Archivo del Autor: cmartin

LIBRIMAGEN UNED 2018

Cambio de fecha fallo del jurado I RESIDENCIA ARTÍSTICA UNED DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN 2018

Con motivo de haber retrasado la fecha del período de inscripción de la I RESIDENCIA ARTÍSTICA UNED DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN 2018, el fallo del comité de evaluación, se hará público a partir del 26 de abril de 2018.

BASES I RESIDENCIA ARTÍSTICA

BABEL y PASAVENTO ganadores del VI Premio Pop Rock de la UNED

BABEL, UN DÚO VALENCIANO, FUE EL GANADOR DE LA CATEGORÍA “AMIGOS DE LA UNED”

EL  GRUPO PASAVENTO, DE MADRID  OBTUVO EL PREMIO EN LA CATEGORÍA “UNED”

El escenario del Salón de Actos del edificio de Humanidades de la #UNED  se disputó la final del VI Premio Pop Rock de la UNED.  Propuestas musicales muy distintas competían por lograr los dos premios: el de categoría “UNED” y el premio de categoría “amigos de la UNED”. El jurado, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el periodista de Radio 3, José Miguel López y el guitarrista y productor José Antonio Romero, otorgó los primeros premios, dotados con 400 euros cada uno, a BABEL y a PASAVENTO

El dúo BABEL

Comenzó la noche el grupo de Madrid, BUSCABARES con una propuesta de pop rock tocado con desenfadado  y muy alegre. Después, se subieron al escenario los jovencísimos músicos de LAST DAY IN THE SKYLINE, un cuarteto de Valencia, que cantaron sus dos temas en inglés. Cerrando la categoría amigos de la UNED, actuó BABEL, un  dúo , también valenciano, formado por María José Casamayor y Francisco Ortiz, que se acompañaron de un nuevo guitarrista y presentaron unas bonitas canciones en formato acústico.

PASAVENTO en acción

Ya dentro de la categoría UNED, actuó el grupo madrileño que se hace llamar PASAVENTO con su rock alternativo de excelente factura. Después, fue el turno de TINNITUS, que nos trajeron un rock  con aromas ochenteros. Cerró el concurso MIGUEL RAMIRO, un cantautor de Madrid, dueño de una solvente voz y que fue respaldado por una banda de músicos sin tacha.

La clasificación final quedó así:

Categoría amigos de la UNED
  • Primer puesto BABEL
  • Segundo puesto LAST DAY IN SKYLINE
  • tercer puesto BUSCABARES
Categoría UNED
  • Primer puesto PASAVENTO
  • Segundo puesto MIGUEL RAMIRO
  • tercer puesto TINNITUS

DÍA DEL LIBRO 2018

Con motivo del Día del Libro proponemos dos actividades para celebrarlo:

HAIKUNED

LIBRIMAGEN

¡Animaos a participar!

LIBRIMAGEN

LIBRIMAGEN

Se acerca el Día del Libro, el 23 de abril, y hemos pensado que sería divertido hacer unas actividades para celebrar esta bonita efeméride. En una de ellas os pedimos que nos enviéis una foto en la que aparezca un libro, de la manera que sea. La fotos, pueden compartirse en cualquiera de nuestras redes sociales:

Twitter: CulturalesUNED 

Facebook: https://www.facebook.com/culturalesUNED

En ambos casos necesario incluir en la publicación la etiqueta: #librimagenUNED

Otra opción será enviarnos la foto, indicando que es para librimagen UNED, a nuestro correo electrónico: a-culturales@adm.uned.es

El autor o autores de la foto que más nos guste recibirá un lote de libros de nuestro departamento: Actividades Culturales. También haremos una selección de los mejores que publicaremos en estas páginas.

¡Animaos a participar!

La otra actividad que proponemos es HAIKUNED:

HAIKUNED

«Hasta mis pies
¿cuándo y cómo has llegado,
caracolillo?»

(Kobayashi Issa)

HAIKUNED

Con motivo del Día del Libro 2018, os queremos pedir vuestra colaboración. Nos gustaría que nos enviarais un haiku -ya sabéis, un poema de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas- que describa un libro que os guste o que os haya gustado; o bien una lectura que sea o haya sido especial para vosotros. Los poemas, con la indicación del libro al que se hace homenaje, y el nombre del autor del haiku, podéis ponerlos en los comentarios de esta misma página. El autor del poema que más nos guste, recibirá un lote de libros de nuestro departamento de Actividades Culturales. También haremos una selección de los mejores que publicaremos en estas páginas.

La otra actividad que proponemos es LIBRIMAGEN UNED.

Ganadores V Certamen GastroUNED

El jurado del V Certamen de Recetas de la #UNED, compuesto por Coral Calvo Bruzos, María Zarzalejos Nieto, Fernando López León y Tomás Rodríguez Díaz,  ha dado a conocer la receta ganadora, y el accésit, de entre todas las enviadas para el concurso de este quinto Certamen.

La receta ganadora es: «Bao relleno de Torrezno« creada por RAFAEL SÁNCHEZ MOLINA y EVA GARCÍA HERNÁNDEZ y que los autores relacionan con el libro propuesto como lectura: El mapa y el territorio de Michel Houellebecq. Rafael es un ingeniero de caminos que ha dedicado toda su actividad profesional a la innovación en el ámbito marítimo. Eva ha sido durante 16 años responsable de RRHH en una empresa multinacional; actualmente es estudiante de Psicología en la UNED. A ambos autores les apasiona la neurociencia.

Así mismo el jurado decidió otorgar un accésit a la receta “Volandeiras con luna de filloa» de CAROLINA BORDONADO RODRÍGUEZ. La receta está relacionada con el libro El chef ha muerto  de Yanet Acosta. La autora es traductora de profesión, con un pasado en el mundo del Derecho. 

Las recetas pueden consultarse pinchando en el nombre de las mismas en esta misma página.

Agradecemos a autores y medios de comunicación, su interés y el entusiasmo con el que han recibido este certamen y, por supuesto, su participación.

COLABORAN:

Fotos del Acto Conmemorativo del Día de la Mujer: “ELLAS HICIERON HISTORIA”

Ayer en el Acto Conmemorativo del Día de la Mujer, en el Centro Asociado a la UNED en Madrid, Escuelas Pías. En la mesa, de izquierda a derecha: Concha Mayordomo, artista visual y comisaria de la exposición; Esther Souto, Vicerrectora de Investigación e Internacionalización;  Alejandro Tiana, Rector de la UNED; Teresa San Segundo, directora del Centro de Estudios de Género; Isabel Gálvez, artista visual e ilustradora.

ACTO CONMEMORATIVO DEL DÍA DE LA MUJER: «ELLAS HICIERON HISTORIA»

Esta tarde, a las 18:30 horas, en salón de actos del centro de zona Escuelas Pías, en Madrid, se realiza el Acto conmemorativo del Día de la Mujer: «Ellas hicieron historia” posteriormente, se hará una visita a la exposición, en el vestíbulo del centro asociado, “Ellas soy yo”, de Isabel Gálvez, artista visual e Ilustradora.

https://www.unedmadrid.es/index.php/2-uncategorised/534-acto-conmemorativo-del-dia-de-la-mujer-ellas-hicieron-historia

REPORTAJE RUTA RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, FERVOR DE MADRID

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, FERVOR DE MADRID

Por Rocío Martínez Santos

Mañana de sábado desapacible y lluviosa, pero sólo al principio.

Guillermo Laín, profesor de Literatura en la UNED, experto en R. Gómez de la Serna( y trabajador convencido de la obra y la figura  de Umbral) nos puso en situación a la entrada del Museo de Arte Moderno con una primera y sustanciosa aproximación a la obra, a la que siguió la visita al reconstruido despacho del escritor en la parte más alta de ese mismo museo; repasó pormenorizadamente algunos de los singulares objetos allí expuestos  y se refirió a la tensión entre el acendrado madrileñismo del autor y su no menor cosmopolitismo. Comenzó a desarrollar la implicación de Gómez de la Serna con las vanguardias y su muy  poco reconocido papel en las mismas. Ahí explicó su –luego-  muy aplaudida idea (la de Guillermo) de introducir algún que otro gazapo en cada uno de los comentarios,  y premiar al afortunado descubridor con un Kit-Kat; los ruteros, más o menos recién desayunados, no se tomaron grandes molestias. Al principio.

De allí nos dirigimos andando a la casa natal del escritor en un barrio, burgués en la época, del que salió pronto. Guillermo Laín hizo un retrato sociocultural –retrato que alargó y enriqueció durante toda la ruta- de la época y del autor.

Continuamos hacia la Plaza de Ópera y, entre greguerías y comentarios asistimos al cambio de guardia frente al Palacio Real (que no, que no estaba pactado) ;  y como no estaba lejos, cruzamos hacia  Las Vistillas, y hubo fotos y más fotos, y risas y lecturas. Y como seguía sin estar lejos…callejeamos hasta El Rastro, y  doy  fé de que el comentario y las lecturas que realizó al pie de la estatua de Cascorro fueron seguidos con inusitado interés (a esas alturas el Kit-Kat comenzaba a ser un bien codiciado). Pero no acabó ahí la cosa puesto que el taimado Laín consiguió arrastrarnos hasta  Sol e interesarnos en su explicación sobre la zona de uno de los hitos gomezsernianos: el Café Pombo, que debió su postrero esplendor al interés que se tomó en ello el escritor  (aquella añorada tertulia del Pombo…) . Hay que anotar que  el gazapo sobre la presencia de Franco en la tertulia fue muy aplaudido. Los ruteros más avezados hicieron desde allí mismo un “avistamiento” de Lhardy.

Con la comida llegó el ansiado descanso: tuvieron lugar las consabidas “puestas al día”, los comentarios sobre lo visto y oído en la mañana, los saludos y las informaciones sobre ruteros ausentes, las fotos de nuestro  Rutero-Gráfico, José Manuel Soto… y al que más y al que menos le costó abandonar el cálido refugio del restaurante para enfrentarse a un cielo, ahora sí que  ya, decididamente amenazante.

Pero esta vez sí era verdad: el Teatro Lara estaba allí mismo, y allí mismo, de la mano de dos magníficos actores, Patricia Estremera y Alfonso Mendiguchía, comenzó una visita guiada –teatralizada- por la que navegamos, desde el magnífico Palco Real  -rojo y dorado- hasta el mismísimo escenario;  un magnífico viaje que  transcurrió por las tripas del edificio –madera y metal-  , por angostos pasadizos, por pequeñas salas y abigarrados camerinos (todavía con los rótulos de los  grandes nombres del pasado), desembocando en bambalinas y saliendo, todos a una, al escenario ( vista de la deliciosa bombonera que es el Lara, sin público). Un privilegio.

Y ya con  los ruteros como único público, Guillermo Laín se paseó por el escenario comentando, entre otras cosas, la relación del escritor con el Lara, (¡y descubrimos  que el propio Laín había estrenado  en ese teatro! ).

El cierre del sábado tuvo lugar, ahora sí, bajo la lluvia, en los bajos del Ministerio de Cultura recordando la historia del viejo circo teatro Price, en pleno Chueca.

El domingo de nuevo  amaneció lluvioso.

En Escuelas Pías recibía a los ruteros la directora del Centro Asociado, Amelia Pérez Zabaleta (que propició y albergó esta ruta) . Guillermo –todos al fin sentados  en un entorno relajado y propicio- pudo referirse algo más extensamente al personaje, pasar revista al plano más sociopolítico de la época, referirse a lo que significó, en la España de la época,  la aparición de una cierta  burguesía (a la que pertenecía nuestro escritor) y comentar aspectos relevantes de su vida (su singular  historia sentimental, los  viajes a París, el exilio final…) y de su obra; pasó por el modernismo y la exaltación estética subsiguiente, habló de su papel en las vanguardias, del modo en el que entendía el arte,  de la expresión constante de yo… Pero tampoco pudo extenderse demasiado: nos esperaba el autobús que nos conduciría al Retiro, previa parada frente al Torreón del hotel Wellington, donde  Ramón instaló durante un tiempo ese despacho itinerante que era , en realidad, una más de sus obras.

El paseo por el Retiro -repleto de comentarios y lecturas- desembocó en la Cuesta de Moyano camino al Museo Reina Sofía. En la Cuesta, descubrimos que está a punto de abrirse una cafetería-tertulia  que, en un guiño a una de las obras del autor, se llamará  Ismos.

A estas alturas, con las nubes ya en claro retroceso, el camino al museo fue corto y estimulante. Tras pasar los siempre engorrosos trámites de grupo, subimos directamente a la sala en la que se encuentra el famoso cuadro de la tertulia del Pombo, de Gutiérrez Solana. Y allí, frente a esa pintura levemente tenebrista que tiene como figura central a nuestro autor, recogimos los últimos comentarios sobre de la Serna y una detallada explicación de los diversos avatares que vivió la obra antes de ser donada al estado. En esos momentos ya lucía decididamente el sol, lo que dividió a los ruteros: mientras unos decidían continuar la visita al museo (algunos se perdían por la  exposición de Pessoa), otros optaban por una cerveza al sol (a lo que acabamos sumándonos casi todos)  esperando la entrada al restaurante.

Allí, junto al Reina Sofía, con la estación de Atocha y el Paseo del Prado a tiro de piedra, concluyó, con la última comida, la más madrileñista de las rutas (no sin  una última greguería, por supuesto).

¿Qué más podemos decir?.  Guillermo  nos descubrió a un inédito Ramón, un hombre siempre basculante entre el madrileñismo más auténtico y el cosmopolitismo más feroz; el gran divulgador de las vanguardias europeas  en la etapa de entreguerras, un momento de crisis, de quiebra del orden social y político ( y, por tanto, de quiebra de la estética dominante); un hombre que entiende la literatura como algo que trasciende los propios géneros, un escritor que selecciona fragmentos de realidad y los unifica convirtiéndolos en otra cosa, dotándolos de su particularísima visión.

El profesor Laín nos mostró a un artista provocador, irreverente que fue tejiendo su entorno y su literatura a base de objetos (cachivaches) y palabras (neologismos); creador  de nuevos usos para las palabras y los objetos, artífice de una novedosa relación entre el concepto y el objeto. Nos descubrió, al mismo tiempo, a un renovador tanto en forma como en contenido, a un escritor original y versátil, un ser variopinto que se autonarra, se autoconstruye sin pausa, que se pretende el artista puro.  Un hombre que hizo del arte y de la literatura su personalísimo modo de vida.

“No debemos ser cómplices ni de nosotros mismos”. R. Gómez de la Serna.

 

Oda a Ramón Gómez de la Serna

Ramón
está escondido,
vive en su gruta
como un oso de azúcar,
Sale sólo de noche
y trepa por las ramas
de la ciudad, recoge
castañas tricolores,
piñones erizados,
clavos de olor, peinetas de tormenta,
azafranados abanicos muertos,
ojos perdidos en las bocacalles,
y vuelve con su saco
hasta su madriguera trasandina
alfombrada con largas cabelleras
y orejas celestiales.

Pablo Neruda

 

Fotografías de José Manuel Soto.

Fotografías de Rocío Martínez Santos.