Archivos de la categoría Literatura

Fotos de José Manuel Soto de la Ruta de Cádiz.

Crónica y primeras fotos de la Ruta de Cádiz: Fernando Quiñones

CRÓNICAS DE FERNANDO

La idea de la Ruta surgió en torno a las celebraciones del vigésimo aniversario del fallecimiento del escritor gaditano Fernando Quiñones († 1998), efeméride que ha coincidido con el 50º aniversario del nacimiento del festival de cine “Alcances” (1968), concebido y parido por el autor de Las mil noches de Hortensia Romero.

Con el entusiasta apoyo del Equipo de Actividades Culturales de la UNED pusimos en marcha esta Ruta temática en torno a la vida y obra de este autor. Es la tercera que el Centro Asociado de la UNED de Cádiz organiza: en el 2012 dedicada al Bicentenario de Las Cortes de Cádiz de 1812, y en el 2014 al escritor Caballero Bonald.

La participación ha sido de 35 personas de diversas procedencias. El contingente mayor procedía de Madrid, pero hemos tenido la suerte también de compartir vivencias con personas de Barcelona, Tenerife, Granada, Adra (Almería), Orihuela (Alicante), Almadén (Ciudad Real), Sevilla, Puerto Serrano (Cádiz), Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Cádiz ciudad.

El sábado 29 la concentración de “ruteros” fue en la sede del Centro Asociado, ubicado en la Plaza de San Antonio, donde hubo palabras de bienvenida a cargo de la Coordinadora de la Ruta, Rocío Martínez, y del Director del Centro, Manuel Barea. Se entregó un pequeño dosier con información sobre las ciudades de Cádiz y Chiclana, y extractos de algunas de las obras de Fernando Quiñones, editado por la Unidad Técnica de Actividades Culturales de la UNED.

Se visitaron, por este orden: la plaza de San Antonio, flanqueada por soberbias casas de estilo neoclásico e isabelino; a continuación, la iglesia parroquial de San Antonio, el Oratorio de San Felipe Neri -vinculado con las Cortes de Cádiz de 1812-, el Museo de Las Cortes (maqueta de Cádiz de 1779 y cuadro de Proclamación de la Constitución de 1812), el Gran Teatro Falla (sede de los Festivales de Alcances, de estilo neo-mudéjar), el Espacio Quiñones (donde hubo lecturas a cargo de sus gestoras), vistas de la playa de La Caleta (muy unida al universo literario del autor) y se cerró la jornada matinal con un almuerzo en la “Peña Juanito Villar”, uno de los templos del flamenco gaditano.

Tras el merecido descanso, la jornada continuó en el Salón de Actos del Centro Asociado, ideal para mitigar el calor gaditano. Tuvimos la suerte de que nos acompañase Mariela Quiñones Consolani, hija del escritor. La sesión comenzó con una breve semblanza sobre la importancia de Fernando Quiñones en el panorama literario nacional, con mención de algunos de sus premios más importantes. Se mostraron fotos a modo de biografía visual, que fueron comentadas por su hija, dando un toque humano y vivencial a las explicaciones, con anécdotas impagables de la trayectoria humana y personal de Fernando Quiñones. El acto finalizó con una lectura de textos a cargo de Mariela. Hubo foto final en el Centro para recordar este entrañable e inolvidable momento, con el que se cerraban las actividades del sábado.

El domingo los ruteros nos trasladamos a Chiclana de la Frontera, localidad de nacimiento de Fernando. Allí, en la Fundación que lleva su nombre, fuimos recibidos por su gestora, Mari Ángeles. Nos introdujo a la vida y obra del autor, nos mostró las salas dedicadas al mismo y finalmente leyó fragmentos de Las mil noches de Hortensia Romero y de uno de los relatos incluidos en la colección Tusitala.

Bajo el “arquillo del reló” descendimos a la alameda del río Iro, ahora en bajamar, y nos volvimos a concentrar en la bodega “La Cooperativa”, otro templo, este del vino fino chiclanero. Allí, la sabia docencia de su Presidente, D. Manuel Manzano, nos sumergió en el arte de la enología y la viticultura, explicándonos los procesos por los que el mosto de la uva llega a convertirse en esos preciados caldos que son el vino o el vinagre. Los olores eran penetrantes. Finalmente hubo degustación del Fino “Chiclanero”, Cream “Sarmiento” y del Moscatel “Don Matías”. Brindis final como colofón de esta magnífica visita. Hubo compras en la tienda de la bodega, la calidad de los néctares bien lo merecía.

El bus nos trasladó al Centro de Recursos Ambientales “Las Salinas de Chiclana” ubicado en la salina Santa María de Jesús, en medio de un paisaje de salada llanura mareal. Aquí pudimos conocer el arte salinero: cómo el agua del océano atlántico penetra con las altas pleamares en un laberinto de esteros, lucios o vueltas de agua, vueltas de retenida, tajerías y tajos para que la sal vaya evaporándose hasta producir cristales o escamas que se recogen en cuatro cosechas anuales. Además, estos estanques salados naturales son el hábitat de cangrejos “violín” (las famosas “bocas de La Isla”), anguilas, bailas, robalos, doradas, lenguados, lisas, almejas, camarones…, y dan vida a una nutrida colonia de aves de marisma (garcetas, avocetas, flamencos, gaviotas, chorlitejos, cormoranes, águilas pescadoras, alcaudones, etc.). Aquí nos dieron de yantar y pudimos degustar el sabroso “pescao” de estero.

Tras unas palabras finales de agradecimiento a los participantes en esta Ruta Literaria –sin los cuales no hubiese sido posible- regresamos de nuevo a Cádiz desde donde “cada mochuelo voló a su olivo”.

CRÉDITOS

UNED – Actividades Culturales
Oratorio San Felipe Neri (Cádiz)
Delegación de Cultura del Excmo. Ayto. de Cádiz
Personal del Gran Teatro Falla (Cádiz)
Espacio Cultural “Fernando Quiñones” (Cádiz)
“Peña Juanito Villar” (Cádiz)
Mariela Quiñones Consolani
Personal del Centro Asociado UNED Cádiz
Fundación “Fernando Quiñones” (Chiclana)
Bodega Cooperativa (Chiclana)
Centro de Recursos Ambientales “Las Salinas” (Chiclana)
Viajes Rico
Y a todos los “ruteros” que nos han acompañado con un espíritu positivo, colaborativo y plenos de interés por esta apuesta literaria. Ellos son los verdaderos protagonistas.

 

Manuel Barea Patrón
30 septiembre 2018

Fallo del XXIX Premio de Narración Breve

Ayer durante la Feria del Libro de Madrid, y con la presidencia de Alejandro Tiana, rector de la UNED, se dio a conocer a los ganadores de la XXIX edición del Premio de Narración Breve de la UNED .

Fueron:

  • José María Terrero Rodríguez  (Ganador) autor del relato Cincuenta y tres metros cuadrados.
  • Elena Torres Torres (Categoría UNED) autora del relato La tablilla.

El jurado, compuesto por Julio Neira, decano de la facultad de Filología, Nieves Baranda Leturio, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED y la escritora Espido Freire,  seleccionó también los relatos siguientes: Derecho de admisión cuyo autor es José Manuel Dorrego Sáez, Hay una mosca en la pared de Eduardo Kadener Bendahan, Whisky de Héctor Prahim, Baño de mar de Javier Chacártegui Horrach y  Una partida a vida o muerte cuyo autor es Juan José Calvo de Miguel.

Durante el acto, también intervino José Romera Castillo catedrático de Literatura Española de la UNED, uno de los creadores de este premio.

De izquierda a derecha: Nieves Baranda, Alejandro Tiana, Julio Neira y Espido Freire.

Elaboración receta ganadora V Certamen GastroUNED

http://clubdecultura.uned.es/2018/03/19/ganadores-v-certamen-gastrouned/

Fallo del XXIX Premio de Narración Breve de la UNED

 

El próximo viernes 8 de junio, a las 19:30 horas, en el Pabellón Bankia de Actividades de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID y con la presencia de Alejandro Tiana, rector de la UNED, el jurado del XXIX Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio.

Composición del jurado:

  1. Julio Neira, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Nieves Baranda Leturio, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Espido Freire, escritora.

El decano de la Facultad de Filología, al final del acto, hará una mención especial al profesor  José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la UNED, y uno de los creadores de este premio, otorgando la palabra al mencionado profesor.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXVIII Premio de Narración Breve UNED 2017 titulado: «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» de Arantza Portabales Santomé y otros relatos seleccionados.

Conoce a los finalistas: http://clubdecultura.uned.es/2018/05/04/finalistas-del-xxix-premio-de-narracion-breve-de-la-uned/

 

 

 

V Certamen GastroUNED: Elaboración de la receta ganadora

El jueves 31 de mayo a las 10:30 horas, en MÍELE (Avenida de Bruselas nº 31, Alcobendas) Fernando López León – jurado del Certamen,  cocinero y profesor de la Escuela de Hostelería de Madrid- elaborará junto a sus autores Rafael Sánchez Molina y Eva García Hernández, la receta ganadora de la quinta convocatoria del certamen, titulada: «Bao relleno de Torrezno»  Está relacionada con el libro propuesto como lectura: El mapa y el territorio de Michel Houellebecq.  Rafael es un ingeniero de caminos que ha dedicado toda su actividad profesional a la innovación en el ámbito marítimo. Eva ha sido durante 16 años responsable de RRHH en una empresa multinacional; actualmente es estudiante de Psicología en la UNED. A ambos autores les apasiona la neurociencia.

El jurado estuvo formado por Coral Calvo, profesora  de nutrición y dietética de la UNED, María Zarzalejos, periodista gastronómica y escritora, Fernando López León, cocinero y profesor de la Escuela de Hostelería de Madrid y  Tomás Rodríguez, cocinero profesional.

Más información acerca de las recetas ganadoras en este enlace: http://clubdecultura.uned.es/2017/03/16/ganadores-iv-certamen-de-recetas-gastrouned/

Bao relleno de torrezno

COLABORAN:

 

Finalistas del XXIX Premio de Narración Breve de la UNED

 

  • Niños jugando a la guerra con pistolas de verdad, por Ramón Soto
  • Cincuenta y tres metros cuadrados, por Bartolomeo Wu
  • Derecho de admisión, por Chester.Truman
  • Cuento final ok2, por Capitán Nemo
  • Al-Andalus, por Hannah
  • Ampihuasca, por Berodia
  • Una partida a vida o muerte, por J.J. Kadem
  • El síndrome de la sombra permanente, por Mateo Crisolino Guerra
  • Agua y piedras, por tiempo libre
  • Morir es fácil, por Sebastián
  • No es Alzheimer, por Qohelet
  • Whisky, por Tuco
  • Los centauros, por G. Erhebenheit 
  • La idiota, por Rafael Defazio
  • Hay una mosca en la pared, por Felinquitosis
  • Las dimensiones del Edén, por Ruy Burbo
  • Baño de Mar, por Valentín Sullivan
  • El poder de la relajación, por Eva Geneva
  • La tablilla, por Marta Couto

El próximo viernes 8 de junio, a las 19:30 horas, en el Pabellón Bankia de Actividades de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID  el jurado del XXIX Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio.

Composición del jurado:

  1. Julio Neira, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Nieves Baranda Leturio, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Espido Freire, escritora.

El decano de la Facultad de Filología, al final del acto, hará una mención especial al profesor  José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la UNED, y uno de los creadores de este premio, otorgando la palabra al mencionado profesor.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXVIII Premio de Narración Breve UNED 2017 titulado: «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» de Arantza Portabales Santomé y otros relatos seleccionados.

¡Suerte a todos los seleccionados!

Seleccionados de LIBRIMAGEN y HAIKUNED

Publicamos los dos haikus y las dos imágenes que hemos seleccionado,  a cuyos autores enviaremos un lote de libros de la #UNED.

Muchas gracias a todos por la participación en este evento para celebrar el Día del Libro 2018 con nosotros. Hemos recibido muchas fotografías magníficas y también, muchos haikus estupendos.

Seleccionados LIBRIMAGEN:

Nerea Pérez. A la luz de las palabras

Yeyes Bellot «Danza legible»

SELECCIONADOS HAIKUNED:

Ebrias de tinta,
cien mujeres anidan
mis ojos rojos.

“Manual para mujeres de la limpieza”. Lucía Berlín

Autor: Manuel Ávila Sánchez

—————————————————————————-

Incauto que vas
en libro a Troya: da igual.
No podrás volver.

La Ilíada – HOMERO

Autora: Ana Martín

Recordando a ISABEL ESCUDERO

El próximo 27 de Abril a las 18.30h con motivo de la publicación de su libro póstumo de poesía “Tinta Robada”, Editorial PRE-TEXTOS, se celebrará un homenaje a la Poeta, y Doctora en Psicología y Filosofía Isabel Escudero en el salón de Actos del Edificio de Humanidades de la UNED sito en el Paseo de Senda del Rey nº7 de Madrid.

Este acto será monográfico sobre la obra de Isabel Escudero y contará
con música, danza, proyección de audiovisual y lectura de poesía a cargo de Amancio Prada, Quesia, Antonio Selfa y otros artistas que habitualmente han puesto voz y música a los poemas de Isabel.

Isabel Escudero fue Profesora Titular de Didáctica y Comunicación en la
UNED durante muchos años, alternando su carrera docente con la
publicación de 11 libros de poesía, dos de ensayo y numerosas
publicaciones en revistas especializadas de literatura, de crítica de cine y
ensayo.

Fue una de las impulsoras de la Revista de pensamiento Archipiélago y
con su pareja el catedrático y también Poeta, Dramaturgo y Pensador
Agustín García Calvo, fue un referente visible y agitador de la cultura no
oficial desde los años 70 hasta su reciente fallecimiento en marzo de
2017.

“Que este aprendizaje a la voz anónima y los aciertos que el
amor del azar le haya brindado a Doña Isabel Escudero en
la imitación y continuación por escrito de las formas orales
pueda traer algo de rotura y riqueza a la literatura de los
cultos es algo que no podemos sino desear
fervientemente..”

Agustín García Calvo. Prólogo de “Coser y Cantar” 1984

“..No conozco otro caso parecido de fidelidad extrema a la
herencia de lo popular…. No se trata de una lírica
revitalizadora del folclore, … Se trata de una voz
enormemente personal”

Luis Mateo Díez. Prólogo a “Cifra y aroma” 2001

“Hay momentos donde el lenguaje es, a la vez, flecha
y herida. Flecha capaz de romper el velo- la ilusión-,
de la realidad: herida que nos toca el corazón porque
acierta a mostrar lo que no se ve a simple vista, pero
que alguna vez, como en un sueño perdido, hemos
vislumbrado”

Víctor Erice . Epílogo a “Cifra y Aroma” 2001

LIBRIMAGEN UNED 2018