Archivos de la categoría Noticias

XXX PREMIO DE NARRACIÓN BREVE

BASES

1.      Podrán optar a este Premio las obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, en formato word, que no hayan sido premiadas en otros certámenes. No se admitirá un formato distinto.

2.      El original, de tema libre, deberá ser inédito y no podrá estar sujeto a compromisos editoriales ni estar concursando en otros certámenes. Tendrá una extensión no inferior a cinco páginas ni superior a diez. Se presentará con doble espacio interlineado y páginas numeradas; tipo de letra Times New Roman de 12 puntos. La obra deberá ir precedida de una portada (que no cuenta como página del relato) en donde se incluirá título  y seudónimo.

Si el autor pertenece a la UNED deberá indicarlo. El archivo Word deberá nombrarse con el título del relato, que debe ser el mismo que aparece en el formulario de admisión. Cada autor podrá enviar exclusivamente un trabajo.

3.      Los trabajos podrán presentarse hasta el día 22 de marzo de 2019 por correo electrónico una vez cumplimentado el formulario en línea que aparece al final de estas bases. Ambas cosas, formulario y relato deben enviarse al mismo tiempo. No se enviará acuse de recibo ni se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes.

4.      Los autores que pertenezcan a la UNED deberán indicarlo en el cuerpo del mensaje. Podrán ser estudiantes, profesores o personal de administración y servicios.

Los textos deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:

certamendenarracion@adm.uned.es

5.     La dotación es de cuatro mil (4000) euros. Se concederá un Premio de quinientos (500) euros para la categoría  UNEDlo que no excluye que el ganador de esta categoría pueda optar al premio principal. La UNED se reserva el derecho a publicar los textos premiados y los textos seleccionados por el jurado para su publicación, en cualquier formato (impreso o electrónico) y sin que ello origine derechos a favor de los autores, que podrán, posteriormente, publicar en otros medios y disponer plenamente de sus derechos sobre los mismos.

Del Premio se deducirán las cargas tributarias correspondientes y su importe tendrá carácter de compensación por la renuncia a los derechos de autor.

6.      El fallo del jurado se producirá durante la Feria del Libro de Madrid (mayo/junio). La UNED lo comunicará a los ganadores y finalistas. Además, el fallo podrá consultarse en la página web de la UNED: www.uned.es.  No se devolverán los originales no premiados.

Durante el acto se presentará el volumen correspondiente a la XXIX edición del premio.

7.   La Universidad nombrará un comité de lectura cualificado para la selección de los relatos finalistas.

8.  El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases.   El Premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno. La presentación a este Premio supone la aceptación de estas bases.

AUTORIZACIÓN PARA MENORES

Para la participación de menores de edad, será necesaria una autorización de los padres o tutores, que deberá adjuntarse al correo electrónico.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Los datos personales recabados formarán parte de una base de datos, cuya titularidad corresponderá a la Universidad Nacional de Educación a Distancia con CIF Q-2818016-D y domicilio en calle Bravo Murillo, nº 38, 28015 – MADRID.

La Universidad nacional de Educación a Distancia garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

FORMULARIO: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScF-9tBEoIUepLqUAWzwVaPm2mGTLz7I4UDci9Kydu4HoOnmA/viewform?usp=sf_link

NOCHES DE LA UNED: VIVERE MEMENTO

Música antigua a la luz de nuestro tiempo

Vuelven las Noches de la UNED. El próximo 13 de diciembre podremos  asistir a un concierto en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid – Escuelas Pías, del magnífico trío VIVERE MEMENTO (“Acuérdate de vivir”). Se trata de un trío formado por Mª José Hernández, Joaquín Pardinilla y Luis Delgado, tres músicos con una larga experiencia escénica. Tras compartir innumerables proyectos juntos han decidido unirse para  presentar un repertorio formado por canciones históricas, melodías del cancionero folclórico tradicional, así como de la rica tradición sefardí.

Este muestrario musical ha sido seleccionado cuidadosamente para traerlo al presente, siendo interpretado con instrumentos tradicionales y, por supuesto, también contemporáneos. Desde las Cantigas de Alfonso X, hasta romances tradicionales, pasando por el Llivre Vermell de Montserrat, el Codex Calixtino de Santiago de Compostela, las canciones de gesta, el repertorio sefardí o la poesía medieval femenina, podremos escuchar estas piezas tocadas y cantadas de manera actual.

Mª José Hernández: Voz y piano.

Joaquín Pardinilla: Guitarra acústica, española, guitarra e-bow sin trastes y mandola.

Luis Delgado: Zanfona, oud, santur, saz, viola amarantina…

 

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.

Horario: jueves 13 DICIEMBRE, 19:00 horas

Lugar: Salón de Actos  Centro Asociado de Madrid c/ Tribulete nº 14

https://www.unedmadrid.es/sedes/madrid-capital/escuelas-pias/

Información: 914 67 58 71 o 913 98 94 20

 

Prensa y medios de comunicación: comunicacion@adm.uned.es

 

Enlaces:

 

Invitaciones concierto Kike Ruiz

El cantautor Kike Ruiz actúa este viernes 26 de octubre en #Madrid e invita a toda la comunidad #UNED a la presentación de su nuevo disco. Para solicitar invitaciones escribir a invitaciones@concierteando.com e identificarse como alumno, profesor o personal adm UNED.

 

Crónica y reportaje de la ruta dedicada a Fernando Quiñones y Cádiz.

CRÓNICAS DE FERNANDO

La idea de la Ruta surgió en torno a las celebraciones del vigésimo aniversario del fallecimiento del escritor gaditano Fernando Quiñones († 1998), efeméride que ha coincidido con el 50º aniversario del nacimiento del festival de cine “Alcances” (1968), concebido y parido por el autor de Las mil noches de Hortensia Romero.

Con el entusiasta apoyo del Equipo de Actividades Culturales de la UNED pusimos en marcha esta Ruta temática en torno a la vida y obra de este autor. Es la tercera que el Centro Asociado de la UNED de Cádiz organiza: en el 2012 dedicada al Bicentenario de Las Cortes de Cádiz de 1812, y en el 2014 al escritor Caballero Bonald.

La participación ha sido de 35 personas de diversas procedencias. El contingente mayor procedía de Madrid, pero hemos tenido la suerte también de compartir vivencias con personas de Barcelona, Tenerife, Granada, Adra (Almería), Orihuela (Alicante), Almadén (Ciudad Real), Sevilla, Puerto Serrano (Cádiz), Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Cádiz ciudad.

El sábado 29 la concentración de “ruteros” fue en la sede del Centro Asociado, ubicado en la Plaza de San Antonio, donde hubo palabras de bienvenida a cargo de la Coordinadora de la Ruta, Rocío Martínez, y del Director del Centro, Manuel Barea. Se entregó un pequeño dosier con información sobre las ciudades de Cádiz y Chiclana, y extractos de algunas de las obras de Fernando Quiñones, editado por la Unidad Técnica de Actividades Culturales de la UNED.

Se visitaron, por este orden: la plaza de San Antonio, flanqueada por soberbias casas de estilo neoclásico e isabelino; a continuación, la iglesia parroquial de San Antonio, el Oratorio de San Felipe Neri -vinculado con las Cortes de Cádiz de 1812-, el Museo de Las Cortes (maqueta de Cádiz de 1779 y cuadro de Proclamación de la Constitución de 1812), el Gran Teatro Falla (sede de los Festivales de Alcances, de estilo neo-mudéjar), el Espacio Quiñones (donde hubo lecturas a cargo de sus gestoras), vistas de la playa de La Caleta (muy unida al universo literario del autor) y se cerró la jornada matinal con un almuerzo en la “Peña Juanito Villar”, uno de los templos del flamenco gaditano.

Tras el merecido descanso, la jornada continuó en el Salón de Actos del Centro Asociado, ideal para mitigar el calor gaditano. Tuvimos la suerte de que nos acompañase Mariela Quiñones Consolani, hija del escritor. La sesión comenzó con una breve semblanza sobre la importancia de Fernando Quiñones en el panorama literario nacional, con mención de algunos de sus premios más importantes. Se mostraron fotos a modo de biografía visual, que fueron comentadas por su hija, dando un toque humano y vivencial a las explicaciones, con anécdotas impagables de la trayectoria humana y personal de Fernando Quiñones. El acto finalizó con una lectura de textos a cargo de Mariela. Hubo foto final en el Centro para recordar este entrañable e inolvidable momento, con el que se cerraban las actividades del sábado.

El domingo los ruteros nos trasladamos a Chiclana de la Frontera, localidad de nacimiento de Fernando. Allí, en la Fundación que lleva su nombre, fuimos recibidos por su gestora, Mari Ángeles. Nos introdujo a la vida y obra del autor, nos mostró las salas dedicadas al mismo y finalmente leyó fragmentos de Las mil noches de Hortensia Romero y de uno de los relatos incluidos en la colección Tusitala.

Bajo el “arquillo del reló” descendimos a la alameda del río Iro, ahora en bajamar, y nos volvimos a concentrar en la bodega “La Cooperativa”, otro templo, este del vino fino chiclanero. Allí, la sabia docencia de su Presidente, D. Manuel Manzano, nos sumergió en el arte de la enología y la viticultura, explicándonos los procesos por los que el mosto de la uva llega a convertirse en esos preciados caldos que son el vino o el vinagre. Los olores eran penetrantes. Finalmente hubo degustación del Fino “Chiclanero”, Cream “Sarmiento” y del Moscatel “Don Matías”. Brindis final como colofón de esta magnífica visita. Hubo compras en la tienda de la bodega, la calidad de los néctares bien lo merecía.

El bus nos trasladó al Centro de Recursos Ambientales “Las Salinas de Chiclana” ubicado en la salina Santa María de Jesús, en medio de un paisaje de salada llanura mareal. Aquí pudimos conocer el arte salinero: cómo el agua del océano atlántico penetra con las altas pleamares en un laberinto de esteros, lucios o vueltas de agua, vueltas de retenida, tajerías y tajos para que la sal vaya evaporándose hasta producir cristales o escamas que se recogen en cuatro cosechas anuales. Además, estos estanques salados naturales son el hábitat de cangrejos “violín” (las famosas “bocas de La Isla”), anguilas, bailas, robalos, doradas, lenguados, lisas, almejas, camarones…, y dan vida a una nutrida colonia de aves de marisma (garcetas, avocetas, flamencos, gaviotas, chorlitejos, cormoranes, águilas pescadoras, alcaudones, etc.). Aquí nos dieron de yantar y pudimos degustar el sabroso “pescao” de estero.

Tras unas palabras finales de agradecimiento a los participantes en esta Ruta Literaria –sin los cuales no hubiese sido posible- regresamos de nuevo a Cádiz desde donde “cada mochuelo voló a su olivo”.

CRÉDITOS

UNED – Actividades Culturales
Oratorio San Felipe Neri (Cádiz)
Delegación de Cultura del Excmo. Ayto. de Cádiz
Personal del Gran Teatro Falla (Cádiz)
Espacio Cultural “Fernando Quiñones” (Cádiz)
“Peña Juanito Villar” (Cádiz)
Mariela Quiñones Consolani
Personal del Centro Asociado UNED Cádiz
Fundación “Fernando Quiñones” (Chiclana)
Bodega Cooperativa (Chiclana)
Centro de Recursos Ambientales “Las Salinas” (Chiclana)
Viajes Rico

Y a todos los “ruteros” que nos han acompañado con un espíritu positivo, colaborativo y plenos de interés por esta apuesta literaria. Ellos son los verdaderos protagonistas.

Manuel Barea Patrón
30 septiembre 2018

Fotografías de Antonio Cardín:

Fotografías de Mario Rosano:

Fotos de José Manuel Soto de la Ruta de Cádiz.

Crónica y primeras fotos de la Ruta de Cádiz: Fernando Quiñones

CRÓNICAS DE FERNANDO

La idea de la Ruta surgió en torno a las celebraciones del vigésimo aniversario del fallecimiento del escritor gaditano Fernando Quiñones († 1998), efeméride que ha coincidido con el 50º aniversario del nacimiento del festival de cine “Alcances” (1968), concebido y parido por el autor de Las mil noches de Hortensia Romero.

Con el entusiasta apoyo del Equipo de Actividades Culturales de la UNED pusimos en marcha esta Ruta temática en torno a la vida y obra de este autor. Es la tercera que el Centro Asociado de la UNED de Cádiz organiza: en el 2012 dedicada al Bicentenario de Las Cortes de Cádiz de 1812, y en el 2014 al escritor Caballero Bonald.

La participación ha sido de 35 personas de diversas procedencias. El contingente mayor procedía de Madrid, pero hemos tenido la suerte también de compartir vivencias con personas de Barcelona, Tenerife, Granada, Adra (Almería), Orihuela (Alicante), Almadén (Ciudad Real), Sevilla, Puerto Serrano (Cádiz), Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Cádiz ciudad.

El sábado 29 la concentración de “ruteros” fue en la sede del Centro Asociado, ubicado en la Plaza de San Antonio, donde hubo palabras de bienvenida a cargo de la Coordinadora de la Ruta, Rocío Martínez, y del Director del Centro, Manuel Barea. Se entregó un pequeño dosier con información sobre las ciudades de Cádiz y Chiclana, y extractos de algunas de las obras de Fernando Quiñones, editado por la Unidad Técnica de Actividades Culturales de la UNED.

Se visitaron, por este orden: la plaza de San Antonio, flanqueada por soberbias casas de estilo neoclásico e isabelino; a continuación, la iglesia parroquial de San Antonio, el Oratorio de San Felipe Neri -vinculado con las Cortes de Cádiz de 1812-, el Museo de Las Cortes (maqueta de Cádiz de 1779 y cuadro de Proclamación de la Constitución de 1812), el Gran Teatro Falla (sede de los Festivales de Alcances, de estilo neo-mudéjar), el Espacio Quiñones (donde hubo lecturas a cargo de sus gestoras), vistas de la playa de La Caleta (muy unida al universo literario del autor) y se cerró la jornada matinal con un almuerzo en la “Peña Juanito Villar”, uno de los templos del flamenco gaditano.

Tras el merecido descanso, la jornada continuó en el Salón de Actos del Centro Asociado, ideal para mitigar el calor gaditano. Tuvimos la suerte de que nos acompañase Mariela Quiñones Consolani, hija del escritor. La sesión comenzó con una breve semblanza sobre la importancia de Fernando Quiñones en el panorama literario nacional, con mención de algunos de sus premios más importantes. Se mostraron fotos a modo de biografía visual, que fueron comentadas por su hija, dando un toque humano y vivencial a las explicaciones, con anécdotas impagables de la trayectoria humana y personal de Fernando Quiñones. El acto finalizó con una lectura de textos a cargo de Mariela. Hubo foto final en el Centro para recordar este entrañable e inolvidable momento, con el que se cerraban las actividades del sábado.

El domingo los ruteros nos trasladamos a Chiclana de la Frontera, localidad de nacimiento de Fernando. Allí, en la Fundación que lleva su nombre, fuimos recibidos por su gestora, Mari Ángeles. Nos introdujo a la vida y obra del autor, nos mostró las salas dedicadas al mismo y finalmente leyó fragmentos de Las mil noches de Hortensia Romero y de uno de los relatos incluidos en la colección Tusitala.

Bajo el “arquillo del reló” descendimos a la alameda del río Iro, ahora en bajamar, y nos volvimos a concentrar en la bodega “La Cooperativa”, otro templo, este del vino fino chiclanero. Allí, la sabia docencia de su Presidente, D. Manuel Manzano, nos sumergió en el arte de la enología y la viticultura, explicándonos los procesos por los que el mosto de la uva llega a convertirse en esos preciados caldos que son el vino o el vinagre. Los olores eran penetrantes. Finalmente hubo degustación del Fino “Chiclanero”, Cream “Sarmiento” y del Moscatel “Don Matías”. Brindis final como colofón de esta magnífica visita. Hubo compras en la tienda de la bodega, la calidad de los néctares bien lo merecía.

El bus nos trasladó al Centro de Recursos Ambientales “Las Salinas de Chiclana” ubicado en la salina Santa María de Jesús, en medio de un paisaje de salada llanura mareal. Aquí pudimos conocer el arte salinero: cómo el agua del océano atlántico penetra con las altas pleamares en un laberinto de esteros, lucios o vueltas de agua, vueltas de retenida, tajerías y tajos para que la sal vaya evaporándose hasta producir cristales o escamas que se recogen en cuatro cosechas anuales. Además, estos estanques salados naturales son el hábitat de cangrejos “violín” (las famosas “bocas de La Isla”), anguilas, bailas, robalos, doradas, lenguados, lisas, almejas, camarones…, y dan vida a una nutrida colonia de aves de marisma (garcetas, avocetas, flamencos, gaviotas, chorlitejos, cormoranes, águilas pescadoras, alcaudones, etc.). Aquí nos dieron de yantar y pudimos degustar el sabroso “pescao” de estero.

Tras unas palabras finales de agradecimiento a los participantes en esta Ruta Literaria –sin los cuales no hubiese sido posible- regresamos de nuevo a Cádiz desde donde “cada mochuelo voló a su olivo”.

CRÉDITOS

UNED – Actividades Culturales
Oratorio San Felipe Neri (Cádiz)
Delegación de Cultura del Excmo. Ayto. de Cádiz
Personal del Gran Teatro Falla (Cádiz)
Espacio Cultural “Fernando Quiñones” (Cádiz)
“Peña Juanito Villar” (Cádiz)
Mariela Quiñones Consolani
Personal del Centro Asociado UNED Cádiz
Fundación “Fernando Quiñones” (Chiclana)
Bodega Cooperativa (Chiclana)
Centro de Recursos Ambientales “Las Salinas” (Chiclana)
Viajes Rico
Y a todos los “ruteros” que nos han acompañado con un espíritu positivo, colaborativo y plenos de interés por esta apuesta literaria. Ellos son los verdaderos protagonistas.

 

Manuel Barea Patrón
30 septiembre 2018

I Certamen UNED “Palabras en el pentagrama”

¡Ampliado el plazo hasta el 31 de enero de 2019!

Una vez cumplidas seis ediciones del Premio Pop Rock, desde que la UNED decidiera dar su apoyo a la creatividad dentro del entorno de la música popular, la universidad,  quiere iniciar a un nuevo proyecto en forma de certamen musical, con objeto de  fomentar nuevas formas de creación y producción más novedosas, y en cualquier estilo o género musical.

Por tanto, se otorgará un premio a la mejor canción con música y letra original, basada en  alguna de nuestras variadas convocatorias culturales a lo largo del curso académico; tales como Premios Literarios, Residencia Artística, Rutas Literarias o Certamen Gastronómico etc.

La presente convocatoria, vinculada a la I RESIDENCIA ARTÍSTICA UNED DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN  se regulará por las bases siguientes:

PRIMERA. – Participantes.

Podrán participar compositores y/o letristas que lo deseen que sean autores tanto de la música como de la letra de las canciones  presentadas. Las canciones pueden estar escritas en cualquiera de las lenguas oficiales de España.

SEGUNDA.- Obras e inscripción

Cada candidato o candidatos, presentará en el plazo señalado más abajo, una canción inédita.  Así mismo, deberán rellenar un formulario en línea (al final de estas bases o aquí: FORMULARIO) con un breve currículo y datos personales, todo lo cual será objeto de valoración por el jurado.

El texto de la  canción, que habrá de ser enviado en un archivo con letra times new roman tamaño 12 y a doble espacio, no podrá superar los 70 versos. La canción, que será enviada en un archivo de audio en formato MP3  no podrá exceder los 12 megas de tamaño. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y éste deberá coincidir con el del archivo de texto y con el formulario de inscripción. Ambos, archivo de texto y de audio, deberán ser enviados al correo electrónico palabrasenelpentagrama@adm.uned.es

Las canciones deberán estar relacionadas temáticamente con el proyecto que fue seleccionado en la I RESIDENCIA ARTÍSTICA UNED DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN titulado Anatomía del Terror: imágenes de la violencia terrorista en los años de plomo en Europa. Dicho proyecto, y un anexo de imágenes puede consultarse en los siguientes archivos:

TERCERA.- Plazo de presentación de obras.

El plazo de recepción de obras finaliza el 31 de enero de 2019.

CUARTA.- Jurado.

El jurado encargado de fallar los premios, estará integrado por profesionales relevantes dentro del ámbito de la creación artística, literaria y/o musical.

QUINTA.- Premios.

Entre todas las obras recibidas, el jurado seleccionará dos canciones ganadoras, otorgando los siguientes premios:

  • Premio general dotado con 1000,00 €.
  • Premio categoría UNED dotado con 500,00 €.

SEXTA. – Derechos de las obras.

El autor o autores del texto y la música podrán registrar la obra a su nombre en el Registro Oficial de la Propiedad Intelectual, pero cediendo a la UNED, el uso de la misma tantas veces como sea necesario, sin que la UNED deba abonar cantidad alguna a ninguna empresa de gestión de derechos de autor.

SÉPTIMA.- Consideraciones finales.

La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar, a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso.

La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.

La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de texto y el de audio.

Los premios estarán sujetos a la fiscalidad vigente.

 

Cargando…

CONCIERTO SOLIDARIO THE SOUL SISTER

El Centro Asociado de la UNED en Madrid acoge este concierto solidario de ayuda a la ONG «Agua de Coco», fundación que lleva desde 1994 desarrollando proyectos de educación e integración en áreas tan desfavorecidas como el sur de Madagascar. Este concierto es gratuito, pero durante el mismo, se podrá realizar una aportación voluntaria que será destinada a la escolarización de niños/as del próximo curso. Con la donación se garantiza la matrícula de los escolares en esta zona.

Para todos aquellos que lo deseen, pueden hacer también su donación en la siguiente cuenta bancaria:

  •  ES16 2100 2516 2902 1010 9801, indicando en el concepto  «concierto UNED».

The Soul Sister es una formación de cuarteto liderada por la sensual voz de Yoio Cuesta, que viene acompañada por una banda de lujo, compuesta por Fran Rubio (teclado), Iván Valdés guitarra y voz y Jorge García (batería). En directo, consiguen un sonido potente y enérgico, haciendo un recorrido por la música soul de todos los tiempos. Su repertorio abarca desde intérpretes clásicos -como James Brown o Marvin Gaye- hasta los más modernos como Amy Winehouse, Sade o Michael Jackson entre otros.
Con una puesta en escena cuidada y elegante que no deja indiferente a nadie, The Soul Sister se ha convertido en una banda de referencia de versiones de música soul, dentro de la escena madrileña.

Fecha: 18 de julio de 2018
Horario: de 19,00 h
Lugar: Salón de Actos del centro de zona Escuelas Pías (C/ Tribulete 14)

Acceso libre hasta completar aforo.

Fallo del XXIX Premio de Narración Breve

Ayer durante la Feria del Libro de Madrid, y con la presidencia de Alejandro Tiana, rector de la UNED, se dio a conocer a los ganadores de la XXIX edición del Premio de Narración Breve de la UNED .

Fueron:

  • José María Terrero Rodríguez  (Ganador) autor del relato Cincuenta y tres metros cuadrados.
  • Elena Torres Torres (Categoría UNED) autora del relato La tablilla.

El jurado, compuesto por Julio Neira, decano de la facultad de Filología, Nieves Baranda Leturio, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED y la escritora Espido Freire,  seleccionó también los relatos siguientes: Derecho de admisión cuyo autor es José Manuel Dorrego Sáez, Hay una mosca en la pared de Eduardo Kadener Bendahan, Whisky de Héctor Prahim, Baño de mar de Javier Chacártegui Horrach y  Una partida a vida o muerte cuyo autor es Juan José Calvo de Miguel.

Durante el acto, también intervino José Romera Castillo catedrático de Literatura Española de la UNED, uno de los creadores de este premio.

De izquierda a derecha: Nieves Baranda, Alejandro Tiana, Julio Neira y Espido Freire.

Elaboración receta ganadora V Certamen GastroUNED

http://clubdecultura.uned.es/2018/03/19/ganadores-v-certamen-gastrouned/