Archivos de la categoría Música

NOCHES DE LA UNED: Noche de folk y poesía.

El 11 de marzo vuelve el ciclo Noches de la UNED. Podremos disfrutar de un concierto muy especial en la Biblioteca del Centro Asociado de Madrid – Escuelas Pías, con el dúo JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE.  Este dúo, que ya nos acompañó hace algunos años cuando presentaron su segundo disco “Burlesco” vuelve para deleitarnos con un concierto titulado «Canciones y romances de un tiempo a esta parte». Interpretarán, en clave de folk, una exquisita selección de algunos poemas musicalizados por ellos, e incluidos en sus discos.

JAVIER BERGIA Y BEGOÑA OLAVIDE, es un dúo que proviene de ámbitos musicales distintos, aunque no muy distantes: Javier es un inquieto multinstrumentista y reconocido cantautor, y,  Begoña, especialista en música antigua y también una virtuosa intérprete de salterio. Por ello, en sus conciertos, utilizan una gran variedad de instrumentos; como el ya citado salterio, y guitarras, cistro, mandolina, zanfona, gaita, violín, rabel, bajo, batería  y  percusión.

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.

¡AFORO COMPLETO!

Horario: jueves 11 MARZO, 19:00 horas

Lugar: c/ Tribulete nº 14

https://unedmadrid.es

Información:  913 98 94 20

Prensa y medios de comunicacióncomunicacion@adm.uned.es

Enlaces:

 

MIRADAS CRUZADAS, ESCRITURAS EN ENTREDICHO

Miradas cruzadas, Escrituras en entredicho
Mirades creuades, Escriptures en entredit

Consultar fechas y horarios para cada actividad.
Diciembre 2020 – Marzo 2021,
MADRID – BARCELONA

Miradas cruzadas, Escrituras en entredicho es la propuesta de arte y participación ganadora de la 111 Residencia artística de investigación y educación de la UNED, en la que las comunidades árabes de Madrid y Barcelona, se encuentran, reflexionan y dialogan en torno al patrimonio literario y visual común junto a otros colectivos o artistas interesadxs en el tema con la finalidad de crear nuevas representaciones para un imaginario colectivo inclusivo.

El proceso, que fue diseñado por Álvaro Albajez (artista visual y director del proyecto) en el marco de la convocatoria de la UNED, tiene una doble finalidad: por un lado trata de relacionar las investigaciones y las prácticas artísticas de quienes trabajan actualmente sobre la identidad, la alteridad y la memoria (en este caso en relación a la comunidad árabe) difundiendo y conectando su producción teórica y artística; y por otro lado pretende acercar dichas producciones a las personas que hoy en día componen estas comunidades, que son quienes a lo largo del proceso crean sus propias representaciones y reinterpretaciones, ampliando y deconstruyendo el imaginario colectivo.

El equipo se completa con lxs investigadorxs del grupo «Antes del orientalismo: las «imágenes» del musulmán en la península ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas» y con lxs dos artistas que acompañarán a lxs participantes en su proceso creativo.

La primera de las dos jornadas en las que se divide el proyecto, NOS(OTRXS), pretende ser una mirada introspectiva hacia nuestra diversidad social y su representación en el patrimonio histórico-artístico, mientras que la segunda, VOS(OTRXS), propone una reflexión sobre la alteridad, su representación y la consiguiente configuración de los estereotipos sociales, enfrentando los puntos de vista de quienes miran e inerpretan a lxs otrxs y de quienes son observadxs y representadxs.

La jornada NOS(OTRXS) tendrá lugar el viernes 8 de enero en el Centro asociado de la UNED Escuelas Pías (Madrid). Desde las 18:00h hasta las 19:00h, Borja Franco LLopis (investigador principal del grupo, escritor del libro «Pintando al Converso» y apoyo fundamental del proyecto) impartirá la conferencia «Alteridad, arte e identidad». Posteriormente y durante dos horas, la artista visual y performer de origen marroquí Aaliyah/Soraya Yasmín/Cuentos Rosales guiará a lxs participantes en su propio proceso de autorretrato y expresión corporal mediante un «Taller colectivo de retrato escultórico».

La jornada VOS(OTRXS) se llevará a cabo el viernes 15 de enero en el Centro asociado de la UNED Nou Barris (Barcelona). Desde las 18:00h hasta las 19:00h, José Mª Perceval (investigador del departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma y especialista en comunicación
cultural e intercultural, y análisis del racismo en la comunicación) impartirá la conferencia «Imágenes del islam en la literatura y el arte: desde el s. XV a la Sociedad 2.0.». Basándose en las imágenes y los textos analizados en
la conferencia, el artista visual, cantante y escritor de narrativas como Saber Matar o Transirak, David Huertas (Mr. Perfumme), conducirá el proceso de reinterpretación mediante un «taller de autoficción literaria».

La participación en ambas jornadas es libre y gratuita y para participar solo es necesario inscribirse por correo electrónico dirigiéndose a miradascruzadas2020@gmail.com.

Las obras que resulten de estos talleres así como el propio proceso compondrán una muestra que podrá visitarse en la Sala de exposiciones de Casa Árabe desde el jueves 4 de febrero hasta su clausura el 7 de marzo.

A lo largo de este mes de diciembre nuestro equipo está tratando de contactar y colaborar con el tejido sociocultural de la ciudad y del barrio con la intención de acercar el proyecto a la ciudadanía y a las entidades que desde hace décadas trabajan sobre las cuestiones que se abordan en el proyecto. Si te interesa el tema y quieres implicarte en el proceso puedes ponerte en contacto con nosotrxs a través del mail o de la cuenta de lnstagram @MiradasCruzadasarte.

NOCHES DE LA UNED: Noche de música contemporánea

 

 

Noche de Música Contemporánea: OMICRON XXI

CONCIERTO-CONFERENCIA

Jueves 3 de diciembre 2020 a las 19 horas

Biblioteca del Centro Asociado de Madrid-Escuelas Pías

Más información: 91 398 75 55

¡El aforo ya está completo!

 

OMICRON XXI:

PILAR RIUS | Guitarrista

Nace en Madrid y realiza sus estudios musicales en el RCSMM. Becada por la Fundación Humboldt, cursa estudios de Meisterklassdiplom en Alemania.
Desarrolla parte de su labor concertística en agrupaciones como Sax Ensemble, OSPA, y ciclos como Musicadhoy, Foro Madrileño de la Guitarra, Muestra Int. de Música y Mujeres, Clásicos en Verano, H. f. Musik Würzburg (Alemania), Gendai Guitar (Japón), COMA, Indictive, EMA y NAK o el Vendsyssel Festival
(Dinamarca).
Realiza grabaciones para RNE -Radio2-, Telemadrid, Onda Madrid, Sello Autor y Junta de Andalucía, desarrollando proyectos escénicos como Mikrópera Painting y Tetragamia, bajo la dirección artística de Jesús Barranco, con quien actualmente trabaja en 12 Sabores. Ritual de la compositora Diana Pérez Custorio.
Con el Cuarteto de Guitarras Ex Corde, participa en prestigiosos Festivales como la SMR de Cuenca y como integrante del Dúo Arcadia, realiza giras por países
como Austria, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia, bajo el auspicio del INAEM y AIE.
Profesora del Conservatorio Superior de Oviedo, Centro Katarina Gurska, o del Conservatorio de Alcalá de Henares, imparte clases actualmente en el Conservatorio de Arturo Soria y en la UAX. Ha formado del Jurado de Concursos Internacionales de Guitarra como Acerra Guitar meetings y es codirectora artística del Curso-Festival Internacional Ex Corde.
En 2013 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados por la UAM, hallándose actualmente inmersa en el trabajo de investigación para su Tesis Doctoral.
Desde 2014 es presidenta de la Asociación Mujeres en la Música.

ELISA URRESTARAZU | Saxofonista

Nacida en Málaga, finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en el conservatorio Regional Jacques Thibaud de Burdeos con la profesora Marie-Bernadette Charrier con las más altas calificaciones. A lo largo de toda su carrera artística, es galardonada con premios y menciones nacionales e internacionales. Colabora como saxofón integrante y solista en la Orchestra Harmonie Municipale de Bordeaux, European Youth Wind Orchestra (EUYWO), Banda Sinfónica Municipal de Madrid (BSMM), Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM), Banda Municipal de Granada, Banda Municipal de Málaga, Banda Sinfónica de Bilbao y, Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), actuando en grupos solistas y de cámara en auditorios como: Teatro Cervantes, Teatro Echegaray, Palacio Euskalduna, ADDA de Alicante, (dentro del circuito 2017/2018 del CNDM, Centro Nacional de Difusión Musical), Auditorio Nacional, Sala Maria Cristina (Sociedad Filarmónica de Málaga), Fundación Juan March de Madrid, Auditorium de Bordeaux y Conservatorio de Luxembourg, entre otros. Gracias a la beca Leonardo BBVA a investigadores y creadores culturales concedida al compositor Eneko Vadillo estrena Mercurial para saxofón y orquesta con la Orquesta Filarmónica de Málaga.En el aspecto pedagógico ha sido invitada para impartir clases en Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Cartagena, Alicante, Trento y Alcásser. A su vez, dirige y forma parte de grupos y proyectos creativos con danza, electrónica, literatura y audiovisual. Actualmente compagina su labor docente con la concertística, promoviendo obras de nueva creación y colaborando con compositores, siendo recientemente añadida a la lista de artistas selmer París y embajadora de D´Addario woodwinds España.

PROGRAMA

Et si au dessus des nuages (2016)

Jean Christophe Rosaz (1961)

Saxo y recitador (a)

Debajo de las nubes es una breve pieza encargada por el festival inglés-francés de poesía de París y se inspira del poema de Max Alhau proporcionando otro punto de vista para el lector y oyente.

La música, proporcionada con un símil, por el viento, una melodía primitiva, establece la escena, armonizada por un sonido multifónico subyacente y encadenándose en orden en diez constelaciones.

Al levantar los ojos hacia el cielo, sin tener en cuenta la tierra, uno solo puede ser atraído por esta extensión azul, por las procesiones de nubes que, muy a menudo, la cubren. Así que la imaginación se compromete a vagar. ¿Está este espacio fuera de alcance?

¿No es la imagen del infinito, de lo inaccesible?

Estas nubes que son como una presencia distante, constituyen el primer paso ante el espíritu darse cuenta de que no podrá desentrañar el secreto de este azul:

toda esperanza sigue siendo vana, pero sin sentir tristeza. Solo miremos, déjenos soñar despiertos.

Muchas gracias por la puntuación del poema al que pones música, estoy muy contento con esta expresión de interés hacia este modesto poema.

Max Alhau

Le Fay (2016) de Agustín Castilla-Ávila (1974)

Guit. Eléctrica microtonal

Le Fay tiene que ver con la ambigüedad de Morgane Le Fay (mori-gena), que significa “Nacida del Mar”, personaje de la leyenda artúrica y hermanastra del Rey Arturo, considerada uno de sus grandes enemigos.

Históricamente, los autores le han atribuido diferentes personalidades. En los siglos XX y XXI, muchos escritores presenten a Morgane como una mujer atormentada y dividida entre el amor hacia su hermano Arturo y la búsqueda de venganza por la terrible muerte de su padre y la humillación de su madre consumada gracias a Merlín.

El carácter de la guitarra eléctrica se asemeja mucho a este personaje, ya que puede adoptar «diferentes personalidades».

Le Fay recorre una historia desde los cantos de sirena a lo chamánico.

Agustín Castilla-Ávila

Sequenza VIIb   (1969)  de Luciano Berio 7´ (1925-2003)

Saxo soprano

Tu perfil es mi paisaje frenético; mantenido a distancia es un falso fuego de amor que es mínimo: está muerto

Ésta es la poesía con la que Sanguineti describe sus impresiones al escuchar, en 1994, la interpretación de la serie Sequenzas y más concretamente de la sequenza VIIa para oboe.

Recoge con ello, claramente, la finalidad y sensación descriptiva que le sugiere tal música.

Berio escribe la secuencia VIIa para oboe solo en 1969 y se la dedica a Heinz Holliguer. De ésta nacerá en 1993 la secuencia VIIb para saxofón soprano solo, dedicada a Claude Delangle.

Las secuencias son una serie de obras para instrumentos a solo en las que se emplean las técnicas del virtuosismo instrumental al límite, descontextualizando el lenguaje instrumental del ámbito de la interpretación tradicional y ampliándolo en extensión y posibilidades técnicas y musicales.

La primera, para flauta, data de 1958 y sigue componiéndolas hasta su muerte. Inventa, en un juego de manipulaciones y metamorfosis, formas nuevas, nuevos recursos. Sus raíces se hunden en el serialismo, aunque dicho estilo quedará patente en forma de pinceladas (música con muchísimo relieve, cromática y rítmicamente difícil).

Las secuencian son el germen de composiciones para instrumentos a solo durante toda la segunda mitad del S. XX.

Darwin is wrong (2010) de Cláudio Tupinambá (1970)

Guit. Eléctrica

Darwin is Wrong fue compuesta en 2010 por encargo de la guitarrista Pilar Rius Fortea, a quien está dedicada.

La obra está elaborada sobre un concepto antagónico a la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. Según Darwin, mutaciones randómicas pueden generar estructuras elaboradas con un grado de entropía, eficacia y complejidad mayores que los de la estructura original.

Sin embargo, si partimos de la observación objetiva en la naturaleza y en las realizaciones humanas, la aleatoriedad genera estructuras siempre más caóticas, con niveles de entropía, eficacia y complejidad menores y más cercanos al desorden y al despropósito que las estructuras desde las cuales se ha partido.

Así, si se quiere llegar a niveles más elaborados, se hace necesario un desarrollo que sea sostenido por la inteligencia creativa guiando el proceso.

De este concepto parte el germen de Darwin is Wrong: una pequeña pero compleja idea musical, desarrollada a través de un proceso conscientemente guiado de mutaciones no-randómicas, llevándola a mayores grados de elaboración y complejidad funcional.

Darwin is Wrong es una pieza de creación y recreación puramente musical, pero que cuestiona sin palabras la validez de los argumentos teórico-científicos de Charles Darwin y su aplicación práctica en la biología, filosofía, artes y demás campos del conocimiento humano. El compositor cuestiona su paradigma por absurdo, poco científico, poco creíble y nada demostrable por el método científico o cualquier otro método. Es una oda a la creatividad inteligente, al trabajo como método de desarrollo y evolución, y al cuestionar – sin rebeldía – como actitud de avance de la humanidad.

Cláudio Tupinambá

Narcisse en eaux troubles (2018) de Mayu Hirano (1979)

Saxo soprano

Collaborating objects (2014) de Paula Matthusen (1978)

Guit. Eléctrica

Collaborating Objects toma su título del trabajo Earth Sound Earth Signal (2013) de Douglas Kahn, y particularmente de la forma en que discurren los sonidos dentro de los dispositivos electromagnéticos interferentes.

La pieza está escrita y dedicada a la guitarrista italiana Alessandra Novaga y explora la guitarra como un instrumento y como un dispositivo electromagnético.

Una estructura altamente improvisada fomenta la evolución de las señales de radio, la transmisión y retroalimentación y el zumbido y crepitar instrumental. Todo ello, unido a la tecnología acompañante, genera una serie de ondas que, junto al artista y el público, habitan el espacio.

Paula Matthusen

Ruido de Levante (2020) * de Arturo Fuentes (1975)

Guitarra eléctrica y saxofón

Ruido de Levante es una exploración sonora vacilante entre el brillo y la oscuridad.

En esta obra dedicada a la inusitada combinación de saxofón y guitarra, la paleta colorista del compositor Arturo Fuentes, cambia drásticamente como del viento que llega desde el mar: el Levante.

La escritura musical transmuta en franjas horizontales de color que delimitan un paisaje sonoro de pura poesía. Se aprecian minuciosas notas de color, así como un rico abanico expresivo que le permite investigar la metáfora de la luz y el color, ambos materiales pictóricos-sonoros propios de Fuentes. En ocasiones nos sorprende también con susurros de la nada que se entremezclan entre el vacío, el ruido y la armonía.

Los dos instrumentos, se pliegan, se entrecruzan, difuminándose como dos cuerpos que flotan en el oleaje.

María Abad

*Estreno absoluto

Ganador de la III Residencia Artística de la UNED

MIRADAS CRUZADAS, de Álvaro Albajez

El proyecto Miradas cruzadas, presentado por Álvaro Albajez,  ha sido seleccionado como ganador de la III Residencia Artística de Investigación y Educación UNED.

El jurado ha valorado en el proyecto su adecuación a las bases, queriendo destacar su doble vertiente de proyecto de investigación y su apertura a la participación de distintos actores o colectivos en un evento plural. Al tratarse de un trabajo procesual no se agota la obra en sí misma, sino que propicia la puesta en valor de su desarrollo, por lo que genera no tanto objetos,  como contenidos interesantes. Este enfoque novedoso, implica también la atención al patrimonio cultural e histórico de las expresiones artísticas: plásticas, literarias, históricas etcétera… árabes en España, a su memoria, y se nutre de una vocación mediadora con las culturas actuales, producto de la migración y la globalización.

Vinculado al proyecto de investigación del departamento de Historia del Arte  Antes del orientalismo: las «imágenes» del musulmán en la península ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas cuyo director es Francisco de Borja Franco Llopis,  la propuesta de arte y participación del proyecto, pretende dar a conocer la diversidad pasada y presente del arte mediante el acercamiento a las trayectorias de artistas de mayor o menor consideración global. Para ello se contará con el trabajo de aquellos artistas y filósofos que desde el ámbito local ya trabajan el pensamiento o la práctica artística en un mismo sentido.

Enhorabuena al ganador.

III Certamen de canciones de la UNED

Una vez más la #UNED  apoya la creatividad dentro del entorno de la música popular. Con objeto de  fomentar nuevas formas de creación y producción más novedosas y en cualquier estilo o género musical se convoca el III Certamen de Canciones de la UNED.

Se otorgará un premio a la mejor canción con música y letra original, basada en  alguna de nuestras variadas convocatorias culturales a lo largo del curso académico; tales como Premios Literarios, Residencia Artística, Rutas Literarias o Certamen Gastronómico etc.

La presente convocatoria, vinculada al VII Certamen GastroUNED de Literatura y Gastronomía  se regulará por las bases siguientes:

PRIMERA. – Participantes.

Podrán participar compositores y/o letristas que lo deseen que sean autores tanto de la música como de la letra de las canciones  presentadas. Las canciones pueden estar escritas en cualquiera de las lenguas oficiales de España. En caso de ser distinta al castellano, deberán incluir la traducción.

SEGUNDA.- Obras e inscripción

Cada candidato o candidatos, presentará en el plazo señalado más abajo, una canción inédita.  Así mismo, deberán rellenar un formulario en línea (al final de estas bases o aquí: FORMULARIO) con un breve currículo y datos personales, todo lo cual será objeto de valoración por el jurado.

El texto de la  canción, que habrá de ser enviado en un archivo con letra times new roman tamaño 12 y a doble espacio, no podrá superar los 70 versos. La canción, que será enviada en un archivo de audio en formato MP3  no podrá exceder los 12 megas de tamaño. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y éste deberá coincidir con el del archivo de texto y con el formulario de inscripción. Ambos, archivo de texto y de audio, deberán ser enviados al correo electrónico palabrasenelpentagrama@adm.uned.es

Las canciones deberán estar relacionadas de alguna manera con la receta ganadora de la VII Certamen GastroUNED de Literatura y Gastronomía. Una receta inspirada en EL MAR y especialmente en el libro de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino.

TERCERA.- Plazo de presentación de obras.

El plazo de recepción de obras finaliza el 31 de enero de 2021.

CUARTA.- Jurado.

El jurado encargado de fallar los premios, estará integrado por profesionales relevantes dentro del ámbito de la creación artística, literaria y/o musical.

QUINTA.- Premios.

Entre todas las obras recibidas, el jurado seleccionará dos canciones ganadoras, otorgando los siguientes premios:

  • Premio general dotado con 1000,00 €.
  • Premio categoría UNED dotado con 500,00 €.

SEXTA. – Derechos de las obras.

El autor o autores del texto y la música podrán registrar la obra a su nombre en el Registro Oficial de la Propiedad Intelectual, pero cediendo a la UNED, el uso de la misma tantas veces como sea necesario, sin que la UNED deba abonar cantidad alguna a ninguna empresa de gestión de derechos de autor.

SÉPTIMA.- Consideraciones finales.

La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar, a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso.

La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.

La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de texto y el de audio.

Los premios estarán sujetos a la fiscalidad vigente.

 

 
Cargando…

ESTRENO DEL VIDEO GRATITUD DE JORGE MARONNA (De Les Luthiers)

 

ESTRENO DEL VIDEO GRATITUD DE JORGE MARONNA (De Les Luthiers) POR EL CORO DE LA UNED Y CAMERATA ULTREIA. Dirigidos por Luis Antonio Muñoz.

11 de JUNIO de 2020 a las 12.00h A.M.

El próximo día 11 de Junio de 2020 a las 12.00 el Coro de la UNED y Camerata Ultreia, dirigidos por Luis Antonio Muñoz estrenarán GRATITUD, un video con música de Jorge Maronna, miembro fundador de Les Luthiers.

El ESTRENO tendrá lugar En el canal de Youtube de su director Luis Antonio Muñoz.

Enlace: https://youtu.be/cIheOUh5i60

El texto del poema puesto en música por Jorge Maronna es de Oliverio Girondo, poeta nacido en Buenos Aires, 17 de agosto de 1891 y que murió un 24 de enero de 1967, año de la formación de Les Luthiers. Girondo estuvo vinculado a la vanguardia porteña de los años 1920 y se casó con la escritora Norah Lange.

GRATITUD ha sido grabado durante el confinamiento en formato doméstico en Madrid, durante la pandemia de COVID-19 en marzo y abril de 2020.

Queremos que esta música sirva de HOMENAJE a todas las víctimas de la pandemia mundial originada por el COVID-19. Tanto a los que desgraciadamente se nos fueron en casas, hospitales y residencias, como al personal sanitario y auxiliar que han perdido su vida por ayudar a los demás en el desempeño de su trabajo. Nuestro más sincero pésame a sus familiares.

Pero además nos gustaría que fuera un AGRADECIMIENTO para todos aquellos que han colaborado en el día a día contribuyendo a la normalidad en días tan difíciles y extraños. Al personal sanitario y de investigación, a los cuerpos de seguridad del estado, a todos los trabajadores de servicios básicos y a todos los ciudadanos, por su comportamiento ejemplar.

 

Ganadores II Certamen de Canciones «Palabras en el pentagrama»

«VUELA» DEL DÚO «IRANTZU TA ALE», ES LA CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL

JORGE VALERO GÓMEZ, ANTIGUO ALUMNO DE LA UNED, OBTUVO EL PREMIO EN CATEGORÍA UNED CON «EL TANGO»

 

El jurado del II Certamen de Canciones «Palabras en el Pentagrama» de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el periodista, José Miguel López y el músico y productor Gonzalo Lasheras García, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a IRANTZU TA ALE (IRANTZU ROJO Y  ALEJANDRO GIL) y a JORGE VALERO GÓMEZ.

La canción ganadora en la categoría general es: Vuela compuesta por IRANTZU ROJO Y ALEJANDRO GIL MANZANARES. El jurado valora la sentida interpretación a lo largo de toda la canción, que poco a poco consigue enganchar. Una canción diferente cantada con gusto.

El texto, aunque comienza como un lamento, tiene su punto de optimismo, y, tal y como reza el título de la canción, «vuela» hacia un futuro mucho más positivo y esperanzado.

JORGE VALERO GOMEZ

Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: El tango de JORGE VALERO GÓMEZ. El jurado señala el ritmo sincopado propio del estilo musical elegido por su autor; enriquecido con instrumentos característicos de esta forma musical. La voz del intérprete, con pequeñas apoyaturas corales desarrolla un texto muy adecuado que sigue muy bien la pauta solicitada por el tema propuesto a los autores participantes.

Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.

BIOGRAFÍAS DE LOS GANADORES

Irantzu Rojo, ha destacado por su voz desde muy pequeña, acumulando numerosos premios y participando en importantes programas de tv como “La Voz”, “El Nº1”. Alejandro Gil Manzanares. Historiador del arte, profesor de secundaria y músico. Forma parte del grupo del rock Lunáticos. También está dentro del proyecto de música y lengua de signos: IRANTZU TA ALE con la cantautora Irantzu Rojo.  «Vuela» es uno de los temas originales del dúo.

Jorge Valero Gómez. Licenciado en psicología. Licenciado en el Conservatorio Superior de Coruña en la especialidad de jazz arreglos y composición. Masters con diferentes artistas internacionales y nacionales como Jonathan Kreisberg, Miguel Zenón. Recibe clases el Seminario Permanente de jazz de Pontevedra con Abe Rábade y Paco Charlín. Participa en diferentes proyectos de diferentes estilos desde el folk con Manolo Budiño rock con diferentes grupos y en diferentes formaciones de jazz. Actualmente es guitarra en el grupo de funk y soul The Tremenders y lidera el grupo Jorgelito & TheDuendes.

Las canciones ganadoras:

IRANTZU ROJO Y ALEJANDRO GIL MANZANARES: Vuela

Ver letra: Vuela

JORGE VALERO GÓMEZ: El tango

Ver letra: El tango

Noches de la UNED: OMICRON XXI

Noche de Música Contenporánea:

OMICRON XXI

PILAR RIUS | Guitarrista

Nace en Madrid y realiza sus estudios musicales en el RCSMM. Becada por la Fundación Humboldt, cursa estudios de Meisterklassdiplom en Alemania.
Desarrolla parte de su labor concertística en agrupaciones como Sax Ensemble, OSPA, y ciclos como Musicadhoy, Foro Madrileño de la Guitarra, Muestra Int. de Música y Mujeres, Clásicos en Verano, H. f. Musik Würzburg (Alemania), Gendai Guitar (Japón), COMA, Indictive, EMA y NAK o el Vendsyssel Festival
(Dinamarca).
Realiza grabaciones para RNE -Radio2-, Telemadrid, Onda Madrid, Sello Autor y Junta de Andalucía, desarrollando proyectos escénicos como Mikrópera Painting y Tetragamia, bajo la dirección artística de Jesús Barranco, con quien actualmente trabaja en 12 Sabores. Ritual de la compositora Diana Pérez Custorio.
Con el Cuarteto de Guitarras Ex Corde, participa en prestigiosos Festivales como la SMR de Cuenca y como integrante del Dúo Arcadia, realiza giras por países
como Austria, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia, bajo el auspicio del INAEM y AIE.
Profesora del Conservatorio Superior de Oviedo, Centro Katarina Gurska, o del Conservatorio de Alcalá de Henares, imparte clases actualmente en el Conservatorio de Arturo Soria y en la UAX. Ha formado del Jurado de Concursos Internacionales de Guitarra como Acerra Guitar meetings y es codirectora artística del Curso-Festival Internacional Ex Corde.
En 2013 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados por la UAM, hallándose actualmente inmersa en el trabajo de investigación para su Tesis Doctoral.
Desde 2014 es presidenta de la Asociación Mujeres en la Música.

ELISA URRESTARAZU | Saxofonista

Nacida en Málaga, finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en el conservatorio Regional Jacques Thibaud de Burdeos con la profesora Marie-Bernadette Charrier con las más altas calificaciones. A lo largo de toda su carrera artística, es galardonada con premios y menciones nacionales e internacionales. Colabora como saxofón integrante y solista en la Orchestra Harmonie Municipale de Bordeaux, European Youth Wind Orchestra (EUYWO), Banda Sinfónica Municipal de Madrid (BSMM), Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM), Banda Municipal de Granada, Banda Municipal de Málaga, Banda Sinfónica de Bilbao y, Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), actuando en grupos solistas y de cámara en auditorios como: Teatro Cervantes, Teatro Echegaray, Palacio Euskalduna, ADDA de Alicante, (dentro del circuito 2017/2018 del CNDM, Centro Nacional de Difusión Musical), Auditorio Nacional, Sala Maria Cristina (Sociedad Filarmónica de Málaga), Fundación Juan March de Madrid, Auditorium de Bordeaux y Conservatorio de Luxembourg, entre otros. Gracias a la beca Leonardo BBVA a investigadores y creadores culturales concedida al compositor Eneko Vadillo estrena Mercurial para saxofón y orquesta con la Orquesta Filarmónica de Málaga.En el aspecto pedagógico ha sido invitada para impartir clases en Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Cartagena, Alicante, Trento y Alcásser. A su vez, dirige y forma parte de grupos y proyectos creativos con danza, electrónica, literatura y audiovisual. Actualmente compagina su labor docente con la concertística, promoviendo obras de nueva creación y colaborando con compositores, siendo recientemente añadida a la lista de artistas selmer París y embajadora de D´Addario woodwinds España.

PROGRAMA

Et si au dessus des nuages (2016)

Jean Christophe Rosaz (1961)

Saxo y recitador (a)

Debajo de las nubes es una breve pieza encargada por el festival inglés-francés de poesía de París y se inspira del poema de Max Alhau proporcionando otro punto de vista para el lector y oyente.

La música, proporcionada con un símil, por el viento, una melodía primitiva, establece la escena, armonizada por un sonido multifónico subyacente y encadenándose en orden en diez constelaciones.

Al levantar los ojos hacia el cielo, sin tener en cuenta la tierra, uno solo puede ser atraído por esta extensión azul, por las procesiones de nubes que, muy a menudo, la cubren. Así que la imaginación se compromete a vagar. ¿Está este espacio fuera de alcance?

¿No es la imagen del infinito, de lo inaccesible?

Estas nubes que son como una presencia distante, constituyen el primer paso ante el espíritu darse cuenta de que no podrá desentrañar el secreto de este azul:

toda esperanza sigue siendo vana, pero sin sentir tristeza. Solo miremos, déjenos soñar despiertos.

Muchas gracias por la puntuación del poema al que pones música, estoy muy contento con esta expresión de interés hacia este modesto poema.

Max Alhau

Le Fay (2016) de Agustín Castilla-Ávila (1974)

Guit. Eléctrica microtonal

Le Fay tiene que ver con la ambigüedad de Morgane Le Fay (mori-gena), que significa “Nacida del Mar”, personaje de la leyenda artúrica y hermanastra del Rey Arturo, considerada uno de sus grandes enemigos.

Históricamente, los autores le han atribuido diferentes personalidades. En los siglos XX y XXI, muchos escritores presenten a Morgane como una mujer atormentada y dividida entre el amor hacia su hermano Arturo y la búsqueda de venganza por la terrible muerte de su padre y la humillación de su madre consumada gracias a Merlín.

El carácter de la guitarra eléctrica se asemeja mucho a este personaje, ya que puede adoptar «diferentes personalidades».

Le Fay recorre una historia desde los cantos de sirena a lo chamánico.

Agustín Castilla-Ávila

Sequenza VIIb   (1969)  de Luciano Berio 7´ (1925-2003)

Saxo soprano

Tu perfil es mi paisaje frenético; mantenido a distancia es un falso fuego de amor que es mínimo: está muerto

Ésta es la poesía con la que Sanguineti describe sus impresiones al escuchar, en 1994, la interpretación de la serie Sequenzas y más concretamente de la sequenza VIIa para oboe.

Recoge con ello, claramente, la finalidad y sensación descriptiva que le sugiere tal música.

Berio escribe la secuencia VIIa para oboe solo en 1969 y se la dedica a Heinz Holliguer. De ésta nacerá en 1993 la secuencia VIIb para saxofón soprano solo, dedicada a Claude Delangle.

Las secuencias son una serie de obras para instrumentos a solo en las que se emplean las técnicas del virtuosismo instrumental al límite, descontextualizando el lenguaje instrumental del ámbito de la interpretación tradicional y ampliándolo en extensión y posibilidades técnicas y musicales.

La primera, para flauta, data de 1958 y sigue componiéndolas hasta su muerte. Inventa, en un juego de manipulaciones y metamorfosis, formas nuevas, nuevos recursos. Sus raíces se hunden en el serialismo, aunque dicho estilo quedará patente en forma de pinceladas (música con muchísimo relieve, cromática y rítmicamente difícil).

Las secuencian son el germen de composiciones para instrumentos a solo durante toda la segunda mitad del S. XX.

Darwin is wrong (2010) de Cláudio Tupinambá (1970)

Guit. Eléctrica

Darwin is Wrong fue compuesta en 2010 por encargo de la guitarrista Pilar Rius Fortea, a quien está dedicada.

La obra está elaborada sobre un concepto antagónico a la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. Según Darwin, mutaciones randómicas pueden generar estructuras elaboradas con un grado de entropía, eficacia y complejidad mayores que los de la estructura original.

Sin embargo, si partimos de la observación objetiva en la naturaleza y en las realizaciones humanas, la aleatoriedad genera estructuras siempre más caóticas, con niveles de entropía, eficacia y complejidad menores y más cercanos al desorden y al despropósito que las estructuras desde las cuales se ha partido.

Así, si se quiere llegar a niveles más elaborados, se hace necesario un desarrollo que sea sostenido por la inteligencia creativa guiando el proceso.

De este concepto parte el germen de Darwin is Wrong: una pequeña pero compleja idea musical, desarrollada a través de un proceso conscientemente guiado de mutaciones no-randómicas, llevándola a mayores grados de elaboración y complejidad funcional.

Darwin is Wrong es una pieza de creación y recreación puramente musical, pero que cuestiona sin palabras la validez de los argumentos teórico-científicos de Charles Darwin y su aplicación práctica en la biología, filosofía, artes y demás campos del conocimiento humano. El compositor cuestiona su paradigma por absurdo, poco científico, poco creíble y nada demostrable por el método científico o cualquier otro método. Es una oda a la creatividad inteligente, al trabajo como método de desarrollo y evolución, y al cuestionar – sin rebeldía – como actitud de avance de la humanidad.

Cláudio Tupinambá

Narcisse en eaux troubles (2018) de Mayu Hirano (1979)

Saxo soprano

Collaborating objects (2014) de Paula Matthusen (1978)

Guit. Eléctrica

Collaborating Objects toma su título del trabajo Earth Sound Earth Signal (2013) de Douglas Kahn, y particularmente de la forma en que discurren los sonidos dentro de los dispositivos electromagnéticos interferentes.

La pieza está escrita y dedicada a la guitarrista italiana Alessandra Novaga y explora la guitarra como un instrumento y como un dispositivo electromagnético.

Una estructura altamente improvisada fomenta la evolución de las señales de radio, la transmisión y retroalimentación y el zumbido y crepitar instrumental. Todo ello, unido a la tecnología acompañante, genera una serie de ondas que, junto al artista y el público, habitan el espacio.

Paula Matthusen

Ruido de Levante (2020) * de Arturo Fuentes (1975)

Guitarra eléctrica y saxofón

Ruido de Levante es una exploración sonora vacilante entre el brillo y la oscuridad.

En esta obra dedicada a la inusitada combinación de saxofón y guitarra, la paleta colorista del compositor Arturo Fuentes, cambia drásticamente como del viento que llega desde el mar: el Levante.

La escritura musical transmuta en franjas horizontales de color que delimitan un paisaje sonoro de pura poesía. Se aprecian minuciosas notas de color, así como un rico abanico expresivo que le permite investigar la metáfora de la luz y el color, ambos materiales pictóricos-sonoros propios de Fuentes. En ocasiones nos sorprende también con susurros de la nada que se entremezclan entre el vacío, el ruido y la armonía.

Los dos instrumentos, se pliegan, se entrecruzan, difuminándose como dos cuerpos que flotan en el oleaje.

María Abad

 

 

 

 

*Estreno absoluto

 

 

III RESIDENCIA ARTÍSTICA DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

¡Ampliado el plazo hasta el 19 de junio de 2020!

BASES DE LA CONVOCATORIA:

OBJETO Y FINALIDAD

La UNED convoca la “III Residencia Artística de Investigación y Educación 2020”, promovida por Actividades Culturales de la Universidad en colaboración con el departamento de Historia del Arte con objeto de establecer un nuevo modelo de relación proactiva entre artistas, investigadores y docentes.

Se trata de dar apoyo a la creación contemporánea mediante la generación de un espacio transversal de trabajo entre arte, investigación y educación. Su pretende promover así la innovación y experimentación en cada uno de estos ámbitos, mediante la aplicación de nuevas fórmulas de colaboración.

PARTICIPANTES

Esta convocatoria está dirigida a investigadores y creadores de cualquier disciplina artística, nacionales o extranjeros, residentes en España y mayores de edad, cuyo trabajo se desarrolle en el campo de la práctica artística contemporánea, orientada a proyectos de colaboración entre el arte, la investigación y la educación. Podrá enviarse un proyecto individual o colectivo.

Los proyectos que se presenten a la actual convocatoria deberán estar vinculados temática y/o metodológicamente a alguno de los siguientes proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en la UNED:

  1. La belleza geométrica de las decoraciones en monumentos de arte islámico como medio de acercamiento entre civilizaciones. Departamento de Matemáticas Fundamentales. Director: ANTONIO COSTA GONZALEZ.
  2.  Las redes cerebrales en personas transexuales: un estudio de neuroimagen funcional, metabolomico y genético sobre la etiología de la transexualidad y la identidad de género. Departamento de Psicobiología. Director: ANTONIO GUILLAMON FERNANDEZ.
  3.  Edición Literaria electrónica. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. Directora ELENA BARCENA MADERA.
  4.  Tecnologías de la Información y la Comunicación para la e-Administración: hacia la mejora de la comunicación entre Administración y ciudadanía a través del lenguaje claro. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. Directora: IRIA DA CUNHA FANEGO.
  5.  Enseñar la constitución, educar en democracia. Departamento de Derecho Constitucional. Director: JOSÉ CARLOS VIDAL PRADO.
  6.  Incertidumbre social y cambio climático en España. Departamento de Sociología I. Director: MANUEL JAVIER CALLEJO GALLEGO.
  7.  La integración de las nuevas generaciones de inmigrantes en el mercado de trabajo español. Departamento de Sociología II (Estructura Social). Direcotor: JACOBO FERNANDO MUÑOZ COMET.
  8.  Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis. Departamento de Literatura Española y Tª de la Literatura. Directora: MARÍA DOLORES MARTOS PÉREZ.
  9.  Arte rupestre en Magara Sanar y su entorno (Equipo TAMANART). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Director: MARTI MAS CORNELLA.
  10.  La dimensión política de Pablo Picasso: militancia comunista y oposición al franquismo. Departamento de Historia del Arte. GENOVEVA TUSELL GARCIA.
  11.  Epistolarios de artistas y literatos españoles del siglo XIX. Departamento de Historia del Arte. Directora: AMAYA ALZAGA RUIZ.
  12.  Antes del orientalismo: las «imágenes» del musulmán en la península ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas. Departamento de Historia del Arte. Directora: FRANCISCO DE BORJA FRANCO LLOPIS.
  13.  Industrias de la memoria: identidad, relatos y democracia en los espacios de memoria de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en el nuevo milenio. Departamento de Hª Social y del Pensamiento Político. Directora: MARISA GONZALEZ DE OLEAGA.
  14.  La imagen de las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación: estereotipos e invisibilidad. Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales).  MARÍA DEL PILAR GOMIZ PASCUAL.

El solicitante (o solicitantes) presentará una única propuesta, que deberá ser original e inédita y que solo podrá vincularse a uno de los proyectos de investigación que forman parte de esta convocatoria.

La propuesta deberá establecer de manera clara y precisa la vinculación e integración con el proyecto de investigación elegido y determinar las fórmulas y plazos de colaboración con el mismo, que serán previamente acordadas con su Investigador Principal. El proyecto deberá establecer fórmulas claras de interacción entre la creación, la investigación y la educación.

Podrán presentarse proyectos vinculados a las siguientes formas de expresión creativa: fotografía, pintura, street art, música, performance, textos, diseños, dibujos, vídeos, publicaciones, arquitectura, ecología, ensayos de filosofía y sociología, proyectos de ciencia, educación e investigación.

No hay condiciones en cuanto a técnica, modo y características de las “ideas”. No obstante, se deberá tener en cuenta que las propuestas a presentar sean de formato pequeño, dadas las limitaciones del espacio de trabajo.

No podrán presentarse solicitudes por parte de quienes forman parte de los grupos de investigación adscritos oficialmente a los proyectos de investigación que participan en esta convocatoria.

DOTACIÓN y CONDICIONES DE LA RESIDENCIA

Se seleccionará un único proyecto entre todas las propuestas recibidas.

El creador (o creadores) del proyecto seleccionado recibirá una dotación total de 4000 euros, que serán abonados en dos plazos, el primero, por la mitad del importe, al incorporarse e iniciar el proyecto y el segundo, por la cantidad restante, a la finalización del mismo, con el fin de cubrir sus gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención, así como a sufragar los gastos de producción del proyecto. Su organización correrá a cargo del participante.

La obra final será propiedad de la UNED, que se compromete a favorecer su exhibición y difusión a través de medios on line, CANALUNED (tv y radio), programas, participación en exposiciones, conferencias, etc.

La UNED facilitará a los creadores un espacio de trabajo dentro de sus instalaciones, acorde con el planteamiento del proyecto y con las posibilidades que le puedan ser ofertadas de manera específica. Durante su residencia estará bajo la autoridad del Decano/Decana de la Facultad a la que se encuentre vinculado el proyecto de investigación al que se haya adscrito, o del responsable que asuma sus funciones en caso de ausencia.

Los solicitantes que deseen realizar la residencia fuera de Madrid, deberán ponerse en contacto con el Centro Asociado de la UNED de su zona para estudiar la posibilidad de realizarla en algún edificio del mismo.

El beneficiario (o beneficiarios) de la residencia asumirá el costo y la contratación de un seguro de accidentes y de gastos médicos, de manera que en caso de resultar cualquier accidente durante la residencia artística, que requieran algún tipo de atención o indemnización, ésta sea cubierta por la respectiva aseguradora.

DURACIÓN DE LA RESIDENCIA

La residencia destinada al desarrollo del proyecto tendrá una duración de cuatro semanas consecutivas, o de tres semanas consecutivas y una última que deberá ser realizada antes de que se cumplan las seis semanas desde el inicio del proyecto. Es decir, se podrá establecer una interrupción máxima de dos semanas, una vez realizadas las tres primeras. En ningún caso la ejecución del proyecto podrá extenderse más allá de las seis semanas.

En cualquiera de los casos, la secuencia de trabajo de la estancia deberá estar consensuada con el Investigador Principal del Proyecto al que se haya adscrito, que hará un seguimiento del mismo durante su realización.

SELECCIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA PROPUESTAS

Se constituirá un Comité de Valoración para la selección de la propuesta que deberá desarrollar el proyecto, compuesto por tres miembros especializados, que emitirán un informe de propuesta de concesión. El fallo será inapelable y la concesión se podrá declarar desierta.

El resultado se publicará en El Boletín de Coordinación Informativa de la UNED (BICI) y se notificará a la persona seleccionada, procediéndose a su difusión.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Para la valoración de las propuestas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Adecuación del proyecto a los objetivos de la convocatoria, en especial a la realización de un proyecto que ponga en contacto la creación, la investigación y la educación, generando un espacio adecuado de interacción entre creadores, investigadores y docentes.
  • Viabilidad, interés y coherencia del proyecto, integrado en el proyecto de investigación al que se adscriba,
  • Originalidad e innovación
  • Interés investigador.
  • Calidad teórica de la propuesta.
  • Curriculum profesional del participante (o participantes).

OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

La persona (o personas) beneficiaria de esta convocatoria tendrá las siguientes obligaciones:

  1. a) Aportar justificante de la contratación de un seguro de accidentes y de gastos médicos.
  2. b) Destinar el espacio de trabajo adjudicado exclusivamente a la realización del proyecto presentado en el dossier, respetando los horarios y normas de la Facultad. Asimismo, dedicarse exclusivamente a las actividades especificadas en el proyecto, durante el tiempo de duración de la residencia artística. En el caso de ausencia o incumplimiento del trabajo, el encargado del seguimiento del mismo podrá informar al Comité de Valoración para que proceda a la suspensión de la concesión.
  3. c) Colaborar con la UNED y con el Equipo investigador del proyecto en acciones de difusión.
  4. d) Presentar una memoria final del trabajo.
  5. e) Hacer constar en toda información o publicidad que el proyecto ha sido posibilitado por la UNED, dentro de la III Residencia Artística de Investigación y Educación 2019.

PLAZOS Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES.

Las propuestas junto con la documentación deberán ser enviadas en un solo documento en formato pdf. En el caso de adjuntar algún video, deberá enviarse en una carpeta comprimida. En todos los casos el nombre del archivo deberá será: nombre_apellido_nombre del proyecto.

Se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico:

residencia_artistica@adm.uned.es  (FICHA)

¡NOTA IMPORTANTE: Debido a la situación actual, rogamos que las propuestas y la documentación en pdf nos las envíen también al correo: a-culturales@adm.uned.es (además de a: residencia_artistica@adm.uned.es ) !

(Gracias y disculpen las molestias).

El contacto con los Investigadores principales de los proyectos se facilitará a través de la siguiente dirección:

a-culturales@adm.uned.es

Tfno. 91 3986050/ 91 3987555

PLAZOS:

Plazo de presentación de propuestas: hasta el 19 de JUNIO de 2020

Período de Residencia Artística:   en las próximas semanas daremos fecha  (serán 4 semanas de trabajo)

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

La propuesta deberá incluir los siguientes documentos:

  1. Hoja de inscripción debidamente cumplimentada y firmada.
  2. Declaración del carácter inédito del proyecto.
  3. Fotocopia del DNI, CIF o pasaporte.
  4. Breve currículum profesional (máx.1000 palabras).
  5. Dossier (máxima extensión de 30.000 caracteres, espacios incluidos), en el que se contemplen las siguientes cuestiones:

– Explicación/descripción del proyecto a realizar, incluyendo su motivación, objetivos, línea/s de investigación, metodología, interés y descripción conceptual.

– Material gráfico (baja resolución) que ayuden a ilustrar el proyecto

– Definición de medidas, si fuera pertinente, soportes, técnicas, materiales y herramientas a utilizar.

– Previsión de necesidades vinculadas a espacios, materiales y cuantas cuestiones sean necesarias para llevarle a cabo.

– Calendario estimado de trabajo, con definición de fases distribuidas por semanas de realización

Este dossier deberá ir incluir:

– Título del proyecto

– Datos de contacto del creador: nombre, apellidos, dirección postal, e-mail y teléfono de contacto

– Título del proyecto de Investigación que forman parte de la convocatoria, al que se desea adscribir.

– Carta de acuerdo de presentación del proyecto firmada por el Investigador principal del proyecto de investigación al que desea adscribirse.

Toda la documentación deberá estar redactada en español.

DERECHOS DE IMAGEN y PROTECCIÓN DE DATOS:

Cualquier material del proyecto deberá ser propiedad del aspirante a la residencia o contar con la autorización expresa del autor o autores del mismo.

El artista (o artistas) seleccionado autoriza a la UNED a difundir imágenes suyas y de la obra con fines educativos e informativos, del modo que considere oportuno

Los datos personales de los participantes serán tratados de acuerdo con las especificaciones contenidas en la ley orgánica 3/2018 de Protección de Datos (LOPD).

La organización se reserva el derecho de modificar, en función de las necesidades del proyecto, cualquier cuestión que surja al respecto.

En cualquier caso, las cuestiones relativas a derechos de imagen y protección de datos quedarán sujetos a la legislación vigente.

ACEPTACIÓN DE LAS BASES

Los creadores aceptan, por el mero hecho de participar en la presente convocatoria, todas y cada una de las condiciones expuestas en la misma.

Concierto de Navidad. Coro de la UNED

Celebra con el Coro de la UNED esta Navidad

Coro de la UNED Camerata ULTREIA (Moderna)

[Dir. Luis Antonio Muñoz]

Te invitan a su:

 

CONCIERTO DE NAVIDAD

Frío-calor. (De Bach a Matamoros)

Un concierto-jam diferente

Jueves, 19 de diciembre de 2019

19:30

CENTRO SOCIAL DE ENTREVÍAS

C/ Peironcely, 2. Madrid.

[Cercanías Entrevias, Asamblea de Madrid, desde Atocha]

[Autobus línea 102 desde Atocha.]

 

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS

El Coro de la UNED es una institución cuya finalidad principal es la de impulsar la sensibilidad artística hacia el canto coral y establecer un puente de difusión de la imagen de la UNED hacia el exterior.

 

En la actualidad posee dos funciones principales:

– Institucional. Participando en los actos académicos solemnes de la Universidad

– Artística. Mediante la interpretación de conciertos y actividades corales de todo tipo.

UNA BREVE HISTORIA DEL CORO DE LA UNED

El Coro de la UNED se forma a principios de los años 90 gracias a la iniciativa de la profesora Pilar Lago. Después de una primera etapa de formación y consolidación, la segunda etapa del coro comienza en 1996 con la incorporación del director Adrián Cobo. Durante estos años, se lleva a cabo una seria labor de difusión del repertorio coralabordando obras importantes como los Requiem de W. A. Mozart, L. Cherubini o G. Fauré; la Misa de Gloria de G. Puccini; la Missa In tempore Belli de F. J. Haydn o Carmina Burana de C. Orff.

En Mayo de 2013, se incorpora como director Luis Antonio Muñoz con el objetivo de seguir con la labor de difusión del repertorio coral sinfónico y de cámara, así como la de dinamizar la institución, dentro y fuera de la Universidad.

EL DIRECTOR: LUIS ANTONIO MUÑOZ

Luis Antonio Muñoz es un músico y divulgador musical. Miembro estable en algunas de las formaciones corales más prestigiosas de este país como el Coro de RTVE o el Coro Nacional de España. Como cantante e instrumentista, ha pertenecido a diversos grupos especializados entre los que se encuentran la Capilla de Música Antigua de Madrid, el grupo Alfonso X el Sabio, la Schola Gregoriana Hispana, el grupo Axivil Aljamía o el grupo Música Antigua de Eduardo Paniagua, con quien ha realizado más de treinta grabaciones discográficas.

 

En el terreno de la dirección coral, ha sido miembro fundador y primer director del Coro Voces Graves de Madrid, trabajando también con diferentes formaciones corales entre las que se encuentran el grupo Camerata Corte de Madrid o El Coro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. En la actualidad dirige la Camerata Ultreia, un grupo profesional fundado en 1995 y dedicado a la interpretación de música vocal e instrumental polifónica.

 

PROGRAMA

  1. Alma Corazón y Vida. (Valsecito). Adrián Flores Alván
  2. En la más fría noche. (Tradicional) Spilman
  3. Te quiero. M. Benedetti. Favero. L. Cangiano
  4. Deep River. (Espiritual) Tradicional
  5. Contigo en la distancia. (Bolero) Portillo de la luz
  6. Aurtxo seaskan. (Villancico) G. Olaizola
  7. Alfonsina y el mar. Zamba. A. Ramirez / Felix Luna
  8. El tamborilero. Tradicional
  9. Juramento. (Bolero) Matamoros. Matamoros. Electo Silva
  10. Jesus bleibet meine freude. J. S. Bach.
  11. Son de la loma (Son) Matamoros. Electo Silva