos, en constante proceso de crecimiento, pueden verse musicalizaciones de poemas remotos y recientes de la tradición literaria. Asimismo, el crítico musical Fernando González Lucini ha preparado para +PoeMAS unas discografías completas, que recopilan todas las canciones existentes de una serie de poetas cuyos poemas han sido musicalizados ampliamente a lo largo del tiempo.
Se premiarán canciones con música original cuyas letras se basen en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) desde la Edad Media hasta 1975. Además de la poesía en español, podrá recurrirse a poemas de cualesquiera de las lenguas cooficiales de España, como hizo, entre tantos otros cantantes, Luz Casal con el poema en gallego “Negra sombra”, de Rosalía de Castro (A Irmandade das Estrelas, 1996).
La presente convocatoria se regulará por las bases siguientes:
PRIMERA. – Participación y naturaleza de las obras
Podrán presentarse a concurso canciones con música original cuyas letras se basen en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) y/o de literaturas de otras lenguas cooficiales de España desde la Edad Media hasta 1975. Las canciones presentadas deberán haber sido compuestas a partir del 1 de enero de 2022, pero no es necesario que sean inéditas a fecha de cierre de la convocatoria.
SEGUNDA.- Obras e inscripción
Un/a autor/a o autores/as podrá/a presentar más de una canción, siempre que cada canción tenga melodías originales distintas y las letras se basen en poemas diferentes.
Cada canción se presentará por separado en el plazo señalado más abajo, a través del FORMULARIO, con un breve currículo y datos personales. Además, deberá enviarse un archivo MP3 con la grabación de la canción, que no podrá exceder los 12 megas de tamaño, y un archivo de texto en PDF (incluyendo los datos indicados en la base tercera, más adelante), al siguiente correo electrónico: palabrasenelpentagrama@adm.uned.es. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y éste deberá coincidir con el del archivo de texto y con el formulario de inscripción. Toda esta documentación será evaluada por el jurado.
TERCERA.- Características de la letra de la canción
El archivo PDF deberá estar en Times New Roman, 12 puntos y a doble espacio, incluyendo el título y la letra de la canción, que no podrá superar los 70 versos.
La letra de la canción deberá estar basada en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) y/o de literaturas en otras lenguas cooficiales de España desde la Edad Media hasta 1975. El poema o poemas de base deben ser preexistentes a la canción: no se aceptarán poemas escritos exprofeso por un poeta para una canción. Para dejar constancia de la preexistencia del poema o poemas elegidos, en el archivo PDF, debajo del texto de la canción, deberá indicarse: título(s) del poema(s), nombre(s) del autor(es), fecha(s) de publicación original y título(s) del libro, revista o similar de publicación original.
Asimismo, deberá incluirse una breve explicación de cuál es la relación entre letra de la canción y el poema o poemas. La canción podrá basarse en la musicalización de uno o varios poemas, aunque el texto original esté alterado, adaptado, incompleto o se repitan versos o estrofas, o bien basar la letra de la canción en uno o varios poemas por medio de la alusión, la cita, la intertextualidad o similar.
En caso de que la letra esté en lenguas distintas del español, deberá incluirse también la traducción.
Puede elegirse cualquier poema, pero el jurado a la hora de evaluar las canciones valorará positivamente aquellas basadas en textos que no hayan sido ampliamente musicalizados con anterioridad por otros intérpretes.
CUARTA.- Plazo de presentación de obras
El plazo de recepción de obras finaliza el 31 de marzo de 2025.
QUINTA.- Jurado
El jurado encargado de fallar los premios estará integrado por profesionales relevantes dentro del ámbito de la creación y la investigación artística, literaria y/o musical.
El fallo del jurado será inapelable.
SEXTA.- Premios
Entre todas las obras recibidas, el jurado seleccionará dos canciones ganadoras, otorgando los siguientes premios:
Un primer premio dotado con 1200,00 €.
Un segundo premio dotado con 800,00 €. El jurado podrá proponer que este segundo premio sea dividido en dos accésits.
Los artistas premiados podrán ser invitados a participar en un concierto organizado por la UNED, en el cual presentarán la canción premiada y algunas más de su repertorio. En el caso de residentes en España que estén fuera de la Comunidad Autónoma donde se desarrolle el concierto, la UNED se hará cargo de los gastos de transporte y alojamiento. En el caso de residentes fuera de España, la UNED deberá estudiar previamente la viabilidad económica para cubrir estos gastos.
SÉPTIMA.- Derechos de las obras
El autor o autores de la música podrán registrar la obra musical a su nombre en el Registro Oficial de la Propiedad Intelectual, pero cediendo a la UNED el uso de la misma de manera ilimitada y sin que la UNED deba abonar cantidad alguna a ninguna entidad de gestión de derechos de autor.
OCTAVA.- Consideraciones finales
La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso.
La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.
La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de texto y el de audio.
Los premios estarán sujetos a la fiscalidad vigente.
Colabora:
+PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona.
Comentarios desactivados en VII Certamen de canciones de la UNED
Publicado el14 junio, 2024decmartin|Comentarios desactivados en Ganadores del VI Certamen de Canciones de la UNED
El 3 de junio de 2024 se reunió el jurado del VI Certamen de Canciones de la UNED, formado por Pilar Lago Castro (profesora jubilada de la Facultad de Educación de la UNED), Guillermo Laín Corona (Catedrático de Literatura Española de la UNED), José Miguel López (periodista) y Gonzalo Lasheras (músico y productor). Tras las oportunas deliberaciones, el jurado decidió otorgar:
El primer premio, dotado con 1.200 euros, a la canción Perdonadme_Me duele ser poeta compuesta por LABOCA & EMI RAP (Pablo Bravo Lamberto, Miguel A. Burón Vidal y Noemi Laforgue Bullido), cuya letra está formada por dos poemas: uno del Premio Nobel Vicente Aleixandre y otro de Ángela Figuera Aymerich.
Para el segundo premio, el jurado decidió dividir el galardón en dos (400 euros cada canción):
Por fin tengo un amigo, compuesta e interpretada por Aníbal Menchaca, que se basa en un poema de Gabriel Celaya.
L’amic, compuesta e interpretada por Águeda Segrelles, que se basa en un poema de Vicent Andrés Estellés.
El jurado quiere hacer constar que durante las deliberaciones del fallo se pudo comprobar que algunas de las canciones presentadas al certamen no cumplían el requisito de ser inéditas, de modo que finalmente no fueron tenidas en consideración para obtener alguno de los premios.
La UNED agradece a todos los autores y autoras, su interés y su participación.
BIOGRAFÍAS
LABOCA & EMI RAP (Madrid). Pablo Bravo Lamberto – “Damauzz” (Pamplona, 1978), sonidista en el más amplio sentido de la palabra, productor musical y DJ, y Miguel A. Burón Vidal – “Mike Tiburón-H2Omo” (Madrid, 1974), maestro de escuela y ceremonias (MC), forman la banda de hip-hop Laboca en 1999. Sus trabajos, de carácter experimental y con notables homenajes cinematográficos, se encuentran disponibles en https://laboca.bandcamp.com/music.
Por su parte, Noemi Laforgue Bullido – “Emi Rap” (Leganés, 1990) empieza a hacer rap con 16 años. Cuenta con 3 trabajos en solitario. En 2011 es escogida como ganadora del concurso nacional No Hunger organizado por la ONG Acción Contra el Hambre con una propuesta de rap. En 2016 es galardonada con la Mención de Honor en la categoría de música en el XXV edición del certamen nacional Jóvenes Creadores. Una muestra de su música en https://emirap1.bandcamp.com/
——————————————————————————————————————–
Aníbal Menchaca (Gijón, 1981) cambió a los 15 años el piano clásico por la guitarra popular, que aprendió de manera autodidacta. Desde entonces ha ido dando tumbos por multitud de bandas y estilos, pero siempre con la canción de autor más esencial como reto personal y vital. Hoy es también cantante y bajista del grupo de folk celta Felpeyu y hasta hace poco dirigió el Coru Al Altu la Lleva. Ha publicado un -hasta ahora- único poemario (Circunscripción de la garrapata, ed. Suburbia, 2013) y su primer disco Como vuelan las gallinas le valió el premio AMAS a mejor letrista de la música asturiana en 2021.
——————————————————————————————————————–
Águeda Segrelles (Valencia) es una artista en definición continua que canta y compone principalmente. Escribe en valenciano, castellano e inglés sobre temas como el amor, el desamor, la amistad, la vida y la muerte pero también pone voz a otras historias en diferentes ambientes y con estilos musicales diversos. También ha puesto música a los versos de Inma Tormo Louch y Vicent Andrés Estellés. De aspecto intimista, Àgueda trata de recordar al espectador el valor de la cotidianidad y invita a emocionarse sin miedo, a abrazar la vulnerabilidad y hacerla propia.
Publicado el13 mayo, 2024decmartin|Comentarios desactivados en Fallo del XXXV Premio de Narración Breve, del VI Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» y del III Premio de Jóvenes Escritores.
El próximo miércoles 12 de junio, a las 11:00 horas, con la presencia de Karen Vilacoba Ramos, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación y de Rubén Chacón Beltrán, decano de la Facultad de Filología, el jurado del XXXV Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio; también Nuria Polo Cano, vicedecana de Comunicación e Internacionalización de la Facultad de Filología, anunciará el ganador del VI Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED.
Además se dará a conocer el fallo del III Premio de Jóvenes Escritores de la UNED.
Composición del jurado del XXXV Premio de Narración Breve:
Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
Jaime Martínez Martín, director del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
Paloma Díaz-Mas, escritora y académica de la RAE.
Estos son los relatos finalistas del XXXV Premio de Narración Breve:
Breve memoria de Pietro Vall
El faro
Murciélagos en la cama
Un regalo de despedida
Saber mirar
El niño de arena
Sábanas
Los inciertos tesoros
La única carta
Yo soy el tío que ha cortado el árbol
Ansiedad
El método
Dear Guest
La parda
Bedel ansioso
Una casa en las estepas
Ecos
El acto de liberación del señor Cifuentes
El pacto
Nuda propiedades
El cuadro
Gotas
Aquí nada está en venta
Desconocido
Notas de mantequilla
Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXXIV Premio de Narración Breve UNED titulado: El recuerdo de los cobardes de Manu Vila Manso y otros relatos.
Composición del jurado del III Premio de Jóvenes Escritores de la UNED:
Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
María Jesús Fernández López, profesora de literatura.
Rafael Salmerón, escritor e ilustrador, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
A continuación, indicamos también la composición del jurado del VI Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED:
Guillermo LaínCorona, catedrático de Filología Española de la UNED.
Clara I. Martínez Cantón, profesora titular de Teoría de la Literatura de la UNED.
Isabel Guerrero Llorente, profesora de Estudios Teatrales y Literatura Inglesa de la UNED.
Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al V Premio de Poesía de la Facultad de Filología de la UNED: Palabras de familia, de Julia Ruiz.
Comentarios desactivados en Fallo del XXXV Premio de Narración Breve, del VI Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» y del III Premio de Jóvenes Escritores.
Publicado el11 septiembre, 2023decmartin|Comentarios desactivados en VI Certamen de canciones de la UNED
¡Ampliado el plazo hasta el 31 de marzo de 2024!
VI Certamen de canciones de la UNED
Una vez más la #UNED apoya la creatividad dentro del entorno de la música popular. Con objeto de fomentar nuevas formas de creación y producción más novedosas y en cualquier estilo o género musical se convoca el VI Certamen de Canciones de la UNED.
Esta edición del Certamen de Canciones de la UNED se hace en colaboración con el Proyecto +PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de generación de conocimiento financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona. En su base de datos, en constante proceso de crecimiento, pueden verse musicalizaciones de poemas remotos y recientes de la tradición literaria. Asimismo, el crítico musical Fernando González Lucini ha preparado para +PoeMAS unas discografías completas, que recopilan todas las canciones existentes de una serie de poetas cuyos poemas han sido musicalizados ampliamente a lo largo del tiempo.
Se premiarán dos canciones cuyas letras se basen en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) desde la Edad Media hasta 1975. Además de la poesía en español, podrá recurrirse a poemas de cualesquiera de las lenguas cooficiales de España, como hizo, entre tantos otros cantantes, Luz Casal con el poema en gallego “Negra sombra”, de Rosalía de Castro (A Irmandade das Estrelas, 1996).
La presente convocatoria se regulará por las bases siguientes:
PRIMERA. – Participantes y objeto de la convocatoria
Podrán participar compositores que lo deseen que sean autores originales de la música de una canción inédita. Las letras estarán basadas en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) y/o de literaturas en otras lenguas cooficiales de España desde la Edad Media hasta 1975.
SEGUNDA.- Obras e inscripción
Cada candidato o candidatos presentará, en el plazo señalado más abajo, una canción inédita. Para ello, deberá rellenar un formulario en línea: FORMULARIO con un breve currículo y datos personales, todo lo cual será objeto de valoración por el jurado. Además, deberá enviarse un archivo MP3 con el audio de la canción, que no podrá exceder los 12 megas de tamaño, y un archivo de texto en PDF (incluyendo los datos indicados en la base tercera, más adelante), al siguiente correo electrónico: palabrasenelpentagrama@adm.uned.es. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y éste deberá coincidir con el del archivo de texto y con el formulario de inscripción.
TERCERA.- Características de la letra de la canción
El archivo PDF deberá estar en Times New Roman, 12 puntos y a doble espacio, incluyendo el título y la letra de la canción, que no podrá superar los 70 versos.
La letra de la canción deberá estar basada en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) y/o de literaturas en otras lenguas cooficiales de España desde la Edad Media hasta 1975. El poema o poemas de base deben ser preexistentes a la canción: no se aceptarán poemas escritos exprofeso por un poeta para la canción. Para dejar constancia de la preexistencia del poema o poemas elegidos, en el archivo PDF, debajo del texto de la canción, deberá indicarse: título(s) del poema(s), nombre(s) del autor(es), fecha(s) de publicación original y título(s) del libro, revista o similar de publicación original.
Asimismo, deberá incluirse una breve explicación de cuál es la relación entre letra de la canción y el poema o poemas. La canción podrá basarse en la musicalización de uno o varios poemas, aunque el texto original esté alterado, adaptado, incompleto o se repitan versos o estrofas, o bien basar la letra de la canción en uno o varios poemas por medio de la alusión, la cita, la intertextualidad o similar.
En caso de que la letra esté en lenguas distintas del español, deberá incluirse también la traducción.
Puede elegirse cualquier poema, pero el jurado a la hora de evaluar las canciones valorará positivamente aquellas basadas en textos que no hayan sido ampliamente musicalizados con anterioridad por otros intérpretes.
CUARTA.- Plazo de presentación de obras
El plazo de recepción de obras finaliza el 28 de febrero 31 de marzo de 2024.
QUINTA.- Jurado
El jurado encargado de fallar los premios estará integrado por profesionales relevantes dentro del ámbito de la creación y la investigación artística, literaria y/o musical.
El fallo del jurado será inapelable.
SEXTA.- Premios
Entre todas las obras recibidas, el jurado seleccionará dos canciones ganadoras, otorgando los siguientes premios:
Un primer premio dotado con 1200,00 €.
Un segundo premio dotado con 800,00 €. El jurado podrá proponer que este segundo premio sea dividido en dos accésits.
Los dos artistas premiados podrán ser invitados a participar en un concierto organizado por la UNED, en el cual presentarán la canción premiada y algunas más de su repertorio. En el caso de residentes en España que esté fuera de la Comunidad Autónoma donde se desarrolle el concierto, la UNED se hará cargo de los gastos de transporte y alojamiento. En el caso de residentes fuera de España, la UNED deberá estudiar previamente la viabilidad económica para cubrir estos gastos.
SÉPTIMA.- Derechos de las obras
El autor o autores de la música podrán registrar la obra musical a su nombre en el Registro Oficial de la Propiedad Intelectual, pero cediendo a la UNED el uso de la misma de manera ilimitada y sin que la UNED deba abonar cantidad alguna a ninguna entidad de gestión de derechos de autor.
OCTAVA.- Consideraciones finales
La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso.
La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.
La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de texto y el de audio.
Los premios estarán sujetos a la fiscalidad vigente.
Colabora:
+PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de generación de conocimiento financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona.
Publicado el29 mayo, 2023decmartin|Comentarios desactivados en Ganadores del V Certamen de Canciones de la UNED
«NANA DEL CABALLO GRANDE» DE ALBA LAMERCED, SOBRE UN POEMA DE FEDERICO GARCÍA LORCA, ES LA CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL
SONIAMAR Y CARLOS RODRIGO, OBTUVIERON EL PREMIO EN CATEGORÍA UNED CON «ANOCHE CUANDO DORMÍA» MUSICALIZANDO UN POEMA DE ANTONIO MACHADO
El jurado del V Certamen de Canciones de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el profesor de la facultad de Filología de la UNED, Guillermo Laín, el periodista José Miguel López y el músico y productor Gonzalo Lasheras, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a ALBA LA MERDED y a SONIAMAR y CARLOS RODRIGO VICENTE.
La canción ganadora en la categoría general es: Nana del caballo grande compuesta por Alba LaMerced y cuya letra, es un poema del autor granadino Federico García Lorca.
Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: Anoche cuando dormía de SoniAMar y Carlos Rodrigo Vicente.
Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.
BIOGRAFÍAS
Alba LaMerced
Alba LaMerced (Málaga). Pianista, compositora, guitarrista, cantante y actriz, que junto con los músicos que le acompañan, se halla inmersa en una gira ininterrumpida por distintas áreas de igualdad de Andalucía con sus espectáculos sobre feminismo. Alba LaMerced (Alba Triguero) se halla inmersa en una gira ininterrumpida por diferentes puntos de la geografía española con sus espectáculos sobre igualdad “Mujeres Brillantes” y “Femenino Plural”. Dos espectáculos que nos hablan de mujeres importantes de nuestra historia a través de composiciones musicales originales y un texto poético-dramático. Alba LaMerced tiene el título de Piano Clásico en el Conservatorio Profesional de Música de Málaga y también el de Canto Lírico. Actualmente compagina su vida artística con su formación en Canto Lírico en el Conservatorio Superior, Arte Dramático en la ESAD de Córdoba, y también estudia una carrera de Cine y Cultura en la Universidad de Córdoba. Comienza a componer a la edad de 10 años, y lleva en el mundo de la música desde los 8 años. Cuenta con más de 50 canciones compuestas, y sobre todo destacan sus letras reivindicativas muy comprometidas con la sociedad y su estilo tan personal que oscila entre el folclore y la canción de autor pasando por el jazz o el flamenco. La artista malagueña ha sido galardonada con los siguientes premios:
Primer Premio Certamen Internacional de Cantautores de Burgos 2020 y 2022
Premio a la Producción Artística Malagueña 2022
Primer Premio Certamen de Cantautores de Elche 2022
Primer Premio Certamen de Música de A Coruña Cuack FM 2022
Primer Premio Alhama Music Festival 2021
Primer Premio MálagaCreaRock 2019
——————————————————————————————————————–
SoniAMar (Tudela, Navarra). Cantante y compositora Sonia Martínez Aldaz es conocida artísticamente como SoniAMar. Comenzó sus estudios musicales a los diez años de edad en la escuela de música Fernando Remacha de Tudela, finalizando el grado elemental de guitarra clásica. A partir de los dieciocho años empezó a componer canciones pero no fue hasta la edad de treinta y ocho años cuando hizo público su trabajo. Durante este tiempo se ha ido formando de forma libre de la mano de cantantes como Mª Eugenia Echarren o Rut Martínez. Ha escrito dos libros: un poemario, “Presencia” y otro en prosa titulado “Palabras que sanan”. En la actualidad se dedica a dar recitales presentando sus propios temas, a la escritura y a la composición de canciones personalizadas para distintas ocasiones y eventos como freelance. Sonia es estudiante de postgrado en la UNED.
Carlos Rodrigo Vicente (Pamplona, Navarra). Empezó sus estudios musicales de flauta travesera a la edad de ocho años. A los dieciséis años empieza el Grado Medio de Flauta en la escuela de música Fernando Remacha de Tudela (Navarra) continuando estudios superiores en el Conservatorio Navarro Pablo Sarasate de Pamplona (Navarra) Allí terminará estudios superiores de Flauta travesera y composición de la mano de profesores como Joseba Torre, Jesús Etxeberría. Además de aprender en clases magistrales de la mano de Carles Guinovart y Teresa Catalán (premio nacional de música 2017 y premio príncipe de Viana 2021). En 2002 comienza el Grado Medio de piano con Jan Marten Van de Mark. En la actualidad, desde 2009, año en que termina los estudios superiores de Flauta travesera y Composición, se dedica a la docencia de la flauta travesera, el piano y lenguaje musical por diversas escuelas de música de Navarra y La Rioja. Además, se dedica a la producción musical en proyectos diversos, desde música para videojuegos, cortometrajes, arreglos para bandas y grabación de grupos en su home-studio propio.