Archivos de la categoría Noticias

Presentación del proyecto ganador de la II Residencia Artística de la UNED

El próximo lunes 23 de marzo, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid Escuelas Pías, se presentará el film Por mí y por todas mis compañeras, cuya directora es Carmen Barrios Corredera. 

Este proyecto, dirigido por Carmen Barrios y que fue presentado también por Daniel Lobato Bellido, Iván Rodríguez Cuevas y Aida Fernández Vázquez se ha materializado ahora en un documental.  Resultó seleccionado como ganador en la II  Residencia Artística UNED de Investigación y Educación 2019. y está vinculado al proyecto de investigación del departamento de Literatura Española y Tª de la Literatura «Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis» y cuya directora es Mª Dolores Martos.

Entrada libre hasta completar aforo.

Ubicación y contacto:

C/ Tribulete nº 14 (28012 – Madrid)
+34 91 467 58 71
+34 91 467 55 22

info.escuelaspias@madrid.uned.es

Notas para una ruta de Pla. Por cortesía de José Manuel Soto.

NOTAS PARA UNA RUTA

PLA

Mi primer encuentro con Pla es una foto en una calle de l’Escala protegida por un cristal a primeros de los años ochenta en la que se veía a Josep Pla con el fundador de Ca La Neus y el Hotel Nieves Mar, dos venerables ancianos con boina liando un par de cigarros en una calle de la población.

En un rincón de la vieja e inmensa librería en el casco antiguo de Girona, a primeros de los años noventa, converso con el librero, mayor, quizás ya retirado y ya con su hijo ya atendiendo a los clientes y amigos.

Le debí caer simpático.

Mientras mi familia recorre las estanterías yo charlo con él, de libros por supuesto.

Al saber que venimos desde L’Escala donde veraneamos desde hacia ya muchos años -1979- me sacó a relucir a uno de sus favoritos Pla.

Le hablé de la vieja foto pegada a la pared en una de las calles del pueblo, en ella dos vejetes, con boina, lían un par de cirros, posiblemente caldo de gallina.  Se trata de Josep Pla con el fundador de Ca La Neus, luego el Hotel Nieves Mar

“Para situarnos un poco, diré que Ca la Neus fue un templo de peregrinación gastronómica, siendo un habitual de la casa Josep Pla, entre otros célebres personajes amantes de la buena mesa.
Durante mucho tiempo, decir L’Escala era decir Anchoas o Ca la Neus.”

El librero -Pere de Can Geli- me cogió con cariño, hablamos un buen rato sobre Pla, el Ampurdán, sin prisas, con la tranquilidad que dá el tener ya muchos años y el trabajo gestionado muy bien por la siguiente generación.

Al despedirme puso en mis manos dos tomos titulados “Dietarios I y II” con “El Cuaderno Gris” y diversas colecciones de notas y escritos del autor ampurdanés, me lo dejó a buen precio.

 

 

 

 

 

 

Durante varios años, en cada quincena de vacaciones, volví a aquella antigua librería y buscaba a aquel entrañable librero y pegaba la hebra con él, notando que cada vez le costaba más recordar.

Hasta que un día ya no le vi, se había ido, pero siempre me quedó Pla.

EL CUADERNO GRIS: RESUMEN

El resumen de El cuaderno gris arranca con una historia contada por el propio Josep Pla, autor de la obra, ocurrida entre marzo de 1918 y noviembre de 1919. La triste realidad es que el relato está contado en falso directo y que no fue publicado hasta 1966 en catalán.

Habría que esperar nueve años para verlo publicado en castellano. De su traducción a la lengua de Cervantes se ocuparon Dionisio Ridruejo y Gloria de Ros. La mala fortuna quiso que Dionisio Ridruejo falleciera días antes de la presentación oficial de la obra en castellano.

El cuaderno gris de Josep Pla es una de estas obras que deja marcado al lector. Algo diferente a todo lo leído que te golpea directamente la cabeza, el corazón y las tripas. A lo largo de las más de 800 páginas que tiene la obra, Josep Pla se permite hablar de todo y de todos.

Desde alguna que otra crítica literaria a gente como Eugenio D’Ors, Pío Baroja o Azorín, a las muy específicas descripciones de las tradiciones de zonas como PalafrugellCadaqués o Palamós. Todo esto salpimentado con numerosas referencias gastronómicas, que denotan el hambre que pasó siendo un niño, por sus detallistas y exageradas descripciones alimentarias.

Y es que Josep Pla demuestra en El cuaderno gris que es un gran analista de la realidad sociocultural de la Barcelona de principios de siglo XX. Las anécdotas de sus conocidos, los secretos de sus allegados y esos soliloquios que han elevado El cuaderno gris a categoría de obra maestra. Sin olvidar sus sentencias breves pero categóricas de todo lo opinable.

Josep Pla es un autor elegantedeslavazado y que huye de la retórica. Es más, no se permite una sola vez un comentario chabacano. Todo lo que apunta, dice o comenta tiene relevancia. No pierde el tiempo. Son 800 páginas de gran calidad literaria y una capacidad para calar a las personas que plasma como nadie en sus páginas.

Además, el autor tiene la facilidad de resumir en pocas palabras, un pensamiento que podría haber extendido durante decenas de páginas. Jose Pla sabe que economizar palabras ayuda a que el ritmo sea frenético y es lo que tiene El cuaderno gris, interés en todo lo alto de la primera a la última palabra.

Así, la obra se permite alternar momentos de emoción, situaciones hilarantes de la mano del peculiar humor de Josep Pla, incluso pasajes que llegan a enfadar al lector. Entre ellos, el trato despectivo e incomprensible, por momentos, trato dado a algunos profesores universitarios por parte de sus alumnos. Un pasaje que da una idea de cómo estaban la aulas hace un siglo y no distan demasiado de la actualidad.

Por otro lado, Josep Pla deja algunas sentencias memorables. «La pobreza es incompatible con cualquier forma de sensualidad» o «Por esto las únicas personas realmente respetadas son los muertos«. Frases cargadas de razón pero tan políticamente incorrectas que, incluso hoy en día, resultan incómodas de leer.

Obviamente, también cuela sentencias de otros autores, a la altura de las suyas propias. «La enfermedad son los viajes de los pobres» (Charles-Louis Philippe) o «La memoria llega justo donde llega nuestro interés» (Goethe).

Básicamente, El cuaderno gris de Josep Pla es una obra inteligente, ácida y un testimonio muy acertado de cómo era la sociedad catalana en el primer tercio del siglo XX.

EL CUADERNO GRIS: AUTOR

El autor de El cuaderno gris es un Josep Pla que, fallecido a principios de los 80, ha sido elevado a maestro de la literatura en Cataluña y España del siglo XX. El autor fue prolífico como pocos y sus más de 30.000 páginas escritas a lo largo de su vida, ayudaron a enriquecer el catalán, modernizarlo y a que la región creciera como ente propio.

Curiosamente, Josep Pla comenzó a estudiar la carrera de Medicina en 1918, cuando se trasladó a Barcelona, desde su Palafrugell natal (1897-1981). Acabó dejando Medicina para hacer Derecho.

En su época de estudiante, era un habitual del teatro AteneoAllí conoció a Jose María Segarra y Eugenio D’Ors. Además, colaboró en varios medios de comunicación catalanes como Las Noticias o La Veu de Catalunya. También hizo las veces de corresponsable de prensa en diversos países de Europa. Tras la Guerra Civil, tuvo que escribir en castellano. En concreto, para la Revista Destino.

Su obra es prolífica y extensa y se apoya en la gran cantidad de viajes que hizo, y en realidades biográficas o históricas. No le gustaba demasiado la ficción. Tampoco era amigo de la retórica y le gustaba ir a lo importante. De ahí que su estilo, aparentemente sencillo, enganche tanto. Aúna su gran capacidad perceptiva y su pasión por contar todo con pocas palabras, haciendo la lectura más ágil e interesante.

Además de El cuaderno gris, Josep Pla tiene obras como Linterna Mágica (1926), Cartas de lejos (1928), Francesc Cambó (1928-1930), Viaje a Cataluña (1934), La calle estrecha (1951) y Contrabando (1954).

El escritor Josep Pla durante una entrevista en TVE

Josep Pla, el espíritu de contradicción

Fue el franquista más antifranquista del mundo, un catalanista hipercrítico con su país, un desencantado que nunca llegó a encantarse, un anarcoindividualista profundamente conservador

RICARDO GARCÍA CÁRCEL

Todos, hasta los más hostiles detractores de su persona, le atribuyen la condición de ser el prosista catalán más importante del siglo XX. Salvador Pániker lo ha llegado a considerar el Montaigne catalán. Josep Pla Casadevall nació en Palafrugell en 1897 y murió en Llofriu en 1981. Escribió mucho. Sus obras completas publicadas abarcan 47 volúmenes. Su larga vida resiste las etiquetas fáciles. Pareció disfrutar de sus muchas contradicciones.

Hijo de propietarios rurales, payés ampurdanés vocacional, fue al mismo tiempo un viajero impenitente que se recorrió medio mundo como corresponsal de La Publicitat o de La Veu de Catalunya o en el exilio en 1924 y 1936, con estancias que dieron mucho juego literario en París, Roma, Inglaterra, Prusia o Israel. Difícil de integrar, ya fue expulsado de su internado en el bachillerato. Estudiante perezoso, acabó la carrera de Derecho en 1919, pero nunca ejerció como abogado. Su pasión fue la escritura caracterizada, como tantas veces se ha dicho, por una prosa fácil, sencilla, transparente, que rompía radicalmente con la pedantería literaria noucentista y que buscaba acercarse mucho a Baroja o a Chaves Nogales.

Se hizo periodista porque este oficio era el que le permitía además ejercer su pasión escrituraria. La política le tentó pero aborreció de la llamada clase política. Fue diputado por la Mancomunitat, dentro de la Lliga, en 1921, lo que le costó su primera experiencia de exilio con la dictadura de Primo de Rivera. La proclamación de la República la vivió en Madrid como corresponsal de La Veu de Catalunya, pero volvió a Barcelona en cuanto pudo. La República le decepcionó profundamente, hasta el punto de simpatizar con el golpe del 18 de julio. Desde Marsella, a donde había ido en septiembre de 1936, colaboró con los servicios de espionaje franquistas financiados por Cambó, junto a su entonces compañera Adi Enberg. Solterón empedernido, misógino, le gustaron mucho las mujeres y la larga relación sentimental con la noruega no fue la única en su vida.

Su franquismo le llevó a ser nombrado subdirector de La Vanguardia y se convertiría en el periodista de mayor relevancia en la revista Destino. Vitalista a su manera, fumador y bebedor, cínico, escéptico, siempre fue sospechoso a los ojos de sus amigos franquistas, que lo calificaban de catalanista, y para la mirada del nacionalismo catalán emergente fue el auténtico demonio, con todos los estigmas de la traición a cuestas. El pujolismo lo estigmatizó negándole sistemáticamente el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, que nadie, literariamente, merecía como él. El propio Pujol lo echó de DestinoTarradellas lo compensó en 1980 dándole la medalla de honor de la Generalitat. Fue el premio a un viejo escritor que moriría un año después.

Su obra inmensa en catalán y en castellano contó con el apoyo fundamental de dos personajes, editores extraordinarios: José María Crucet, el hombre de la editorial Selecta, y Josep Vergés, el hombre de Destino. Se han escrito infinidad de aproximaciones biográficas a su figura. Desde Cristina Badosa a Xavier Pericay, pasando por Xavier FebrésArcadi EspadaCarlos Mármol y tantos otros. Sus dietarios reflejan la singular capacidad del análisis micro, la posibilidad de radiografiar la cotidianidad, lúcida y distanciadamente.

Nadie como él ha sabido juzgar la antropología catalana con ironía, consciente de que con ello se estaba juzgando a sí mismo. Él subrayó el complejo de superioridad catalán, el síndrome fugitivo huyendo de sí mismo, el espíritu «llorica», la ambivalencia de cobardía y orgullo, de manía persecutoria y engreimiento, de ansiedad y de decepción, la vocación defensiva del catalán «que tiene miedo de él mismo y que, al mismo tiempo no puede dejar de ser quien es». Nadie como él ha descrito el propio régimen de Franco desde dentro y con palabras tan duras: «Las autoridades no son más que los inspectores del mantenimiento estable de la mierda». Nadie ha fustigado al clero («curas abstemios, inútiles y fanáticos») o al ejército con adjetivos tan fuertes.

El franquista más antifranquista del mundo. Un catalanista hipercrítico con su país. Un desencantado que nunca llegó a encantarse. Un anarcoindividualista profundamente conservador. El más radical de los posibilistas. Un espíritu de contradicción explícito.

Josep Pla: la sonrisa malaya

El autor de los ‘Homenots’ admiraba el estilo sin petulancia y el anticlericalismo radical de Baroja, justo lo que odiaba Eugeni d’Ors, el gran Xenius

Josep Maria Cortés

Se le recuerda en el comedor parco del Mas Pla de Llofriu, con un cigarrillo de caldo (picadura) entre los labios y su media sonrisa malaya. Es gozoso saber abiertamente que Josep Pla solucionó la función eréctil de su madurez con dos señoritas de la ciudad canalla, Aurora y Consuelo, hechas meretrices por la fuerza de la costumbre. Misógino enfermizo, jamás aceptó la frecuente hegemonía intelectual femenina, especialmente la de su esposa Ani Enberg, la elegante y culta hija de un diplomático noruego, que contra la resistencia del escritor, quiso participar en las tertulias del Ateneu de Barcelona, especialmente en la Penya Gran, rastro de figuras, como Josep Maria Roviralta y Rafael Moragues, (Moraguetes), Josep Maria de SagarraLluís LlimonaDuran Reynals o el doctor Borradellas, y el notario Noguera.

La mejor pista de Pla en la calle Canuda ha sido elaborada recientemente por Francesc-Marc Àlvaro, Francesc Montero y Xavier Pla, profesor de literatura catalana contemporánea y director de la Cátedra Josep Pla (Universitat de Girona). A modo de ejemplo, estos tres expertos rescatan, entre miles de anécdotas, aquel Pla que afiló el ambiente con el pretexto de las visitas a Barcelona de Pío Baroja. Pla admiraba el estilo sin petulancia y el anticlericalismo radical de Baroja, justo lo que odiaba Eugeni d’Ors, el gran Xenius, quien ante la visita del vasco al Ateneu siempre ponía una escusa para marcharse antes.

Franquismo

En una biografía salpimentada del genio ampurdanés, Cristina Badosa cuenta, además de su azarosa vida sexual, la entrada en Barcelona de Pla, en 1939, detrás de la tropas nacionales de Moscardó, el capitán general que cerró el frente catalán de la contienda civil del millón de muertos. Las tanquetas habían pasado pocas horas antes por la alta Diagonal, cuando dos strombergs blindados de color negro surcaron la misma huella, con los hermanos Carlos y Bartolomé Godó a bordo, junto a otros miembros de la familia, y dos periodistas recién salidos de Burgos, sede del aparato de propaganda franquistaManuel Aznar y Josep Pla.

Los condes de Godó –un título nobiliario de la Restauración borbónica, concedido por Alfonso XIII– seguían siendo dueños de La Vanguardia que pasó a llamarse Vanguardia Española, pero la comitiva no pisó la calle Pelayo (Aquella porta giratoria, de Lluís Foix, Ed. 62) y se dirigió a su antiguo domicilio. A Pla le prometieron la dirección del periódico, pero a Manuel Aznar no lo descartaron (el abuelo del expresidente, Aznar López, acabó ejerciendo brevemente el cargo). Aznar recibió inicialmente la  corresponsalía en El Vaticano, mientras Pla esperó infructuosamente hasta que Ramón Serrano Suñer nombró a dedo a Galinsoga por consejo de los Luca de Tena, dueños del ABC. Mientras esperaba el nombramiento que nunca llegaría, Josep Pla vivía con su esposa en casa de su suegro, una mansión en la Barcelona del doctor Andreu. Iba cada día al periódico a la una del mediodía y regresaba a su domicilio pasadas las cuatro de la tarde. Su suegro, un diplomático con el que se llevaba francamente mal, ya había comido y dejado al servicio la orden de atender a Pla, que almorzaba casi siempre solo en el mismo comedor de mesa oblonga y candelabros.

Los ‘Homenots’

Desde la fascinación que sentía Goethe por la catedral de Estrasburgo, hasta la morbidezza de Gómez de la Serna pasando por el sentido heroico de Hemingway o la culbute (cul par-dessus de la tête) afrancesada de Witold Gombrowicz, Pla habló de todos los hombres de letras, al margen de las letras. Utilizó despiadadamente el bisturí de los ojos pasados por el corazón; y ahí nació su afición por los perfiles que resumió en su serie Homenots, 60 semblanzas sobre personajes de su tiempo, publicadas por Editorial Selecta entre 1958 y 1962. En la recopilación se incluyen indiscutibles como Vicens Vives, Duran Reynals, Trueta, Roca Sastre, Porcioles, Pau Casals, Salvat Papasseit, Carner, Dalí, entre tantos otros.

Pla habló de todos los hombres de letras, al margen de las letras. Utilizó despiadadamente el bisturí de los ojos pasados por el corazón; y ahí nació su afición por los perfiles que resumió en su serie Homenots

El escritor​ ampurdanés se impuso el viaje normativo y didáctico (más allá del periodismo), como lo muestran sus crónicas alemanas junto al inolvidable Eugeni Xammar culminadas con una entrevista al joven Hitler, autor de Mein Kampf, publicada en La Veu de Catalunya bajo el título profético de Viaje al huevo de la serpiente. Podría decirse que cerró su periodo de aprendizaje en la observación del Viaje a Italia de Goethe, un libro que calificó de “intelectual”, y que acaso tomó demasiado en serio aunque no le sirvió para entrar en el Grand Tour (Toscana, Sicilia y Grecia), siguiendo la pista tradicional de ByronShelley y muchos otros. Odió, desde muy temprano, el turismo cultural.

En El diccionari Pla de literatura (Ed. Destino), Valentí Puig desgaja para siempre el aprendizaje del escritor Pla visto por el lector Pla, incansable, autodidacta y finalmente sistemático por la vía de la intuición, sin despreciar jamás a la academia. Pla sintió por el mundo científico una admiración abrasiva, como lo muestra su Homenot dedicado al gramático Joan Coromines, el gran romanista del siglo XX. Coromines contó que tuvo que contenerlo cuando el escritor lo interrogaba entrecortado de frases como “usted es un sabio y yo un simple escribiente”, cuando en realidad son Pla y Sagarra los que han hecho crecer la lengua catalana por su capacidad de “sumergir el idioma coloquial en las letras universales”, sentenció Coromines. En las Cartas a Josep Pla (Quaderns Crema), Eugeni Xammar le escribe “si me prometes no divulgarlo, te diré que tú eres el único catalán que sabe escribir”; y Pla reflexiona, hablando en voz alta y a modo de respuesta, algo grabado en letra de molde: “Xammar es el hombre que me ha enseñado más que todos los libros juntos”.

Un periodista sin novela

Puig nos regaló el Diccionari del mismo modo que nos había anticipado el perfil absoluto del escritor en su biografía intelectual de Pla, El hombre del abrigo (Planeta). Aportó luz abundante sobre aquel provocador, conservador, apegado a la tierra, discreto y de una coherencia en su visión del mundo asombrosa. En las definiciones entran autores bien parados y mal parados de la literatura universal; temas, técnicas, modos, corrientes, instituciones, sustancias. Elogió a Chesterton y Valéry; ensalzó la capacidad para la adjetivación de Cela y aseguró que Baroja había sido un gran escritor que se equivocó de género. Despreció a Kafka, calificó de “insoportable” a Borges, repelió a Galdós y convirtió a Balzac en el blanco de su sarcasmo más amargo. Deberíamos sacar la conclusión de que maltrató a Balzac, vetó a Galdós y obvió la asombrosa capacidad metafórica de Baroja por el mismo motivo que vale para los tres: él no quiso ser novelista, aunque sus crónicas periodísticas están literaturizadas al extremo.

Se negó a la novela​, la única verdad de la que son capaces las mentiras (al hilo argumental de Vargas Llosa) y transformó su prosa en la aproximación inventariada de la realidad. No practicó un periodismo frágil: metabolizó su percepción creativa en las acuarelas de la vida cotidiana. El mallorquín Baltasar Porcel, una arboleda de las letras fermentada en la raíz rural de Andratx, leyó y  releyó al Josep Pla de Nocturn de primavera hasta emparentarlo con Nietzsche y Valle-Inclán. Pero su amor por el maestro proviene de una anécdota apenas conocida. Porcel recogía frecuentemente a Pla al llegar a Palma y le acompañaba a menudo en sus conferencias y paseos por la isla. “Un día, al atravesar en coche la sierra de Tramontana, me dijo pare, pare, por favor. Se bajó del coche y se acercó a un pino clavado sobre una roca. Yo le pregunté: maestro, ¿este es el punto que narra usted con exactitud en una de sus crónicas sobre Tramontana no? Y Pla me contestó, tira hombre, tira… el paisaje no existe; solo está en nuestra mente”.

No practicó un periodismo frágil: metabolizó su percepción creativa en las acuarelas de la vida cotidiana

Hoy revivimos repetidamente una pequeña taxonomía del Pla cosmopolita y viajero –el que vivió en París y que fue testigo de la marcha sobre Roma de Mussolini— pero también recalamos en el hombre maduro irónico, “recluido en la masía entre cigarros, coñac y whisky, como forma de vida” (Puig). El paseante de los caminos de Ronda de la Costa Brava; el que dice “escolti, escolti què fi que es això” (El quadern gris, tantas veces revisado sin retoques por el autor junto al editor Josep Vergés) cuando oyó un violín tocando La dama d’Aragó, desde una pequeña ensenada hundida y distante. Decidió acercarse sigilosamente a la ventana de la que salían las notas, en un ejercicio de atención falsaria, porque en realidad Pla era un hombre negado para la música.

‘Destino’: una revista para un hombre

Su editor, fundador de la revista Destino y de la editorial homónima, Josep Vergés, nunca será olvidado: “Él fue el moldeador de la obra de Pla, tal como ha pasado a la posteridad”, en palabras de Xavier Febres, otro estudioso de la obra del narrador ampurdanés. Vergés, el propietario y auténtico impulsor del semanario Destino, nacido en Burgos entre flechas y estrellas y dirigido por Néstor Luján o Xavier Montsalvatge ya en la plena reconversión de la revista al europeísmo, liberal y aliadófilo. Destino subsistió hasta el tiempo de la democracia y en sus últimos años fue adquirido por Jordi Pujol (uno de sus tiburoneos editoriales, como los del Correo Catalán o el diario Avui).

A propósito del Quadern, libro memorialístico (según la definición de Gabriel Ferrater), es de justicia aportar la reacción del momento, cuando el crítico Alexandre Plana lo calificó como la ópera prima de un “insinuador, contradictorio, claro y admirable autor”. Y justamente un siglo después, casi ayer mismo, Josep C. Vergés (hijo del editor, economista barroco y radical en la cuerda del Institut d’Estudis Catalans) nos recuerda en La censura invisible a Josep Pla (SD Edicions) que la primera versión de “aquel diario íntimo”, incluido en el primer tomo de la Obra Completa, no experimentó modificaciones sustanciales.

Conviene que celebremos la ironía planiana jusco bout. Él la practicó  hasta el último aliento

Vergés padre fue orillado con disimulo por el nacionalismo pujolista, una concepción del mundo atrapalotodo que acabará en el olvido. Sin necesidad de repetir el conocido castigo contra Pla por parte de los bufones del Palau de la Generalitat, que le vetaron secularmente para el Premi d’Honor, es un buen momento para recordar que Vergés recibió en 1997 la Cruz de Alfonso X el Sabio, ¡de manos de Aznar! Nadie es profeta en su tierra, pero ante la insensatez inmoral de los gestores del espacio público, conviene que celebremos la ironía planiana. Él la practicó hasta el último aliento, especialmente en los años de vuelta a la tertulia del bar Sporting de Palamós, la que compartió con Jaume (MetMiravitlles –el que fuera Comisario de Propaganda de la Generalitat republicana–, junto a Francesc Pujols (el casi ágrafo prodigioso) y con el Gitano de la costa.

Aquella repetición fue su última tertulia, reemprendida tras el regreso de Miravitlles, cuando el periodista y político pactó su inmunidad con Fraga en 1963 a cambio de llevarse a la tumba los secretos del Comisariado. Aquella última morada de la inteligencia contó con el estreno en el mundo de la bonhomía y los espirituosos del señoret PupiArturo Suqué, fundador de Casinos de Cataluña, consorte de Perelada y yerno de Miquel Mateu, el gran industrial de la Hispano Suiza y primer alcalde de Barcelona tras la entrada de los nacionales en la Rosa de Fuego.

La ironía del hombre de la boina se alargó hasta el fin de sus días. Lo mismo en sus collonades que en la descripción del catalán medio como el hombre que “siente añoranza”, algo que presentimos demasiado tangible, tan lejos de la saudade romántica de Queiroz y Pessoa como del die angst existencial de los alemanes. Pla ofreció y arrebató tutorías y adjetivos; desmenuzó epigramas asilvestrados y destronó fábulas lafontainianas. También rellenó formularios, como se desprende de aquella declaración oficial de propietario rural de Llofriu, en la que había una casilla donde ponía Estado Civil, y él añadió: “Ligeramente ebrio”.

Josep Pla, un ‘homenot’

Carlos Mármol analiza la figura de un escritor universal, tremendamente enigmático y libre, a pesar de que lo han querido utilizar para fines nacionalistas

Carlos Mármol 

Josep Pla, que irónicamente decía que no dominaba el castellano, esa lengua que tiende a construir frases muy largas que terminan “con forma de cola de pescado”, como le gustaba contar para captar la benevolencia ajena, que es la forma retórica de seducción más práctica que existe, es probablemente uno de los mejores prosistas en español del pasado siglo. Sólo se le acercan BarojaCamba y Chaves Nogales, aunque el falso payés cosmopolita de Palafrugell citara siempre a Pérez de Ayala como ejemplo de buen escritor. Lo cierto y verdad es que frente al barroquismo adolescente y a la prosa de sonajero que tan buena prensa tuvo durante la Santa Transición, la apabullante opera omnia de Pla –30.000 páginas en 47 volúmenes publicados por Destino– ha resistido el paso del tiempo tan fresca como una lechuga recién recogida del huerto.

No es una gesta menor. Sobre todo, si tenemos en cuenta que su literatura se basa en el fragmento, los dietarios (falsos), la crónica periodística, ese maravilloso género en extinción; y un realismo donde el único referente es el hombre que, como había descubierto Montaigne muchos siglos antes, es el único punto de vista que tenemos a mano para enjuiciar el mundo. No hay más. Pla utilizaba el español para el periodismo y el catalán para los libros y los diarios. Alternaba ambos idiomas sin dificultad, con una naturalidad que sólo es problemática para aquellos que usan la lengua para separar(nos). La mejor traducción al español de su obra más afamada –El quadern gris– la hicieron Dionisio Ridruejo y Gloria Ros; tarea que ha sido continuada después por Xavier Pericay, a quien debemos el volcado –como diría un informático– del catalán del Baix Empordà al español más sugerente de la pasada centuria. A falta de una novela mayor, la mejor creación de Pla es su propio personaje: el sabio solitario en calcetines. Alguien suficientemente atractivo como para ser objeto “en el país” –como diría él– de la manipulación política interesada que trata de acercar su figura, reverenciada por la ilustración literaria, hacia posiciones nacionalistas.

Seductor ‘sin patria’

La biografía que le hizo Cristina Badosa (Edicions 62) lo descubría como un colaborador del franquismo, espía en el París de la posguerra y otras lindezas que explicarían que nunca recibiera el Premi d’ Honor de les Lletres Catalanes. Las Notas biográficas que más tarde compuso Arcadi Espada (Editorial Omega) nos dibujan al personaje como un estilista antirretórico obsesionado con el sexo y, al final de sus días, preso por la devoción febril hacia la misteriosa Aurora, mujer extraña; una antigua amante destinataria de su abundante correspondencia y causa de las visitas furtivas del periodista ampurdanés a Buenos Aires. Ninguna de ambas visiones nos parece exacta –aunque lícitamente lo sean para sus dos autores– porque Pla es un personaje que se pasó la vida escribiendo sobre sí mismo, pero en muchos aspectos continúa siendo un misterio. La víctima secreta de una íntima contradicción. Un cofre lleno de tesoros maravillosos –descriptivos, sintácticos, expresivos– que siempre guarda un cajón cerrado. Incluso ahora, 120 años después de su nacimiento.

Su capacidad de seducción, que también era parte de su obsesión por no caer en lo ridículo, provocó hace unos años que el nacionalismo, tan aficionado a sus particulares relecturas de la historia, tratara de camuflar su universalismo, que parte de un localismo selectivo y mayormente espiritual, para adscribirlo al bando de la obstinación secesionista. Pla no era independentista –pese a su efímero paso por la Lliga Regionalista, dos años después de terminar la carrera de Derecho– porque su moralismo literario es de estirpe francesa, regeneracionista y escasamente patriótico en el sentido marcial del término, que es el único que profesa el fanatismo soberanista. “No creo en las profundidades espirituales”, decía a los ochenta años, siguiendo el sabio consejo de André Gide. Difícilmente podía aquel hombre, materialista por instinto, creer en la patria liberada que venden los hacedores del prusés, para quienes el patriotismo es un concepto no sólo profundo, sino tan hondo como un pozo.

Josep Pla

Por otra parte, Pla, que en su juventud tuvo la ocurrencia pasajera de pensar en ser notario, tenía una naturaleza muy poco sentimental, otro rasgo que lo sitúa a años luz de la retórica de las banderas. “La felicidad de la vida consiste en no envidiar nunca nada a nadie”, escribió. Ni siquiera un Estado propio. ¿Para qué? La burocracia eclesial ya le parecía más que suficiente. Sabía por experiencia que cuando la pasión política sube, la moral baja. Y que las revoluciones no sirven de nada. Y mucho menos en Cataluña, donde –sostenía– “no hay aristocracia, la propiedad está muy repartida y quien es inteligente tiene algunos billetes en el bolsillo”. Para él tarea del escritor no era reivindicar el terruño como un paraíso perdido, sino fijar sus tipos mediante una titánica lucha con las palabras, que deben usarse con la máxima libertad frente a la censura de los rufianes de turno, encargados de definir qué es lo correcto.

La importancia del periodismo

El país de Pla, que se reducía al falansterio de Llofriu, es diminuto. Humano. Profundamente terrestre. Definía al catalán –de su tiempo– como “un ser que se ha pasado la vida siendo español y al que le dicen que tiene que ser otra cosa”, un individuo vulgar preso de la insatisfacción; en ocasiones envidioso, grosero, pero muy hábil para copiar. Los mitos patrióticos le resbalaban. Había viajado​ lo suficiente –Francia, Alemania, Portugal, su admirada Italia– para desconfiar de los líderes mesiánicos. Y conocía, gracias a este sostenido periodismo apátrida, que no existen pueblos elegidos. Sólo hombres solos a merced de las olas de la vida, que a veces te elevan a la cima y acto seguido te bajan al suelo. “Yo soy soltero, y eso es importante”, proclamaba para reivindicar una identidad que no reside en el lugar de nacimiento ni en la condición heredada, sino que se compone con la suma de cosas banales: un paisaje, una comida, una forma de temblar o la manera de leer el periódico. Se pasó la vida trabajando en diarios y semanarios –“el periodismo se ha hecho siempre a lápiz”, “yo llegué al periodismo cuando a mi familia se le acabó la cosa del dinero”– y en ellos aprendió no sólo a escribir, sino la importancia capital de las palabras, especialmente de los adjetivos, sin los cuales los artículos no pueden convertirse después en libros.

Su voluntad de exactitud, que algunos críticos atribuyen a la influencia de Proust, procede más bien de una convicción basada en la observación: “Los hombres no son nunca claros”. Su forma de remediarlo consistió en rehuir la mentira, evitar las citas y, en lo posible, construir una literatura donde no pasa nada y sucede todo. En la que, bajo una aparente sencillez forjada a base de esfuerzo, cuadernos, una letra diminuta y paciencia, igual que los artesanos, el caos ordinario se ordena milagrosamente de la misma forma que ocurre en las películas de Rohmer: con la naturalidad de la vida que pasa. Su obra es un fluido precioso, un canto personal frente al tiempo donde la ternura y la ironía conviven sin dificultad y la rutina se convierte en la única épica realmente posible. Pla es un prosista prosaico. Lejos de ser una redundancia, nos parece la más alta condición de un poeta moderno: aquel capaz de descubrirnos el destello de nuestra propia sombra sobre la dudosa luz del día, como escribió –en un verso invencible– don Luis de Góngora y Argote, el gran culteranista cordobés.

Josep Pla ante la casa natal, c. Nuevo, 49 de Palafrugell Fotografía de Eugeni Forcano al especial dedicado a Josep Pla en motivo del 70 aniversario del escritor dentro Molas, Joaquim. «Josep Pla y la realidad» Destino, 1545. 03/18/1967.

«Si algún día la carrera, las necesidades o lo que sea te llevan a tener que vivir en un pueblo, no te mezcles nunca en el ambiente de campanario, deprimente y bajo de techo, desprovisto de generosidad, poblado de maniáticos, indiferentes y insensibles. No vayas al café. No juegues a las cartas. No frecuentes tertulias estúpidas alimentadas con chismes pornográficas e insignificantes anécdotas políticas. Si lo haces, quedarás asfixiado por el ambiente. »

Josep Pla. La calle estrecha dentro Los agricultores. OC VIII, 550-551.

Pla y Delibes

Pla y Delibes

Pla y Cela

 

 

 

 

 

Ruta cultural Pla. Fotos de José Manuel.

Ruta cultural Josep Pla. Fotos de Rocío Martínez.

Sábado 29 febrero. Girona:

Sábado 29 de febrero. LLofriu y Palafrugell:

Domingo 1 de marzo:

¡Más fotos de José Manuel!

Más información: Notas para una ruta de Pla (José Manuel)

 

Noches de la UNED: OMICRON XXI

Noche de Música Contenporánea:

OMICRON XXI

PILAR RIUS | Guitarrista

Nace en Madrid y realiza sus estudios musicales en el RCSMM. Becada por la Fundación Humboldt, cursa estudios de Meisterklassdiplom en Alemania.
Desarrolla parte de su labor concertística en agrupaciones como Sax Ensemble, OSPA, y ciclos como Musicadhoy, Foro Madrileño de la Guitarra, Muestra Int. de Música y Mujeres, Clásicos en Verano, H. f. Musik Würzburg (Alemania), Gendai Guitar (Japón), COMA, Indictive, EMA y NAK o el Vendsyssel Festival
(Dinamarca).
Realiza grabaciones para RNE -Radio2-, Telemadrid, Onda Madrid, Sello Autor y Junta de Andalucía, desarrollando proyectos escénicos como Mikrópera Painting y Tetragamia, bajo la dirección artística de Jesús Barranco, con quien actualmente trabaja en 12 Sabores. Ritual de la compositora Diana Pérez Custorio.
Con el Cuarteto de Guitarras Ex Corde, participa en prestigiosos Festivales como la SMR de Cuenca y como integrante del Dúo Arcadia, realiza giras por países
como Austria, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia, bajo el auspicio del INAEM y AIE.
Profesora del Conservatorio Superior de Oviedo, Centro Katarina Gurska, o del Conservatorio de Alcalá de Henares, imparte clases actualmente en el Conservatorio de Arturo Soria y en la UAX. Ha formado del Jurado de Concursos Internacionales de Guitarra como Acerra Guitar meetings y es codirectora artística del Curso-Festival Internacional Ex Corde.
En 2013 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados por la UAM, hallándose actualmente inmersa en el trabajo de investigación para su Tesis Doctoral.
Desde 2014 es presidenta de la Asociación Mujeres en la Música.

ELISA URRESTARAZU | Saxofonista

Nacida en Málaga, finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en el conservatorio Regional Jacques Thibaud de Burdeos con la profesora Marie-Bernadette Charrier con las más altas calificaciones. A lo largo de toda su carrera artística, es galardonada con premios y menciones nacionales e internacionales. Colabora como saxofón integrante y solista en la Orchestra Harmonie Municipale de Bordeaux, European Youth Wind Orchestra (EUYWO), Banda Sinfónica Municipal de Madrid (BSMM), Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM), Banda Municipal de Granada, Banda Municipal de Málaga, Banda Sinfónica de Bilbao y, Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), actuando en grupos solistas y de cámara en auditorios como: Teatro Cervantes, Teatro Echegaray, Palacio Euskalduna, ADDA de Alicante, (dentro del circuito 2017/2018 del CNDM, Centro Nacional de Difusión Musical), Auditorio Nacional, Sala Maria Cristina (Sociedad Filarmónica de Málaga), Fundación Juan March de Madrid, Auditorium de Bordeaux y Conservatorio de Luxembourg, entre otros. Gracias a la beca Leonardo BBVA a investigadores y creadores culturales concedida al compositor Eneko Vadillo estrena Mercurial para saxofón y orquesta con la Orquesta Filarmónica de Málaga.En el aspecto pedagógico ha sido invitada para impartir clases en Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Cartagena, Alicante, Trento y Alcásser. A su vez, dirige y forma parte de grupos y proyectos creativos con danza, electrónica, literatura y audiovisual. Actualmente compagina su labor docente con la concertística, promoviendo obras de nueva creación y colaborando con compositores, siendo recientemente añadida a la lista de artistas selmer París y embajadora de D´Addario woodwinds España.

PROGRAMA

Et si au dessus des nuages (2016)

Jean Christophe Rosaz (1961)

Saxo y recitador (a)

Debajo de las nubes es una breve pieza encargada por el festival inglés-francés de poesía de París y se inspira del poema de Max Alhau proporcionando otro punto de vista para el lector y oyente.

La música, proporcionada con un símil, por el viento, una melodía primitiva, establece la escena, armonizada por un sonido multifónico subyacente y encadenándose en orden en diez constelaciones.

Al levantar los ojos hacia el cielo, sin tener en cuenta la tierra, uno solo puede ser atraído por esta extensión azul, por las procesiones de nubes que, muy a menudo, la cubren. Así que la imaginación se compromete a vagar. ¿Está este espacio fuera de alcance?

¿No es la imagen del infinito, de lo inaccesible?

Estas nubes que son como una presencia distante, constituyen el primer paso ante el espíritu darse cuenta de que no podrá desentrañar el secreto de este azul:

toda esperanza sigue siendo vana, pero sin sentir tristeza. Solo miremos, déjenos soñar despiertos.

Muchas gracias por la puntuación del poema al que pones música, estoy muy contento con esta expresión de interés hacia este modesto poema.

Max Alhau

Le Fay (2016) de Agustín Castilla-Ávila (1974)

Guit. Eléctrica microtonal

Le Fay tiene que ver con la ambigüedad de Morgane Le Fay (mori-gena), que significa “Nacida del Mar”, personaje de la leyenda artúrica y hermanastra del Rey Arturo, considerada uno de sus grandes enemigos.

Históricamente, los autores le han atribuido diferentes personalidades. En los siglos XX y XXI, muchos escritores presenten a Morgane como una mujer atormentada y dividida entre el amor hacia su hermano Arturo y la búsqueda de venganza por la terrible muerte de su padre y la humillación de su madre consumada gracias a Merlín.

El carácter de la guitarra eléctrica se asemeja mucho a este personaje, ya que puede adoptar «diferentes personalidades».

Le Fay recorre una historia desde los cantos de sirena a lo chamánico.

Agustín Castilla-Ávila

Sequenza VIIb   (1969)  de Luciano Berio 7´ (1925-2003)

Saxo soprano

Tu perfil es mi paisaje frenético; mantenido a distancia es un falso fuego de amor que es mínimo: está muerto

Ésta es la poesía con la que Sanguineti describe sus impresiones al escuchar, en 1994, la interpretación de la serie Sequenzas y más concretamente de la sequenza VIIa para oboe.

Recoge con ello, claramente, la finalidad y sensación descriptiva que le sugiere tal música.

Berio escribe la secuencia VIIa para oboe solo en 1969 y se la dedica a Heinz Holliguer. De ésta nacerá en 1993 la secuencia VIIb para saxofón soprano solo, dedicada a Claude Delangle.

Las secuencias son una serie de obras para instrumentos a solo en las que se emplean las técnicas del virtuosismo instrumental al límite, descontextualizando el lenguaje instrumental del ámbito de la interpretación tradicional y ampliándolo en extensión y posibilidades técnicas y musicales.

La primera, para flauta, data de 1958 y sigue componiéndolas hasta su muerte. Inventa, en un juego de manipulaciones y metamorfosis, formas nuevas, nuevos recursos. Sus raíces se hunden en el serialismo, aunque dicho estilo quedará patente en forma de pinceladas (música con muchísimo relieve, cromática y rítmicamente difícil).

Las secuencian son el germen de composiciones para instrumentos a solo durante toda la segunda mitad del S. XX.

Darwin is wrong (2010) de Cláudio Tupinambá (1970)

Guit. Eléctrica

Darwin is Wrong fue compuesta en 2010 por encargo de la guitarrista Pilar Rius Fortea, a quien está dedicada.

La obra está elaborada sobre un concepto antagónico a la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. Según Darwin, mutaciones randómicas pueden generar estructuras elaboradas con un grado de entropía, eficacia y complejidad mayores que los de la estructura original.

Sin embargo, si partimos de la observación objetiva en la naturaleza y en las realizaciones humanas, la aleatoriedad genera estructuras siempre más caóticas, con niveles de entropía, eficacia y complejidad menores y más cercanos al desorden y al despropósito que las estructuras desde las cuales se ha partido.

Así, si se quiere llegar a niveles más elaborados, se hace necesario un desarrollo que sea sostenido por la inteligencia creativa guiando el proceso.

De este concepto parte el germen de Darwin is Wrong: una pequeña pero compleja idea musical, desarrollada a través de un proceso conscientemente guiado de mutaciones no-randómicas, llevándola a mayores grados de elaboración y complejidad funcional.

Darwin is Wrong es una pieza de creación y recreación puramente musical, pero que cuestiona sin palabras la validez de los argumentos teórico-científicos de Charles Darwin y su aplicación práctica en la biología, filosofía, artes y demás campos del conocimiento humano. El compositor cuestiona su paradigma por absurdo, poco científico, poco creíble y nada demostrable por el método científico o cualquier otro método. Es una oda a la creatividad inteligente, al trabajo como método de desarrollo y evolución, y al cuestionar – sin rebeldía – como actitud de avance de la humanidad.

Cláudio Tupinambá

Narcisse en eaux troubles (2018) de Mayu Hirano (1979)

Saxo soprano

Collaborating objects (2014) de Paula Matthusen (1978)

Guit. Eléctrica

Collaborating Objects toma su título del trabajo Earth Sound Earth Signal (2013) de Douglas Kahn, y particularmente de la forma en que discurren los sonidos dentro de los dispositivos electromagnéticos interferentes.

La pieza está escrita y dedicada a la guitarrista italiana Alessandra Novaga y explora la guitarra como un instrumento y como un dispositivo electromagnético.

Una estructura altamente improvisada fomenta la evolución de las señales de radio, la transmisión y retroalimentación y el zumbido y crepitar instrumental. Todo ello, unido a la tecnología acompañante, genera una serie de ondas que, junto al artista y el público, habitan el espacio.

Paula Matthusen

Ruido de Levante (2020) * de Arturo Fuentes (1975)

Guitarra eléctrica y saxofón

Ruido de Levante es una exploración sonora vacilante entre el brillo y la oscuridad.

En esta obra dedicada a la inusitada combinación de saxofón y guitarra, la paleta colorista del compositor Arturo Fuentes, cambia drásticamente como del viento que llega desde el mar: el Levante.

La escritura musical transmuta en franjas horizontales de color que delimitan un paisaje sonoro de pura poesía. Se aprecian minuciosas notas de color, así como un rico abanico expresivo que le permite investigar la metáfora de la luz y el color, ambos materiales pictóricos-sonoros propios de Fuentes. En ocasiones nos sorprende también con susurros de la nada que se entremezclan entre el vacío, el ruido y la armonía.

Los dos instrumentos, se pliegan, se entrecruzan, difuminándose como dos cuerpos que flotan en el oleaje.

María Abad

 

 

 

 

*Estreno absoluto

 

 

III RESIDENCIA ARTÍSTICA DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

¡Ampliado el plazo hasta el 19 de junio de 2020!

BASES DE LA CONVOCATORIA:

OBJETO Y FINALIDAD

La UNED convoca la “III Residencia Artística de Investigación y Educación 2020”, promovida por Actividades Culturales de la Universidad en colaboración con el departamento de Historia del Arte con objeto de establecer un nuevo modelo de relación proactiva entre artistas, investigadores y docentes.

Se trata de dar apoyo a la creación contemporánea mediante la generación de un espacio transversal de trabajo entre arte, investigación y educación. Su pretende promover así la innovación y experimentación en cada uno de estos ámbitos, mediante la aplicación de nuevas fórmulas de colaboración.

PARTICIPANTES

Esta convocatoria está dirigida a investigadores y creadores de cualquier disciplina artística, nacionales o extranjeros, residentes en España y mayores de edad, cuyo trabajo se desarrolle en el campo de la práctica artística contemporánea, orientada a proyectos de colaboración entre el arte, la investigación y la educación. Podrá enviarse un proyecto individual o colectivo.

Los proyectos que se presenten a la actual convocatoria deberán estar vinculados temática y/o metodológicamente a alguno de los siguientes proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en la UNED:

  1. La belleza geométrica de las decoraciones en monumentos de arte islámico como medio de acercamiento entre civilizaciones. Departamento de Matemáticas Fundamentales. Director: ANTONIO COSTA GONZALEZ.
  2.  Las redes cerebrales en personas transexuales: un estudio de neuroimagen funcional, metabolomico y genético sobre la etiología de la transexualidad y la identidad de género. Departamento de Psicobiología. Director: ANTONIO GUILLAMON FERNANDEZ.
  3.  Edición Literaria electrónica. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. Directora ELENA BARCENA MADERA.
  4.  Tecnologías de la Información y la Comunicación para la e-Administración: hacia la mejora de la comunicación entre Administración y ciudadanía a través del lenguaje claro. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. Directora: IRIA DA CUNHA FANEGO.
  5.  Enseñar la constitución, educar en democracia. Departamento de Derecho Constitucional. Director: JOSÉ CARLOS VIDAL PRADO.
  6.  Incertidumbre social y cambio climático en España. Departamento de Sociología I. Director: MANUEL JAVIER CALLEJO GALLEGO.
  7.  La integración de las nuevas generaciones de inmigrantes en el mercado de trabajo español. Departamento de Sociología II (Estructura Social). Direcotor: JACOBO FERNANDO MUÑOZ COMET.
  8.  Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis. Departamento de Literatura Española y Tª de la Literatura. Directora: MARÍA DOLORES MARTOS PÉREZ.
  9.  Arte rupestre en Magara Sanar y su entorno (Equipo TAMANART). Departamento de Prehistoria y Arqueología. Director: MARTI MAS CORNELLA.
  10.  La dimensión política de Pablo Picasso: militancia comunista y oposición al franquismo. Departamento de Historia del Arte. GENOVEVA TUSELL GARCIA.
  11.  Epistolarios de artistas y literatos españoles del siglo XIX. Departamento de Historia del Arte. Directora: AMAYA ALZAGA RUIZ.
  12.  Antes del orientalismo: las «imágenes» del musulmán en la península ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas. Departamento de Historia del Arte. Directora: FRANCISCO DE BORJA FRANCO LLOPIS.
  13.  Industrias de la memoria: identidad, relatos y democracia en los espacios de memoria de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en el nuevo milenio. Departamento de Hª Social y del Pensamiento Político. Directora: MARISA GONZALEZ DE OLEAGA.
  14.  La imagen de las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación: estereotipos e invisibilidad. Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales).  MARÍA DEL PILAR GOMIZ PASCUAL.

El solicitante (o solicitantes) presentará una única propuesta, que deberá ser original e inédita y que solo podrá vincularse a uno de los proyectos de investigación que forman parte de esta convocatoria.

La propuesta deberá establecer de manera clara y precisa la vinculación e integración con el proyecto de investigación elegido y determinar las fórmulas y plazos de colaboración con el mismo, que serán previamente acordadas con su Investigador Principal. El proyecto deberá establecer fórmulas claras de interacción entre la creación, la investigación y la educación.

Podrán presentarse proyectos vinculados a las siguientes formas de expresión creativa: fotografía, pintura, street art, música, performance, textos, diseños, dibujos, vídeos, publicaciones, arquitectura, ecología, ensayos de filosofía y sociología, proyectos de ciencia, educación e investigación.

No hay condiciones en cuanto a técnica, modo y características de las “ideas”. No obstante, se deberá tener en cuenta que las propuestas a presentar sean de formato pequeño, dadas las limitaciones del espacio de trabajo.

No podrán presentarse solicitudes por parte de quienes forman parte de los grupos de investigación adscritos oficialmente a los proyectos de investigación que participan en esta convocatoria.

DOTACIÓN y CONDICIONES DE LA RESIDENCIA

Se seleccionará un único proyecto entre todas las propuestas recibidas.

El creador (o creadores) del proyecto seleccionado recibirá una dotación total de 4000 euros, que serán abonados en dos plazos, el primero, por la mitad del importe, al incorporarse e iniciar el proyecto y el segundo, por la cantidad restante, a la finalización del mismo, con el fin de cubrir sus gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención, así como a sufragar los gastos de producción del proyecto. Su organización correrá a cargo del participante.

La obra final será propiedad de la UNED, que se compromete a favorecer su exhibición y difusión a través de medios on line, CANALUNED (tv y radio), programas, participación en exposiciones, conferencias, etc.

La UNED facilitará a los creadores un espacio de trabajo dentro de sus instalaciones, acorde con el planteamiento del proyecto y con las posibilidades que le puedan ser ofertadas de manera específica. Durante su residencia estará bajo la autoridad del Decano/Decana de la Facultad a la que se encuentre vinculado el proyecto de investigación al que se haya adscrito, o del responsable que asuma sus funciones en caso de ausencia.

Los solicitantes que deseen realizar la residencia fuera de Madrid, deberán ponerse en contacto con el Centro Asociado de la UNED de su zona para estudiar la posibilidad de realizarla en algún edificio del mismo.

El beneficiario (o beneficiarios) de la residencia asumirá el costo y la contratación de un seguro de accidentes y de gastos médicos, de manera que en caso de resultar cualquier accidente durante la residencia artística, que requieran algún tipo de atención o indemnización, ésta sea cubierta por la respectiva aseguradora.

DURACIÓN DE LA RESIDENCIA

La residencia destinada al desarrollo del proyecto tendrá una duración de cuatro semanas consecutivas, o de tres semanas consecutivas y una última que deberá ser realizada antes de que se cumplan las seis semanas desde el inicio del proyecto. Es decir, se podrá establecer una interrupción máxima de dos semanas, una vez realizadas las tres primeras. En ningún caso la ejecución del proyecto podrá extenderse más allá de las seis semanas.

En cualquiera de los casos, la secuencia de trabajo de la estancia deberá estar consensuada con el Investigador Principal del Proyecto al que se haya adscrito, que hará un seguimiento del mismo durante su realización.

SELECCIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA PROPUESTAS

Se constituirá un Comité de Valoración para la selección de la propuesta que deberá desarrollar el proyecto, compuesto por tres miembros especializados, que emitirán un informe de propuesta de concesión. El fallo será inapelable y la concesión se podrá declarar desierta.

El resultado se publicará en El Boletín de Coordinación Informativa de la UNED (BICI) y se notificará a la persona seleccionada, procediéndose a su difusión.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Para la valoración de las propuestas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Adecuación del proyecto a los objetivos de la convocatoria, en especial a la realización de un proyecto que ponga en contacto la creación, la investigación y la educación, generando un espacio adecuado de interacción entre creadores, investigadores y docentes.
  • Viabilidad, interés y coherencia del proyecto, integrado en el proyecto de investigación al que se adscriba,
  • Originalidad e innovación
  • Interés investigador.
  • Calidad teórica de la propuesta.
  • Curriculum profesional del participante (o participantes).

OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

La persona (o personas) beneficiaria de esta convocatoria tendrá las siguientes obligaciones:

  1. a) Aportar justificante de la contratación de un seguro de accidentes y de gastos médicos.
  2. b) Destinar el espacio de trabajo adjudicado exclusivamente a la realización del proyecto presentado en el dossier, respetando los horarios y normas de la Facultad. Asimismo, dedicarse exclusivamente a las actividades especificadas en el proyecto, durante el tiempo de duración de la residencia artística. En el caso de ausencia o incumplimiento del trabajo, el encargado del seguimiento del mismo podrá informar al Comité de Valoración para que proceda a la suspensión de la concesión.
  3. c) Colaborar con la UNED y con el Equipo investigador del proyecto en acciones de difusión.
  4. d) Presentar una memoria final del trabajo.
  5. e) Hacer constar en toda información o publicidad que el proyecto ha sido posibilitado por la UNED, dentro de la III Residencia Artística de Investigación y Educación 2019.

PLAZOS Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES.

Las propuestas junto con la documentación deberán ser enviadas en un solo documento en formato pdf. En el caso de adjuntar algún video, deberá enviarse en una carpeta comprimida. En todos los casos el nombre del archivo deberá será: nombre_apellido_nombre del proyecto.

Se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico:

residencia_artistica@adm.uned.es  (FICHA)

¡NOTA IMPORTANTE: Debido a la situación actual, rogamos que las propuestas y la documentación en pdf nos las envíen también al correo: a-culturales@adm.uned.es (además de a: residencia_artistica@adm.uned.es ) !

(Gracias y disculpen las molestias).

El contacto con los Investigadores principales de los proyectos se facilitará a través de la siguiente dirección:

a-culturales@adm.uned.es

Tfno. 91 3986050/ 91 3987555

PLAZOS:

Plazo de presentación de propuestas: hasta el 19 de JUNIO de 2020

Período de Residencia Artística:   en las próximas semanas daremos fecha  (serán 4 semanas de trabajo)

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

La propuesta deberá incluir los siguientes documentos:

  1. Hoja de inscripción debidamente cumplimentada y firmada.
  2. Declaración del carácter inédito del proyecto.
  3. Fotocopia del DNI, CIF o pasaporte.
  4. Breve currículum profesional (máx.1000 palabras).
  5. Dossier (máxima extensión de 30.000 caracteres, espacios incluidos), en el que se contemplen las siguientes cuestiones:

– Explicación/descripción del proyecto a realizar, incluyendo su motivación, objetivos, línea/s de investigación, metodología, interés y descripción conceptual.

– Material gráfico (baja resolución) que ayuden a ilustrar el proyecto

– Definición de medidas, si fuera pertinente, soportes, técnicas, materiales y herramientas a utilizar.

– Previsión de necesidades vinculadas a espacios, materiales y cuantas cuestiones sean necesarias para llevarle a cabo.

– Calendario estimado de trabajo, con definición de fases distribuidas por semanas de realización

Este dossier deberá ir incluir:

– Título del proyecto

– Datos de contacto del creador: nombre, apellidos, dirección postal, e-mail y teléfono de contacto

– Título del proyecto de Investigación que forman parte de la convocatoria, al que se desea adscribir.

– Carta de acuerdo de presentación del proyecto firmada por el Investigador principal del proyecto de investigación al que desea adscribirse.

Toda la documentación deberá estar redactada en español.

DERECHOS DE IMAGEN y PROTECCIÓN DE DATOS:

Cualquier material del proyecto deberá ser propiedad del aspirante a la residencia o contar con la autorización expresa del autor o autores del mismo.

El artista (o artistas) seleccionado autoriza a la UNED a difundir imágenes suyas y de la obra con fines educativos e informativos, del modo que considere oportuno

Los datos personales de los participantes serán tratados de acuerdo con las especificaciones contenidas en la ley orgánica 3/2018 de Protección de Datos (LOPD).

La organización se reserva el derecho de modificar, en función de las necesidades del proyecto, cualquier cuestión que surja al respecto.

En cualquier caso, las cuestiones relativas a derechos de imagen y protección de datos quedarán sujetos a la legislación vigente.

ACEPTACIÓN DE LAS BASES

Los creadores aceptan, por el mero hecho de participar en la presente convocatoria, todas y cada una de las condiciones expuestas en la misma.

Concierto de Navidad. Coro de la UNED

Celebra con el Coro de la UNED esta Navidad

Coro de la UNED Camerata ULTREIA (Moderna)

[Dir. Luis Antonio Muñoz]

Te invitan a su:

 

CONCIERTO DE NAVIDAD

Frío-calor. (De Bach a Matamoros)

Un concierto-jam diferente

Jueves, 19 de diciembre de 2019

19:30

CENTRO SOCIAL DE ENTREVÍAS

C/ Peironcely, 2. Madrid.

[Cercanías Entrevias, Asamblea de Madrid, desde Atocha]

[Autobus línea 102 desde Atocha.]

 

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS

El Coro de la UNED es una institución cuya finalidad principal es la de impulsar la sensibilidad artística hacia el canto coral y establecer un puente de difusión de la imagen de la UNED hacia el exterior.

 

En la actualidad posee dos funciones principales:

– Institucional. Participando en los actos académicos solemnes de la Universidad

– Artística. Mediante la interpretación de conciertos y actividades corales de todo tipo.

UNA BREVE HISTORIA DEL CORO DE LA UNED

El Coro de la UNED se forma a principios de los años 90 gracias a la iniciativa de la profesora Pilar Lago. Después de una primera etapa de formación y consolidación, la segunda etapa del coro comienza en 1996 con la incorporación del director Adrián Cobo. Durante estos años, se lleva a cabo una seria labor de difusión del repertorio coralabordando obras importantes como los Requiem de W. A. Mozart, L. Cherubini o G. Fauré; la Misa de Gloria de G. Puccini; la Missa In tempore Belli de F. J. Haydn o Carmina Burana de C. Orff.

En Mayo de 2013, se incorpora como director Luis Antonio Muñoz con el objetivo de seguir con la labor de difusión del repertorio coral sinfónico y de cámara, así como la de dinamizar la institución, dentro y fuera de la Universidad.

EL DIRECTOR: LUIS ANTONIO MUÑOZ

Luis Antonio Muñoz es un músico y divulgador musical. Miembro estable en algunas de las formaciones corales más prestigiosas de este país como el Coro de RTVE o el Coro Nacional de España. Como cantante e instrumentista, ha pertenecido a diversos grupos especializados entre los que se encuentran la Capilla de Música Antigua de Madrid, el grupo Alfonso X el Sabio, la Schola Gregoriana Hispana, el grupo Axivil Aljamía o el grupo Música Antigua de Eduardo Paniagua, con quien ha realizado más de treinta grabaciones discográficas.

 

En el terreno de la dirección coral, ha sido miembro fundador y primer director del Coro Voces Graves de Madrid, trabajando también con diferentes formaciones corales entre las que se encuentran el grupo Camerata Corte de Madrid o El Coro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. En la actualidad dirige la Camerata Ultreia, un grupo profesional fundado en 1995 y dedicado a la interpretación de música vocal e instrumental polifónica.

 

PROGRAMA

  1. Alma Corazón y Vida. (Valsecito). Adrián Flores Alván
  2. En la más fría noche. (Tradicional) Spilman
  3. Te quiero. M. Benedetti. Favero. L. Cangiano
  4. Deep River. (Espiritual) Tradicional
  5. Contigo en la distancia. (Bolero) Portillo de la luz
  6. Aurtxo seaskan. (Villancico) G. Olaizola
  7. Alfonsina y el mar. Zamba. A. Ramirez / Felix Luna
  8. El tamborilero. Tradicional
  9. Juramento. (Bolero) Matamoros. Matamoros. Electo Silva
  10. Jesus bleibet meine freude. J. S. Bach.
  11. Son de la loma (Son) Matamoros. Electo Silva

 

 

 

 

 

Estreno del documental “Por mí y por todas mis compañeras”

“Por mí y por todas mis compañeras”, memoria audiovisual de las mujeres luchadoras antifranquistas

Ver TRAILER: https://youtu.be/KZUW0EGHyto

Estreno del documental “Por mí y por todas mis compañeras”

El 18 de diciembre de 2019, a las 18.30 horas.

Dirigido por Carmen Barrios Corredera.

En el Auditorio Cultural Marcelino Camacho (c/ Lope de Vega, 40)

Premio II Residencia Artística de la UNED, secuela de un documental de la televisión pública sueca de los años 70 sobre mujeres activistas antifranquistas.

 

El documental “Por mí y por todas mis compañeras” dirigido por Carmen Barrios Corredera, ganador de la II Residencia Artística de la UNED, que recupera la memoria de mujeres que lucharon contra el franquismo y sufrieron cárcel y represión en el ocaso de régimen, se estrena el próximo 18 de diciembre, a las 18.30 horas, en el Auditorio Marcelino Camacho. En la cinta, las luchadoras de ayer tienden la mano a las mujeres luchadoras de hoy. Secuela de un amplio reportaje grabado por la televisión pública sueca en los años 70, inédito en España, en el que las entrevistadas cuentan su lucha por la democracia y las dificultades para enfrentar a los poderes oficiales y fácticos.

“Por mí y por todas mis compañeras” retoma las voces de algunas de estas mujeres, aún vivas y lúcidas, que nos recuerdan cómo eran aquellas batallas, cuáles fueron sus triunfos, cuantos derechos disfrutamos gracias a ellas, qué parte de su herencia mantenemos las actuales generaciones y en qué sí y en qué no se parece la sociedad actual a la que ellas soñaron. Víctimas de represión, torturadas en calabozos, enfrentadas a los poderosos de barrios y gobierno, su memoria fue recogida por Carmen Barrios Corredera en los dos libros “Rojas: relatos de mujeres luchadoras” y “Rojas, violetas y espartanas”. Ahora nos las presenta en este documental.

“Por mí y por todas mis compañeras” se ha materializado tras acceder a la II Residencia Artística de la UNED, certamen que lo eligió como proyecto ganador y le facilitó los apoyos del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV) y del equipo de investigación Bieses, de la misma universidad, liderado por María Martos, cuyo objetivo de referencia es la mujer en la historia.

El silencio roto

Mientras Daniel y Violeta Lobato ordenaban la casa de su madre, recién fallecida, encontraron una extraña cinta de vídeo entre sus objetos personales. No había forma de ver su contenido. El sistema de grabación utilizado no era compatible con ningún otro conocido entonces. Con el paso de los años y el acceso a tecnologías globales, hace un par de veranos lograron traducir el contenido de aquella vieja cinta. Era un amplio reportaje realizado por la televisión pública sueca, jamás visto en España, donde se entrevistaba a mujeres que en los años 70 explicaban su trabajo clandestino o público pero siempre arriesgado y valiente, contra el franquismo. Algunas, como su madre, esposa de uno de los presos políticos que más tiempo pasó la cárcel, combinaba la crianza con el activismo político; otras, sindicalistas, trabajaban en las fábricas por urgentes mejoras laborales; otras en las calles y los encierros, paralizaban el país para conseguir acceso a la vivienda, a los alimentos, a la educación… Y se formaban en un feminismo de clase dentro de organizaciones como el Movimiento Democrático de Mujeres.

““Las mujeres luchadoras que nos precedieron construyeron con sus luchas y reivindicaciones de derechos esta democracia. Forjaron una memoria de aprendizaje y solidaridad que nos acompaña y que hace posible que las mujeres de hoy en día estemos recogiendo esos frutos y avanzando en la consecución de espacios de igualdad y de derechos de dignidad que son vitales para alcanzar una sociedad democrática plena. Sin nosotras dentro, en igualdad de condiciones con los varones, la democracia es irreal. Nosotras, las mujeres de hoy recogemos el testigo de las generaciones que en los años sesenta y setenta del siglo pasado reclamaron justicia, dignidad, derechos e igualdad”, explica la directora.

Descargar FICHA DEL DOCUMENTAL

 

 

 

XXXI PREMIO DE NARRACIÓN BREVE

 

BASES

1.      Podrán optar a este Premio las obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, en formato word, que no hayan sido premiadas en otros certámenes. No se admitirá un formato distinto.

2.      El original, de tema libre, deberá ser inédito y no podrá estar sujeto a compromisos editoriales ni estar concursando en otros certámenes. Tendrá una extensión no inferior a cinco páginas ni superior a diez. Se presentará con doble espacio interlineado y páginas numeradas; tipo de letra Times New Roman de 12 puntos. La obra deberá ir precedida de una portada (que no cuenta como página del relato) en donde se incluirá título  y seudónimo.

Si el autor pertenece a la UNED deberá indicarlo. El archivo Word deberá nombrarse con el título del relato, que debe ser el mismo que aparece en el formulario de admisión. Cada autor podrá enviar exclusivamente un trabajo.

3.      Los trabajos podrán presentarse hasta el día 20 de marzo de 2020 por correo electrónico una vez cumplimentado el formulario en línea que aparece al final de estas bases. Ambas cosas, formulario y relato deben enviarse al mismo tiempo. No se enviará acuse de recibo ni se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes.

4.      Los autores que pertenezcan a la UNED deberán indicarlo en el cuerpo del mensaje. Podrán ser estudiantes, profesores o personal de administración y servicios.

Los textos deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:

certamendenarracion@adm.uned.es

5.     La dotación es de cuatro mil (4000) euros. Se concederá un Premio de quinientos (500) euros para la categoría  UNEDlo que no excluye que el ganador de esta categoría pueda optar al premio principal. La UNED se reserva el derecho a publicar los textos premiados y los textos seleccionados por el jurado para su publicación, en cualquier formato (impreso o electrónico) y sin que ello origine derechos a favor de los autores, que podrán, posteriormente, publicar en otros medios y disponer plenamente de sus derechos sobre los mismos.

Del Premio se deducirán las cargas tributarias correspondientes y su importe tendrá carácter de compensación por la renuncia a los derechos de autor.

6.      El fallo del jurado se producirá durante la Feria del Libro de Madrid (mayo/junio). La UNED lo comunicará a los ganadores y finalistas. Además, el fallo podrá consultarse en la página web de la UNED: www.uned.es.  No se devolverán los originales no premiados.

Durante el acto se presentará el volumen correspondiente a la XXX edición del premio.

7.   La Universidad nombrará un comité de lectura cualificado para la selección de los relatos finalistas.

8.  El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases.   El Premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno. La presentación a este Premio supone la aceptación absoluta de estas bases.

AUTORIZACIÓN PARA MENORES

Para la participación de menores de edad, será necesaria una autorización de los padres o tutores, que deberá adjuntarse al correo electrónico.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Los datos personales recabados formarán parte de una base de datos, cuya titularidad corresponderá a la Universidad Nacional de Educación a Distancia con CIF Q-2818016-D y domicilio en calle Bravo Murillo, nº 38, 28015 – MADRID.

La Universidad nacional de Educación a Distancia garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos de Carácter Personal.

FORMULARIO:  https://forms.gle/yT23VuaaYFK7s2ev7

 

NOCHES DE LA UNED: LA CASA DEL MAR

 

 

 

 

 

LA CASA DEL MAR presenta
‘LUZ’ ¿A qué esperas para empezar a Volar?   

Las Luces y Sombras del ser humano, todos nuestros anhelos, sueños, miedos y contradicciones reflejados en un inspirador Concierto que fusiona Música e Instrumentos del Mundo de forma Contemporánea.  Mensajes y profundas Reflexiones que persiguen la conexión con las emociones del espectador para que conviertan este encuentro artístico/musical en una experiencia única y vital.    

La Casa Del Mar es el Proyecto Musical y Artístico creado hace más de 10 años por la intérprete y letrista Carmenmary y el multiinstrumentista y compositor Paco Alonso, ambos artistas de larga trayectoria en el mundo de la música y apasionados de la mezcla de diferentes Instrumentos y Sonidos del Mundo con otros Contemporáneos, así como de la fusión de la Música con las Artes Escénicas.

Con esa pasión y una especial filosofía sobre la vida han creado  un nuevo concepto de Conciertos/Espectáculo, ÚNICOS, absolutamente VIVOS  e INSPIRADORES , en los que se dan cita  Mensajes Vitales , bellas e inspiradoras Canciones Contemporáneas interpretadas a través  de distintos Instrumentos del Mundo, fascinantes piezas de Danza, Poesía y Arte Audiovisual ; y en los que la CONEXIÓN CON LAS EMOCIONES DEL ESPECTADOR y la invitación a la REFLEXIÓN, son una constante y seña de identidad de la Compañía.

Proponen temas tan necesarios hoy en día como la búsqueda de la verdadera felicidad, el amor en toda su amplitud, el necesario equilibrio entre nuestras sombras y luces o la necesidad de guiar nuestra propia vida y perseguir siempre nuevos sueños.

Un referente a nivel nacional  a la hora de desarrollar un NUEVO concepto de espectáculo artístico/musical creado para SENTIR, PENSAR Y SOÑAR JUNTO AL PÚBLICO.

Intérpretes:

Carmenmary _ Voz, Narraciones

Paco Alonso_ Piano, Rabab, Saz

Rodrigo Martín _ Sitar, Guitarra Española, Melódica

Josema Pizarro _Flautas Étnicas

Fernando Mainer _ Contrabajo

 

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.

Horario: jueves 12 DICIEMBRE 2019, 19:00 horas

Lugar:  Centro Asociado de Madrid c/ Tribulete nº 14

https://www.unedmadrid.es/sedes/madrid-capital/escuelas-pias/

Información: 914 67 58 71 o 913 98 94 20

 

Prensa y medios de comunicación: comunicacion@adm.uned.es

Enlaces:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIOGRAFÍA

 

Sobre el Proyecto ‘ LA CASA DEL MAR’    

La Casa Del Mar es el Proyecto Musical y Artístico creado hace más de 10 años por la intérprete y letrista Carmenmary y el multiinstrumentista y compositor Paco Alonso, ambos artistas de larga trayectoria en el mundo de la música y apasionados de la mezcla de diferentes Instrumentos y Sonidos del Mundo con otros Contemporáneos, así como de la fusión de la Música con las Artes Escénicas.

Con esa pasión y una especial filosofía sobre la vida han creado  un nuevo concepto de Conciertos/Espectáculo , ÚNICOS, absolutamente VIVOS  e INSPIRADORES , en los que se dan cita  Mensajes Vitales , bellas e inspiradoras Canciones Contemporáneas interpretadas a través  de distintos Instrumentos del Mundo, fascinantes piezas de Danza, Poesía y Arte Audiovisual ; y en los que la CONEXIÓN CON LAS EMOCIONES DEL ESPECTADOR y la invitación a la REFLEXIÓN sobre los aspectos más importantes de la vida  de la mano de su maestra de ceremonias y vocalista, son una constante y seña de identidad de la Compañía, que ha conseguido CAUTIVAR a todo tipo de público desde hace años a través de Espectáculos como  ‘EL VIAJE DE LA VIDA’ ‘ ORYGEN’ ‘LAS PALABRAS AL VIENTO’ y ‘LUZ’, todos ellos altamente MOTIVACIONALES y que proponen temas tan necesarios hoy en día como la búsqueda de la verdadera felicidad, el amor en toda su amplitud, el necesario equilibrio entre nuestras sombras y luces o la necesidad de guiar nuestra propia vida y perseguir siempre nuevos sueños.

El proyecto es respaldado en los escenarios por un elenco de músicos y artistas de primera línea y amplia trayectoria nacional e   internacional que dan vida a los distintos espectáculos.

Una gran personalidad y calidad musical sobre los escenarios  han posicionado a La Casa Del Mar en distintas Redes de Teatros, Circuitos Escénicos, Festivales, Certámenes y multitud de eventos en toda la península durante años.

Un referente a nivel nacional  a la hora de desarrollar un NUEVO concepto de espectáculo artístico/musical creado para SENTIR, PENSAR Y SOÑAR JUNTO AL PÚBLICO.