Publicado el4 julio, 2025decmartin|Comentarios desactivados en Compañía de teatro Existir: El mundo de mañana
La compañía de teatro Existir presenta la obra El Mundo de Mañana en el Teatro Fernando de Rojas de Madrid, gestionado por el Círculo de Bellas Artes. La obra cuenta con actores y actrices que pertenecen a la UNED: profesores/as, estudiantes…
Sinopsis
(El mundo de mañana, por el futuro del mundo de hoy)
El mundo de mañana, promesa y juicio. El hoy, en su mismo despliegue, acumula incertidumbre, abre interrogantes. El futuro de cuanto proyectamos libra la gran batalla: lo valioso. No es posible afincarnos en los saberes y poderes del hoy. Nos empuja a alternativas y nuevos horizontes. Esta obra dramática convoca trayectorias y pugnas de ambición. En una sociedad y mundo cada vez más interactivo, fugaz y contradictorio delata opresión, absolutos de poder, tenebrosidades e intrigas.
En este humus cargado de cuestiones, intereses, desde su propio seno se está alumbrando la aurora del mañana. En brotes vigorosos y humildes emergen motivaciones y alternativas. La obra en su propia tensión irrumpe en demanda de lo esencial, más allá de procedencias, tradiciones, culturas y creencias.
El mundo de mañana, desde lo más concreto y existencial, en verbo incisivo, ágil y sugestivo, ilumina dimensiones y tipos existenciales del hoy y del mañana en una interacción crítica, ocurrente y atractiva. En su dramatismo sorprende en humor, chispa e ingenuidad.
La música, concebida desde los trasfondos existenciales vitales de los personajes, envuelve la obra entera en un halo melódico, misterioso y penetrante.
La compañía Existir, origen de semejante aventura, propugna y propicia el suelo originario del teatro de todos los tiempos: la existencia, la humanidad, su presente y su futuro. El género poético y artístico por antonomasia, el teatro, pretende ofrecer el hoy y el mañana como lugar de referencia crítico y esperanzador.
Ven, goza y escucha.
¡Alumbremos juntos el mundo de mañana!
DATOS TÉCNICOS:
Guión y dirección: Daniel Marcos/J.I. Idoiaga
Ayudante de dirección: José Luis Vara
Escenografía y vestuario: María Abad y Emilia Latorre
Publicado el28 mayo, 2025decmartin|Comentarios desactivados en Ganadoras del VII Certamen de Canciones de la UNED
El 22 de mayo de 2025 se reunió el jurado del VII Certamen de Canciones de la UNED, formado por Pilar Lago Castro (profesora jubilada de la Facultad de Educación de la UNED), Guillermo Laín Corona (Catedrático de Literatura Española de la UNED), José Miguel López (periodista) y Gonzalo Lasheras (músico y productor). Tras las oportunas deliberaciones, el jurado decidió otorgar:
El primer premio, dotado con 1.200 euros, a la canción Besos rotos compuesta por e interpretada por el dúo HERGO (Amanda González y José Luis Hernández), cuya letra es un poema de la poeta canaria Pino Ojeda. Dice el jurado de Besos rotos:
«Una canción que bucea en la poesía para llegar a una voz canaria. En el poema “A Domingo: in Memoriam”, Pino Ojeda (Teror, Gran Canaria, 17 de agosto de 1916-Las Palmas de Gran Canaria, 27 de agosto de 2002) relata la pérdida del amor por la muerte en las trágicas circunstancias de Guerra Civil: «Lo sabían tus labios temblorosos, / cuando dijeron que el último beso sería». En la melodía que le pone música al texto, destaca la interpretación de autora, que reverbera cuando se escucha.»
El segundo premio, fue otorgado a la canción Luna y ventana, compuesta e interpretada por Ana Rossi, que se basa en un poema de Federico García Lorca.
Explica el jurado: «Esta canción vuelve a Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936), pero acercándose a textos distintos a los que se han solido musicalizar y con una letra en la que se insertan versos con libertad. Partiendo de la simbología lorquiana de la luna, la autora evoca sentimientos de tristeza con lirismo y con una melodía que, ajustándose a la esencia textual, se adecua a los ritmos de la actualidad».
El jurado quiere hacer constar en acta que durante las deliberaciones del fallo se pudo comprobar que algunas de las canciones presentadas al certamen, no cumplían el requisito de tener difusión pública a partir de enero de 2022, y no antes.
La UNED agradece a todos los autores y autoras, su interés y su participación.
BIOGRAFÍAS
HERGO es un dúo conformado por la cantante palmera Amanda González y el guitarrista tinerfeño José Luis Hernández creado en 2024.
Su repertorio ofrece un conjunto de versiones y temas propios que beben de las influencias del pop, las músicas electrónicas y el folk. «Besos Rotos» es el segundo sencillo del grupo después de su single debut «Blanca Quietud» publicado en diciembre de 2024.
ANA ROSSI. Nació en Argentina y se mudó a España (Cataluña) hace 20 años donde hizo su formación musical. Se interesó principalmente por las representaciones populares y profundizó en los folklores de Latinoamérica, Brasil y la península ibérica e islas.
Formó parte de grupos como Coetus, UNA, Gafieira Miúda, y en el 2023 publicó su primer disco de composiciones propias, en el que la palabra poética tiene un peso muy importante.
Publicado el21 mayo, 2025decmartin|Comentarios desactivados en Noches de la UNED: Ismael de la Torre y Julio Hernández
Noche de trova cubana
En esta ocasión, Noches de la UNED trae a dos cantautores cubanos de larga y consolidada trayectoria: Ismael de la Torre y Julio Hernández.
Ismael de la Torre: poeta, músico, trovador y percusionista formado en el prestigioso Conservatorio de La Habana, Cuba. A lo largo de los años que lleva dedicado a la música, ha podido cantar junto a afamados músicos y cantautores como Pablo Milanés, Vicente Feliu, Gerardo Alfonso, Frank Domínguez, Rosa María Pimentel o Germán Coppini, entre muchos otros. Ha actuado en España, Colombia, Alemania, Canadá, Argentina y México.
Ismael De la Torre fusiona la tradicional Trova Cubana con la Nueva Trova dando lugar a una propuesta de vanguardia donde mezcla ritmos como Guaracha, Bolero, Son, Bosa Nova o Pop. Una voz muy personal y la guitarra tocada con maestría, son el soporte perfecto para sus composiciones de gran contenido poético y social.
Julio Hernández. Nace en La Habana, Cuba. Cantautor y escritor. Máster en Internacionalización de la Gestión Cultural y Creativa por la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. Radica en Madrid, España desde 1995. Participa activamente en talleres literarios y grupos de trabajo, y certámenes literarios, primero como concursante y luego como jurado. Paralelamente desarrolla su labor como compositor e intérprete realizando presentaciones en diversas ciudades de la península, Europa y Latinoamérica. Actualmente coordina la Asociación Cultural Música por la Voluntad.
Sus canciones y poemas fusionan estilos musicales que ofrecen un producto diverso, con una sonoridad propia y una voz singular.
Información de utilidad:
Precio: Gratuito con invitación. Acceso a formulario de inscripción: ¡AFORO COMPLETO!
Horario: jueves 19 de JUNIO, 19:00 horas
Lugar: Vestíbulo de UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.
+PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona.
Comentarios desactivados en Noches de la UNED: Ismael de la Torre y Julio Hernández
Publicado el17 marzo, 2025decmartin|Comentarios desactivados en IV Jornadas UNEDANZA 2025
¡ATENCIÓN!
Informamos de la nueva fecha de las Conferencias y el Taller de UNEDANZA 2025 que tuvieron que cancelarse el pasado día 29 por cierre de los edificios de la UNED tras el apagón del día 28. Se celebrarán el próximo martes 13 de mayo, con idéntico programa de invitados/as, solo que en otra sala: 0.06 de Humanidades (planta 0). Más abajo se puede descargar el programa actualizado.
Esperamos poder compartir una jornada más de danza con algunos de vosotros y algunas de vosotras.
UNA MIRADA A LA DANZA DESDE DENTRO
Las IV Jornadas UNEDANZA se han organizado en esta cuarta edición para permitir al público asistente comprender la danza desde dentro, a través de las experiencias de dos ponentes que han vivido la danza desde dos perspectivas bien distintas: la académica y la urbana o deportiva.
Estas cuartas jornadas afianzan de nuevo el vínculo de la UNED con el arte de la danza y su relevancia para la vida, la educación y la cultura. La danza es una expresión universal que trasciende fronteras y conecta a las personas a través del movimiento. En la vida, fomenta el bienestar físico y emocional; en la educación, desarrolla la disciplina, la creatividad y la sensibilidad artística. Como parte de la cultura, preserva tradiciones y cuenta historias que reflejan la identidad de los pueblos. En el arte, es una forma de comunicación poderosa que emociona, inspira y transforma, convirtiéndose en un lenguaje sin palabras que une a la humanidad.
Os invitamos a ver los programas que UNED Media preparó a partir de las Jornadas I y II de UNEDANZA (emitidos por La2 de RTVE) para saber más sobre estos eventos organizados por Actividades Culturales y la Facultad de Filología de la UNED: Sentir la danza. El lenguaje del cuerpo en movimiento y Vivir la danza.
En estas IV Jornadas UNEDANZA, hemos propuesto, siguiendo la línea del éxito de formato de las anteriores (cuyas grabaciones están todas disponibles en Canal UNED), una vez más, una doble celebración en la semana del Día Internacional de la Danza (29 de abril) a través de dos eventos: uno académico y un espectáculo de danza.
El ACADÉMICO se celebrará de nuevo en el Edificio de Humanidades de la Sede Central y tendrá lugar el martes 13 de mayo, en horario de mañana. Contará con dos conferencias y, una vez más, podremos asistir a un taller de danza para todos los públicos. Intervendrán:
–Elvira Andrés, catedrática de Danza Española en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid (CSDMA).
En el ESPECTÁCULO (que tendrá lugar en el Teatro del Centro Cultural Pérez de la Riva en Las Rozas de Madrid la semana anterior, el viernes 25 de abril) podremos disfrutar de Cisnes, amor y viento, una Gala de danza clásica y neoclásica con estrellas de la Compañía Nacional de Danza.
Al finalizar la función, tendrá lugar una charla-coloquio sobre Cisnes, amor y viento a cargo del bailarín Iván Delgado del Río y de la bailarina Eva Suárez en el que también podrá participar el público asistente.
Fecha: viernes 25 ABRIL 2025 a las 20:00 horas
Lugar: Teatro del Centro CulturalPérez de la Riva en Las Rozas de Madrid.
C. Principado de Asturias, 28, 28231 Las Rozas de Madrid, Madrid
+PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona.
En el acto intervendrán: la vicerrectora de Internacionalización y Multilingüismo, Laura Alba Juez, la vicegerenta de Centros Asociados y directora de la Oficina de Igualdad, María D. Ruiz Moreno y la profesora Cristina Garrigós, directora del Seminario Permanente de Literatura y Mujer UNED.
Actuará la cantautora Sheila Blanco.
Biografía
Sheila nace en Salamanca donde estudia piano clásico y canto en el Conservatorio Profesional y se licencia en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pontificia.
Además de estudiar música, se cría en el seno de una familia muy aficionada a ella; su padre colecciona vinilos y su madre canta como los ángeles, por lo que Sheila, siendo muy pequeña escucha y aprende a amar la música desde muy diversos estilos musicales.
Durante algunos años combina el oficio de periodista en Radio y TV con la Música, hasta que en 2009 decide “aparcar” los medios para dedicarse por entero a ella.
Sheila ha publicado varios discos como solista, aunque también ha formado parte de las bandas Patáx y Natural Funk, y ha colaborado con diversos artistas como Pastora Soler, Black Light Gospel Choir, Rebeca Jiménez, Rafael, Dani Diges, Toni Brunet, Joe Eceiza, Javi Montes, Sofía Comas o Tría entre otros.
Cantando a las poetas del 27
En Cantando a las poetas del 27, Sheila Blanco ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27.
Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu, interpretando una música que ahonda en las emociones que impregnan sus poemarios y que abordan temas universales, personalizados en las vidas de cada poeta como son el amor, el dolor, el exilio, la belleza, la pena, el remordimiento…
Información de utilidad:
Precio: Gratuito hasta completar aforo rellenando este formulario: AFORO COMPLETO
Horario: jueves 6 de MARZO, 19:00 horas
Lugar: UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.
Publicado el31 octubre, 2024decmartin|Comentarios desactivados en NOCHES DE LA UNED: Tiempos|Espacios – 100 años de surrealismo
Noche de música contemporánea
Con motivo del Centenario del Primer Manifiesto Surrealista (publicado en el otoño de 1924), el saxofonista Rafael Yebra y el compositor Hachè Costa presentan un concierto que busca explorar las nuevas formas de espacio, tiempo, materia y, sobre todo, las nuevas ideas acerca del ser humano que, a través del psicoanálisis y de la teorías de S. FREUD, sirvieron como una gran renovación del arte y del pensamiento a lo largo del Siglo XX.
Precisamente por ello, el concierto se convierte igualmente en un homenaje al psiquiatra, psicoanalista y filósofo Jacques LACAN, quien protagonizó algunas de las mayores polémicas del siglo XX.
RAFAEL YEBRA – Saxofón
Catedrático de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Vigo, centro del que ha sido director y vicedirector, ha sido formado por intérpretes de la talla de J. M. Londeix, Andrés Gomis o M. B. Charrier, pudiendo conocer, por ello, el lenguaje contemporáneo de manos de sus propios desarrolladores históricos.
Paralelamente a su actividad docente realiza frecuentes conciertos en el ámbito internacional tanto en calidad de solista como en calidad de colaborador con formaciones tales como el TAC – Taller Atlántico Contemporáneo, el Ensemble Modulable de Saxofones S@x 21, Klonos, Sax Inflexion o Vertixe Sonora, entre otros. En el ámbito de las grandes formaciones, lo ha hecho con organismos tales como la Real Filharmonía de Galicia o la Orquestra Sinfónica Vigo 430. Apostando siempre de manera personal por la creación artística y la difusión de la música actual, crea en 2009 la formación MULTIPLENSEMBLE, agrupación que se presentó́ por primera vez dentro del Festival ARE MORE.
En la actualidad se encuentra trabajando en diferentes proyectos en los que intenta conjugar la música actual contemporánea con el jazz, el rock y otros géneros.
HACHÈ COSTA – Electrónica
Compositor, multi-instrumentista, director y productor musical nacido en 1980, de larga trayectoria tanto en la música contemporánea como la composición de música para cine y TV, entre cuyos títulos se encuentran las orquestaciones de películas como Campeones o Camino, ambas dirigidas por Javier Fesser y ganadoras de múltiples Premios Goya.
Entre sus últimos trabajos se encontrarían obras como el CONCERT NEGRE para guitarra y orquesta con la Orquesta Nacional de Andorra o el Objecte sonor disposat per ser contemplat cap a llevant, en colaboración con el guitarrista Rafael Serrallet. Su reinvención de las “Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi alcanzó en 2023 una atención inusitada de los medios de comunicación después de su estreno absoluto en Madrid.
En el campo de la producción de audio ha venido realizando a través de ARISTIA Producciones la accesibilidad audiovisual para el Teatro Real y la Fundación ONCE. Interesado en la investigación de relaciones multidisciplinares, ha realizado estrenos en colaboración con los escritores Manuel Rivas, Xoán Abeleira o Fran Alonso .
En el ámbito internacional, en los últimos años ha estrenado numerosas obras en escenarios como Montreal, Rostov-on-Don, Cidade de Faro, Maryland, Ohio o Berlín, siendo distinguido por universidades como la de Florida (Miami GUITArt Composition Prize 2017) o Paraná (compositor invitado al proyecto Música Nova).
PROGRAMA COMPLETO
NUEVAS FORMAS DE TIEMPO
JUAN EIRAS (1977)……………………………………………………………………………………………………..DIACRONÍAS I
MATERIA, SENSACIÓN, INTUICIÓN, PERCEPCIÓN
JACOBO GASPAR (1975)……………………………………………………………………………………RUMOR DE FRÍO II
NUEVOS ESPACIOS
JESÚS GONZÁLEZ (1965)……………………………………………………………PLEGARIA DE LOS AHOGADOS
EL LENGUAJE Y EL YO. EL YO Y EL ELLO.
HACHÈ COSTA (1980) …………………………………….SURREALISMO 100 – HOMENAJE A J. LACAN*
I. LO REAL: LA COSA Y LO REAL. LA DEMANDA. LALENGUA.
II. LO IMAGINARIO: EL ESTADIO DEL ESPEJO. BREVE APUNTE SOBRE LA NEUROSIS OBSESIVA. LA EDAD DE LA ANSIEDAD.
III. LO SIMBÓLICO: AMISTAD, AMOR Y FICCIÓN. HISTORIAS DEL DISCURSO AMO. LO REAL VS EL PODER.
*Encargo para el presente programa de concierto; estreno absoluto. Obra financiada por el INAEM.
Información de utilidad:
Precio: Gratuito previa inscripción en formulario: ¡Aforo Completo!
Horario: jueves 19 de DICIEMBRE, 19:00 horas
Lugar: UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.
Información: 913 98 60 50
Enlaces de interés:
Comentarios desactivados en NOCHES DE LA UNED: Tiempos|Espacios – 100 años de surrealismo
Publicado el11 octubre, 2024decmartin|Comentarios desactivados en VII Certamen de canciones de la UNED
Una vez más la #UNED apoya la creatividad dentro del entorno de la música popular. Con objeto de fomentar nuevas formas de creación y producción más novedosas y en cualquier estilo o género musical se convoca el VII Certamen de Canciones de la UNED.
Esta edición del Certamen de Canciones de la UNED se hace en colaboración con +PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona. En su base de datos, en constante proceso de crecimiento, pueden verse musicalizaciones de poemas remotos y recientes de la tradición literaria. Asimismo, el crítico musical Fernando González Lucini ha preparado para +PoeMAS unas discografías completas, que recopilan todas las canciones existentes de una serie de poetas cuyos poemas han sido musicalizados ampliamente a lo largo del tiempo.
Se premiarán canciones con música original cuyas letras se basen en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) desde la Edad Media hasta 1975. Además de la poesía en español, podrá recurrirse a poemas de cualesquiera de las lenguas cooficiales de España, como hizo, entre tantos otros cantantes, Luz Casal con el poema en gallego “Negra sombra”, de Rosalía de Castro (A Irmandade das Estrelas, 1996).
La presente convocatoria se regulará por las bases siguientes:
PRIMERA. – Participación y naturaleza de las obras
Podrán presentarse a concurso canciones con música original cuyas letras se basen en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) y/o de literaturas de otras lenguas cooficiales de España desde la Edad Media hasta 1975. Las canciones presentadas deberán haber sido compuestas a partir del 1 de enero de 2022, pero no es necesario que sean inéditas a fecha de cierre de la convocatoria.
SEGUNDA.- Obras e inscripción
Un/a autor/a o autores/as podrá/a presentar más de una canción, siempre que cada canción tenga melodías originales distintas y las letras se basen en poemas diferentes.
Cada canción se presentará por separado en el plazo señalado más abajo, a través del FORMULARIO, con un breve currículo y datos personales. Además, deberá enviarse un archivo MP3 con la grabación de la canción, que no podrá exceder los 12 megas de tamaño, y un archivo de texto en PDF (incluyendo los datos indicados en la base tercera, más adelante), al siguiente correo electrónico: palabrasenelpentagrama@adm.uned.es. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y éste deberá coincidir con el del archivo de texto y con el formulario de inscripción. Toda esta documentación será evaluada por el jurado.
TERCERA.- Características de la letra de la canción
El archivo PDF deberá estar en Times New Roman, 12 puntos y a doble espacio, incluyendo el título y la letra de la canción, que no podrá superar los 70 versos.
La letra de la canción deberá estar basada en uno o varios poemas de la literatura en español (no solo España) y/o de literaturas en otras lenguas cooficiales de España desde la Edad Media hasta 1975. El poema o poemas de base deben ser preexistentes a la canción: no se aceptarán poemas escritos exprofeso por un poeta para una canción. Para dejar constancia de la preexistencia del poema o poemas elegidos, en el archivo PDF, debajo del texto de la canción, deberá indicarse: título(s) del poema(s), nombre(s) del autor(es), fecha(s) de publicación original y título(s) del libro, revista o similar de publicación original.
Asimismo, deberá incluirse una breve explicación de cuál es la relación entre letra de la canción y el poema o poemas. La canción podrá basarse en la musicalización de uno o varios poemas, aunque el texto original esté alterado, adaptado, incompleto o se repitan versos o estrofas, o bien basar la letra de la canción en uno o varios poemas por medio de la alusión, la cita, la intertextualidad o similar.
En caso de que la letra esté en lenguas distintas del español, deberá incluirse también la traducción.
Puede elegirse cualquier poema, pero el jurado a la hora de evaluar las canciones valorará positivamente aquellas basadas en textos que no hayan sido ampliamente musicalizados con anterioridad por otros intérpretes.
CUARTA.- Plazo de presentación de obras
El plazo de recepción de obras finaliza el 31 de marzo de 2025.
QUINTA.- Jurado
El jurado encargado de fallar los premios estará integrado por profesionales relevantes dentro del ámbito de la creación y la investigación artística, literaria y/o musical.
El fallo del jurado será inapelable.
SEXTA.- Premios
Entre todas las obras recibidas, el jurado seleccionará dos canciones ganadoras, otorgando los siguientes premios:
Un primer premio dotado con 1200,00 €.
Un segundo premio dotado con 800,00 €. El jurado podrá proponer que este segundo premio sea dividido en dos accésits.
Los artistas premiados podrán ser invitados a participar en un concierto organizado por la UNED, en el cual presentarán la canción premiada y algunas más de su repertorio. En el caso de residentes en España que estén fuera de la Comunidad Autónoma donde se desarrolle el concierto, la UNED se hará cargo de los gastos de transporte y alojamiento. En el caso de residentes fuera de España, la UNED deberá estudiar previamente la viabilidad económica para cubrir estos gastos.
SÉPTIMA.- Derechos de las obras
El autor o autores de la música podrán registrar la obra musical a su nombre en el Registro Oficial de la Propiedad Intelectual, pero cediendo a la UNED el uso de la misma de manera ilimitada y sin que la UNED deba abonar cantidad alguna a ninguna entidad de gestión de derechos de autor.
OCTAVA.- Consideraciones finales
La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso.
La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.
La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de texto y el de audio.
Los premios estarán sujetos a la fiscalidad vigente.
Colabora:
+PoeMAS (“MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea”), proyecto I+D de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-125022NB-I00), coordinado en la Facultad de Filología por Clara I. Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona.
Comentarios desactivados en VII Certamen de canciones de la UNED
Publicado el14 junio, 2024decmartin|Comentarios desactivados en Ganadores del VI Certamen de Canciones de la UNED
El 3 de junio de 2024 se reunió el jurado del VI Certamen de Canciones de la UNED, formado por Pilar Lago Castro (profesora jubilada de la Facultad de Educación de la UNED), Guillermo Laín Corona (Catedrático de Literatura Española de la UNED), José Miguel López (periodista) y Gonzalo Lasheras (músico y productor). Tras las oportunas deliberaciones, el jurado decidió otorgar:
El primer premio, dotado con 1.200 euros, a la canción Perdonadme_Me duele ser poeta compuesta por LABOCA & EMI RAP (Pablo Bravo Lamberto, Miguel A. Burón Vidal y Noemi Laforgue Bullido), cuya letra está formada por dos poemas: uno del Premio Nobel Vicente Aleixandre y otro de Ángela Figuera Aymerich.
Para el segundo premio, el jurado decidió dividir el galardón en dos (400 euros cada canción):
Por fin tengo un amigo, compuesta e interpretada por Aníbal Menchaca, que se basa en un poema de Gabriel Celaya.
L’amic, compuesta e interpretada por Águeda Segrelles, que se basa en un poema de Vicent Andrés Estellés.
El jurado quiere hacer constar que durante las deliberaciones del fallo se pudo comprobar que algunas de las canciones presentadas al certamen no cumplían el requisito de ser inéditas, de modo que finalmente no fueron tenidas en consideración para obtener alguno de los premios.
La UNED agradece a todos los autores y autoras, su interés y su participación.
BIOGRAFÍAS
LABOCA & EMI RAP (Madrid). Pablo Bravo Lamberto – “Damauzz” (Pamplona, 1978), sonidista en el más amplio sentido de la palabra, productor musical y DJ, y Miguel A. Burón Vidal – “Mike Tiburón-H2Omo” (Madrid, 1974), maestro de escuela y ceremonias (MC), forman la banda de hip-hop Laboca en 1999. Sus trabajos, de carácter experimental y con notables homenajes cinematográficos, se encuentran disponibles en https://laboca.bandcamp.com/music.
Por su parte, Noemi Laforgue Bullido – “Emi Rap” (Leganés, 1990) empieza a hacer rap con 16 años. Cuenta con 3 trabajos en solitario. En 2011 es escogida como ganadora del concurso nacional No Hunger organizado por la ONG Acción Contra el Hambre con una propuesta de rap. En 2016 es galardonada con la Mención de Honor en la categoría de música en el XXV edición del certamen nacional Jóvenes Creadores. Una muestra de su música en https://emirap1.bandcamp.com/
——————————————————————————————————————–
Aníbal Menchaca (Gijón, 1981) cambió a los 15 años el piano clásico por la guitarra popular, que aprendió de manera autodidacta. Desde entonces ha ido dando tumbos por multitud de bandas y estilos, pero siempre con la canción de autor más esencial como reto personal y vital. Hoy es también cantante y bajista del grupo de folk celta Felpeyu y hasta hace poco dirigió el Coru Al Altu la Lleva. Ha publicado un -hasta ahora- único poemario (Circunscripción de la garrapata, ed. Suburbia, 2013) y su primer disco Como vuelan las gallinas le valió el premio AMAS a mejor letrista de la música asturiana en 2021.
——————————————————————————————————————–
Águeda Segrelles (Valencia) es una artista en definición continua que canta y compone principalmente. Escribe en valenciano, castellano e inglés sobre temas como el amor, el desamor, la amistad, la vida y la muerte pero también pone voz a otras historias en diferentes ambientes y con estilos musicales diversos. También ha puesto música a los versos de Inma Tormo Louch y Vicent Andrés Estellés. De aspecto intimista, Àgueda trata de recordar al espectador el valor de la cotidianidad y invita a emocionarse sin miedo, a abrazar la vulnerabilidad y hacerla propia.
Publicado el29 mayo, 2024decmartin|Comentarios desactivados en NOCHES DE LA UNED: Meraki
Noche de góspel
Noches de la UNED pone su atención esta vez en la música vocal.
Disfrutaremos de la actuación de MERAKI, un grupo cuyo repertorio se centra en una de las músicas vocales más internacionales, conocidas y participativas: el góspel.
MERAKI surge en el año 2017 tras la experiencia de varios de sus integrantes cantando en distintos coros. Nace de la necesidad de dar cabida a otros arreglos vocales en canciones modernas, donde no solo sus integrantes cantaran, sino que además fueran instrumentistas.
Meraki es hacer algo con el alma, por ello su sonido es único, pues buscan la idea feliz dentro de cada arreglo que les haga decir: «¡Eureka, esto es lo que necesitábamos para sentir nuestra esta canción!» Por eso cada canción tiene un arreglo original del grupo y una mezcla con estilos que les hacen y nos hacen vibrar al interpretarla.
MERAKI satisface la innata curiosidad vocal de sus integrantes, con la idea de no solo ser un coro que canta, sino un coro que toca y que interpreta canciones con arreglos originales.
Como coro han actuado en teatros de la Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha y Castilla y León.
Meraki son:
Mónica Menéndez: Piano y directora musical
Iciar Ybarra: Soprano Cristina Benito: Soprano Lola López: Alto Tommaso Giuseppini: Tenor y bajo Javier Íñigo: Batería
Información de utilidad:
Precio: Gratuito con invitación. ¡AFORO COMPLETO!
Horario: jueves 20 de JUNIO, 19:00 horas
Lugar: UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.
Publicado el15 abril, 2024decmartin|Comentarios desactivados en NOCHES DE LA UNED: Canki
Noche de pop rock electrónico experimental
Noches de la UNED adquiere en esta ocasión un carácter internacional.
Tendremos la gran suerte de presenciar la actuación de CANKI, músico y productor argentino con una amplia trayectoria en la escena musical en la Ciudad de la La Plata.
Viene a presentarnos su último disco de larga duración, titulado: Controlmanía. Este trabajo, que fue lanzado el 28 de marzo, continua una discografía interesantísima que incluye obras como Transmutaciones, Tropical Rush y Aspiracional. En este nuevo lanzamiento, CANKI continúa su exploración por los territorios del pop experimental y electrónico, haciendo amplio uso de guitarras, sintetizadores, muestras sonoras, percusiones…
Formado en música de Jazz, Canki se considera a sí mismo como un obrero musical. Se trata de un creador integral (que además es multi-instrumentista) cuya obra deriva hacia la música popular moderna, a la vasta paleta que va del rock al pop, teniendo en cuenta lo indefinibles que son a día de hoy los géneros musicales.
En Noches de la UNED vendrá acompañado de un correligionario que actualmente reside en Madrid, un productor musical amigo llamado Pedro Cerván, que le ayudará con sampleras y loops para crear las atmósferas envolventes y la densa textura que caracterizan su propuesta musical y artística. También le acompañarán Luciano Lorenzo en el bajo y Juan Borgognoni en la batería.
Información de utilidad:
Precio: Gratuito hasta completar aforo.
Horario: jueves 9 de MAYO, 19:00 horas
Lugar: UNED Madrid. Sede Escuelas Pías. c/ Tribulete 14.