Archivo de la etiqueta: poesía

IV Certamen de canciones de la UNED

¡Plazo ampliado hasta el 28 de febrero!

Una vez más la #UNED apoya la creatividad dentro del entorno de la música popular. Con objeto de fomentar nuevas formas de creación y producción más novedosas y en cualquier estilo o género musical se convoca el IV Certamen de Canciones de la UNED. 


Esta edición del Certamen de Canciones de la UNED se hace en colaboración con PoeMAS (“POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular española contemporánea”), proyecto I+D de generación de conocimiento financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PGC2018-099641-A-I00), en el que se estudian las relaciones entre la poesía y la música española contemporánea desde 1975. En su base de datos, aún en construcción, pueden verse musicalizaciones de poemas remotos y recientes de la tradición literaria.


Se otorgará un premio a la mejor canción cuya letra se inspire en uno o varios poemas de la historia de la poesía española desde la Edad Media hasta 1975. Además de la poesía en lengua española, podrá recurrirse a poemas de cualesquiera de las lenguas cooficiales, como hizo, entre tantos otros cantantes, Luz Casal con el poema en gallego “Negra sombra”, de Rosalía de Castro (A Irmandade das Estrelas, 1996). 


La presente convocatoria se regulará por las bases siguientes: 

PRIMERA. – Participantes. 

Podrán participar compositores que lo deseen que sean autores originales de la música. Las letras, basadas en poemas de la historia literatura española desde la Edad Media hasta 1975, pueden estar escritas en cualquiera de las lenguas oficiales de España. En caso de ser distinta al castellano, deberán incluir la traducción. 

SEGUNDA.- Obras e inscripción 

Cada candidato o candidatos presentará, en el plazo señalado más abajo, una canción inédita. Asimismo, deberá rellenar un formulario en línea: FORMULARIO con un breve currículo y datos personales, todo lo cual será objeto de valoración por el jurado. 

El texto de la canción, que habrá de ser enviado en un archivo con letra times new roman tamaño 12 y a doble espacio, no podrá superar los 70 versos. La canción, que será enviada en un archivo de audio en formato MP3, no podrá exceder los 12 megas de tamaño. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y éste deberá coincidir con el del archivo de texto y con el formulario de inscripción. Ambos, archivo de texto y de audio, deberán ser enviados al siguiente correo electrónico: palabrasenelpentagrama@adm.uned.es
.
Las letras deberán estar basadas en poemas de la historia literaria española desde la Edad Media hasta 1975 en cualquiera de las lenguas oficiales de España. Podrá realizarse musicalización de uno o varios poemas, aunque el texto original esté alterado, adaptado, incompleto o se repitan versos o estrofas, o bien basar la letra de la canción en uno o varios poemas por medio de la alusión, la cita, la intertextualidad o similar.  

TERCERA.- Plazo de presentación de obras. 

El plazo de recepción de obras finaliza el 28 de febrero de 2022. 

CUARTA.- Jurado. 

El jurado encargado de fallar los premios estará integrado por profesionales relevantes dentro del ámbito de la creación y la investigación artística, literaria y/o musical. 

QUINTA.- Premios. 

Entre todas las obras recibidas, el jurado seleccionará dos canciones ganadoras, otorgando los siguientes premios: 

Premio general dotado con 1000,00 €. 

Premio categoría UNED dotado con 500,00 €. 

SEXTA. – Derechos de las obras. 

El autor o autores de la música podrán registrar la obra a su nombre en el Registro Oficial de la Propiedad Intelectual, pero cediendo a la UNED el uso de la misma de manera ilimitada y sin que la UNED deba abonar cantidad alguna a ninguna entidad de gestión de derechos de autor. 

SÉPTIMA.- Consideraciones finales. 

La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso. 

La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación. 

La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de texto y el de audio. 

Los premios estarán sujetos a la fiscalidad vigente. 

Colabora: 

Proyecto PoeMAS (https://poemas.uned.es/), “POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular española contemporánea” (PGC2018-099641-A-I00).

https://poemas.uned.es/
https://www.uned.es/universidad/facultades/en/filologia.html

Fotografías del concierto de Javier Bergia y Begoña Olavide

Autor de las imágenes: José Manuel Soto

¡Muchas gracias!

Fallo del XXXI Premio de Narración Breve y del II Premio de Poesía de la «Facultad de Filología».

 

El próximo martes 3 de noviembre, a las 12:00 horas y con la presencia de Ricardo Mairal, rector de la UNED y de Laura Alba, vicerrectora de Internacionalización, el jurado del XXXI Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio; también Guillermo Laín, vicedecano de Ordenación Académica y Digitalización de la Facultad de Filología, anunciará  el ganador del II Premio de Poesía de la «Facultad de Filología» de la UNED.

El acto se emitirá en directo por CANALUNED y podrá seguirse en este enlace: https://canal.uned.es/live/event/5f8d54fa5578f2433e0affc9

Composición del jurado del XXXI Premio de Narración Breve:

  1. Rubén Chacón, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Ana María Freire López, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Pablo Gutiérrez, escritor.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXX Premio de Narración Breve UNED titulado: «Merecido» de  Alejandra Laurencich y otros relatos.

¡Suerte a todos!

Conoce a los finalistas del XXXI Premio de Narración Breve: http://clubdecultura.uned.es/2020/06/10/seleccionados-del-xxxi-premio-de-narracion-breve/

 

PEDRO MOLINA TEMBOURY habla de "Islas, islas"

«Islas, islas» es el periplo versificado («Cuaderno de viaje por el Dodecaneso», es el subtítulo del libro) de un escritor viajero y poeta, que nos invita a recorrer todo un archipiélago de emociones. Un poemario que devuelve al autor al género poético, en el cual no publicaba apenas, desde que iniciara su carrera en los años ochenta. «Islas, islas» fue galardonado con el VII Premio de Poesía Javier Egea, en 2011.

Por la noche, los barcos
buscan compañía en puerto
y se abarloan la bordas
o se amarran al muelle,
calientes, pegajosos
igual que los amantes
sobre la tierra firme
se entregan en sus lechos
al juego del amor.
Los mástiles en alto,
graciosamente erectos,
el balanceo de cascos
unos contra los otros,
el tintineo de jarcias,
enceladas, felices
y el mar que les da cama
que mece la obra muerta
y envuelve sus caricias
entre sábanas húmedas.

Pedro Molina Temboury (n. Málaga; 1955) es un escritor y guionista español especializado en poesía y literatura de viajes, aunque también ha publicado seis novelas. En 1983 ganó el premio Ciudad de Melilla de Poesía (UNED). Ha dedicado gran parte de su vida a la cooperación internacional. Fue director del Centro Cultural de España adscrito al Instituto de Cooperación Iberoamericana en Buenos Aires (Argentina), director cultural de la Biblioteca Nacional de España, director de comunicación, director del Pabellón de España en Expo Zaragoza 2008 y Pabellón de España en Expo Shanghai 2010; responsable de comunicación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y director del Centro Cultural de España en Sao Paulo (2011-2013).

PEDRO MOLINA TEMBOURY habla de «Islas, islas»

«Islas, islas» es el periplo versificado («Cuaderno de viaje por el Dodecaneso», es el subtítulo del libro) de un escritor viajero y poeta, que nos invita a recorrer todo un archipiélago de emociones. Un poemario que devuelve al autor al género poético, en el cual no publicaba apenas, desde que iniciara su carrera en los años ochenta. «Islas, islas» fue galardonado con el VII Premio de Poesía Javier Egea, en 2011.

Por la noche, los barcos
buscan compañía en puerto
y se abarloan la bordas
o se amarran al muelle,
calientes, pegajosos
igual que los amantes
sobre la tierra firme
se entregan en sus lechos
al juego del amor.
Los mástiles en alto,
graciosamente erectos,
el balanceo de cascos
unos contra los otros,
el tintineo de jarcias,
enceladas, felices
y el mar que les da cama
que mece la obra muerta
y envuelve sus caricias
entre sábanas húmedas.

Pedro Molina Temboury (n. Málaga; 1955) es un escritor y guionista español especializado en poesía y literatura de viajes, aunque también ha publicado seis novelas. En 1983 ganó el premio Ciudad de Melilla de Poesía (UNED). Ha dedicado gran parte de su vida a la cooperación internacional. Fue director del Centro Cultural de España adscrito al Instituto de Cooperación Iberoamericana en Buenos Aires (Argentina), director cultural de la Biblioteca Nacional de España, director de comunicación, director del Pabellón de España en Expo Zaragoza 2008 y Pabellón de España en Expo Shanghai 2010; responsable de comunicación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y director del Centro Cultural de España en Sao Paulo (2011-2013).

Leonard Cohen

 

Leonard Cohen, nació en Montreal en 1934 descendiente de una familia judía, poeta y escritor, su carrera musical comienza en la década de los sesenta, cuando acompañado de su guitarra, comienza a describir sentimientos humanos, con unas letras profundas y acompañado de su característica voz grave. Sus tres ejes temáticos predominantes son . el amor, la religión y las relaciones de pareja. A causa del pesimismo que irradia su música, la prensa lo ha considerado «el depresivo no químico más poderoso del mundo». En el año 2011 ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras», en su discurso hizo referencia a la influencia española en su obra, que incluye a Federico García Lorca y a la guitarra española Conde que posee desde la década de 1960.

Presentación de "La poesía es un fondo de agua marina"

 

El pasado 14 de marzo tuve la oportunidad de sentir satisfacción y orgullo: satisfacción personal por poder conocer una gran obra poética y un orgullo muy profundo por ser amiga y compañera de Santiago.

Todo comenzó hace unos tres años, cuando Santiago me comunicó en una conversación amistosa que había vuelto a escribir de una manera compulsiva y absoluta. Sorpresa, felicidad y afecto de amiga fueron mis primeros sentimientos que se han conjugado estos últimos años hasta que he tenido la oportunidad de conocer por completo su última producción; la presentación de la misma fue señorial, sincera y dulce, sin caer en el halago empalagoso y artificial.

La intervención de nuestra compañera Gloria López Forcén me emocionó cuando citó el vocablo “verbo” como “arjé”, el principio de todo en la palabra. A ello se unieron lecturas de poemas, algunos realmente sorprendentes, excelsos por su calidad literaria, y una emoción muy fuerte me embargó, emoción afectiva, emoción literaria y emoción poética.

A continuación se produjo la intervención del periodista de La Vanguardia, Rafael Lozano, quien nos habló de su obra y el hecho de que se haya dado en dos etapas productivas entre un largo silencio. Santiago, natural, sencillo, como es él, explicó los misterios de la creación poética a través de símiles con otros autores y más tarde aludió a su “escritura automática”. Fue genial cuando dijo: “ni yo mismo entiendo por completo mis poemas”; sonreí, recordé el comentario a mis alumnos -“no pretendas comprender la poesía por completo, siéntela”.

Concluyó su amigo y periodista con la aserción “se trata de una poesía de madurez”. Seguidora de Santiago y de su producción poética, soy consciente de que La poesía es un fondo de agua marina es una obra meditada y serena. La pasión de El anarquista de las bengalas posee la fuerza de los veinte años, el ansia y la necesidad en la que fluye la juventud; sin embargo, ahora estoy ante una producción que nace en una edad reflexiva, intelectiva y con una calidad que estremece a esta lectora: “En el poema vivo. Hacia ti en el poema me construyo”.

Por fin la profesora Mercè Boixareu citó la palabra clave, “olvido”; pensé en Cernuda, en el enigma mágico de dicha palabra y en lo que significa para los que amamos la literatura:

“La poesía nos puebla, nos inunda, nos penetra.// Pertenecemos a la poesía. La tierra es poesía.// Pero está también la noche, y el miedo,// y las fauces del tiempo y el olvido.” (Poema 45 –fragmento-: “La poesía inunda los pasillos, las aulas”.)

Solamente me queda decir que invito a los amantes de la lectura a disfrutar con una obra poética de calidad, a exclamar ¡qué bien escribe!, a deleitarse con la creación humana a través del verbo.

Mª Pilar Ortiz
Profesora tutora de la Facultad de Filología del Centro de la UNED de Barcelona

 

Pedro Andrea: El caballero de la guitarra

Contamos con la presencia de uno de los mejores y más carismáticos guitarristas de España. Poseedor de una técnica envidiable y un sonido muy personal. Además, ha compuesto canciones para otros artistas como Luz Casal, Malú, etc, y con muchos otros a realizado giras por todo el país: Antonio Vega, Miguel Bosé…

Participantes: Pedro Andrea, Isabel Baeza y Carlos de Abuín.

Eddi Reader canta a Robert Burns

El poeta escocés Robert Burns es sin duda el poeta más conocido de Escocia. Precursor del romanticismo fue sobre todo autor de una obra poética que bebía de temas folklóricos, escrita desde un punto de vista de las clases populares. En el año 2003, la cantante escocesa Eddi Reader, antigua vocalista del grupo de nueva ola Fairground Attraction, publicó un disco monográfico dedicado a las canciones de Robert Burns.

Participantes: Teresa González, profesora de Inglés (UNED), Isabel Baeza y
Carlos de Abuín.

El flamenco se acerca a la poesía: Segunda parte.

La relación entre flamenco y poesía viene de muy lejos. Tan pronto como los primeros cantaores incorporaron versos de poetas contemporáneos y los cantaron haciéndolos propios y devolviendo a la poesía el carácter popular que siempre ha tenido. A lo largo de la historia del flamenco se ha puesto música a muchos de los grandes poetas, especialmente a los del siglo XX, aunque no solamente: José Bergamín, Juan Ramón Jiménez, Manuel Alcántara y Rafael Alberti. Recibimos en el programa la visita de Fernando González Lucini, conocido pedagogo y especialista en canción de autor, flamenco y música popular