Archivos de la categoría Noticias

NOCHES DE LA UNED: Noche de Músicas Mediterráneas

 

Continúan las Noches de la UNED. El próximo 13 de junio disfrutaremos de un fantástico concierto en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid – Escuelas Pías, con el dúo MILO KE MANDARINI (“Manzana y mandarina” en griego). Presentan su disco “La vereda de la gitana” en donde conviven, y son fusionados, tanto aires folclóricos de la península ibérica como de la tradición sefardí. El título del disco hace referencia al camino que une los pueblos natales de los fundadores del grupo.

MILO KE MANDARINI, es un dúo de origen toledano formado en 2008 por Isabel Martín y Carlos Ramírez. Su pasión por los viajes y por conocer diferentes culturas, ha dado como fruto una música de fuerte esencia mediterránea y al mismo tiempo plural y multicultural. Para ello se han formado con grandes maestros dentro de la música modal, en lugares como Grecia, Bulgaria y Turquía, sin olvidar, por supuesto la Península Ibérica.

Isabel Martín: Voz, bendir, pandero cuadrado de Peñaparda, pandereta, riq, davul, cucharas…
Carlos Ramírez: yaylı tanbur, bağlama, zanfona, lavta, dutar, ud, çümbüs, bouzouki, rabab.

En esta ocasión actuarán en formato de trío y estarán acompañados por el músico Aitor Alarcón: bağlama, rabab, bouzouki, ud y laouto.

Información de utilidad:

Precio: Gratuito hasta completar aforo.
Horario: miércoles 13 JUNIO, 19:00 horas
Lugar: Salón de Actos Centro Asociado de Madrid c/ Tribulete nº 14
https://www.unedmadrid.es/sedes/madrid-capital/escuelas-pias/
Información: 914 67 58 71 o 913 98 94 20

Prensa y medios de comunicación: comunicacion@adm.uned.es

Enlaces:

MILO KE MANDARINI: http://www.milokemandarini.com/

Fallo del XXIX Premio de Narración Breve de la UNED

 

El próximo viernes 8 de junio, a las 19:30 horas, en el Pabellón Bankia de Actividades de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID y con la presencia de Alejandro Tiana, rector de la UNED, el jurado del XXIX Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio.

Composición del jurado:

  1. Julio Neira, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Nieves Baranda Leturio, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Espido Freire, escritora.

El decano de la Facultad de Filología, al final del acto, hará una mención especial al profesor  José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la UNED, y uno de los creadores de este premio, otorgando la palabra al mencionado profesor.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXVIII Premio de Narración Breve UNED 2017 titulado: «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» de Arantza Portabales Santomé y otros relatos seleccionados.

Conoce a los finalistas: http://clubdecultura.uned.es/2018/05/04/finalistas-del-xxix-premio-de-narracion-breve-de-la-uned/

 

 

 

V Certamen GastroUNED: Elaboración de la receta ganadora

El jueves 31 de mayo a las 10:30 horas, en MÍELE (Avenida de Bruselas nº 31, Alcobendas) Fernando López León – jurado del Certamen,  cocinero y profesor de la Escuela de Hostelería de Madrid- elaborará junto a sus autores Rafael Sánchez Molina y Eva García Hernández, la receta ganadora de la quinta convocatoria del certamen, titulada: «Bao relleno de Torrezno»  Está relacionada con el libro propuesto como lectura: El mapa y el territorio de Michel Houellebecq.  Rafael es un ingeniero de caminos que ha dedicado toda su actividad profesional a la innovación en el ámbito marítimo. Eva ha sido durante 16 años responsable de RRHH en una empresa multinacional; actualmente es estudiante de Psicología en la UNED. A ambos autores les apasiona la neurociencia.

El jurado estuvo formado por Coral Calvo, profesora  de nutrición y dietética de la UNED, María Zarzalejos, periodista gastronómica y escritora, Fernando López León, cocinero y profesor de la Escuela de Hostelería de Madrid y  Tomás Rodríguez, cocinero profesional.

Más información acerca de las recetas ganadoras en este enlace: http://clubdecultura.uned.es/2017/03/16/ganadores-iv-certamen-de-recetas-gastrouned/

Bao relleno de torrezno

COLABORAN:

 

Texto y algunas fotos de José Manuel Soto de la Ruta de Palencia

Texto leído por José Manuel Soto durante la comida de la ruta palentina:

LA MONTAÑA DE DIOS, LA MONTAÑA PALENTINA

Cuando hace unas semanas, Manuel me llamó y me pidió que hablara después de él en ésta comida y dije que sí, pensé que siempre quedaba la posibilidad de que el horario de un Ave o el anuncio de unas obras en la carretera de vuelta, cómo la última vez que estuvimos en estos salones, me librara de beber este cáliz.

Pero parece que no, que este año podremos completar el acto sin incidentes, ni tener que salir corriendo dejando los cafés sobre la mesa.

Es que esto de hablar en público no es lo mío, y eso que profesionalmente lo he tenido que hacer en alguna ocasión. Siempre en las presentaciones que hacemos me quedo con el regustillo de no haber expresado suficientemente lo que pienso en ese momento.

Pero estamos aquí nuevamente, ésta es la quinta vez que comemos en este restaurante, en las rutas por el Románico palentino y aún queda románico para dar y tomar.

Hace unos días, el 19 de abril, se cumplían diez años de la primera ruta que se hizo por estas tierras, diez años en que la alcaldesa de Paredes de Nava recibió a los participantes en la 3º ruta que el equipo de Actividades Culturales, con Mercedes, Rocío y todos los demás, no muchos más, organizaban como vehículo para la difusión de la lectura, el arte, los autores, la historia y nuestras tierras.

Y ya vamos por la cuarenta y cuatro, dentro de seis, la ruta número CINCUENTA.

En estas cinco rutas por estas tierras, hemos descubierto una de las mayores concentraciones de Románico de Europa, del mundo.

El recorrido que el Camino de Santiago hace por Palencia, ha dejado sembrados multitud de monumentos que nos traen el recuerdo de otra época, pero que se mantiene viva.

Nos han descubierto lugares como Carrión de los Condes, San Martín de Frómista, Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, San Andrés del Arroyo, la Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, la Iglesia de San Eufemio de Cozuelos, el Monasterio de San Andrés del Arroyo. Hemos visitado varias veces la Colegiata de San Pedro de Cervatos, descubriendo sus particulares canecillos.

Y descubrimos Palencia, su Catedral, gótica, larga, una de las más grandes de España, sobre restos visigodos que nos esperaban en la Cripta de San Antolín, pero sin una fachada principal, y dónde, contemplando el retablo de Juan de Flandes, alguien nos dijo que: “los palentinos somos muy flamencos”.

Y no nos faltó descubrir que también los romanos dejaron su impronta, visitando las excavaciones de la Villa romana de La Olmeda, creo recordar que unos días antes de que estas excavaciones fueran inauguradas por la reina Sofía, nos adelantamos a ella, cómo esta vez con la exposición de las Edades del Hombre.

Y hemos visitado varias veces, en Aguilar de Campoo, Santa María la Real, hemos ido viendo la evolución de su restauración y su puesta en valor,

«Hasta una ruina puede ser una Esperanza».

Sede de la fundación que lleva su nombre, del Centro de Interpretación del Románico. Y cada vez que pienso en ella, no puedo dejar de imaginarme a Peridis hablando del románico en sus programas de televisión.
Pero también sede de la UNED en estas tierras.

No podemos olvidar la gastronomía, recia y fuerte. En todas las rutas con algo particular, pero también con la tradición del fin de fiesta en este restaurante en el que estamos.

Recuerdo muy vivido es el de la comida en el Mesón de los Templarios, en Villalcázar de Sirga, dónde fuimos recibidos a la puerta por el mesonero Mayor, Pablo, quién nos recitó la carta de bienvenida al son de la dulzaina y del tamboril. Lugar en el que degustamos los manjares típicos del cerdo cómo entrante y un cordero asado que nos fue llevado a la mesa en andas, bailado por los camareros, con más música, y todo ello servido sobre las propias hogazas de pan abierto a modo de platos.

Terminamos aquella mítica comida –los que estuvimos no la hemos olvidado- al son de dulzaineros castellanos, cantando a la tía Melitona, gracias a los efluvios del “licor del peregrino” y a la “premeditación” de Manuel al haber llevado y repartido las correspondientes chuletas con el texto:

La tía Melitona ya no amasa el pan
Po que le falta el agua, la harina y la sal
Y la levadura la tiene en Pamplona
Por eso no amasa la tía Melitona
Y la levadura la tiene en Pamplona
Por eso no amasa la tía Melitona

Y aquí termino, nos queda aún materia para seguir descubriendo estas tierras, sus monumentos, sus gentes, su gastronomía, que las Rutas sean siempre el aperitivo para que nosotros las sigamos descubriendo y mostrándoselas a los que vengan con nosotros.

Que nos sirvan para “abrir boca”, que aprovechemos la mano de los escritores a los que seguimos y los hechos históricos que descubrimos para aprender y enseñar.

Y, por supuesto, dar las gracias a los que habéis hecho posible este ambiente, a ti Manuel, por tu amor por la historia y por estas tierras, y por tu humor,
A ti Rocío, por todo lo que has dado por ellas y por la gestión.
Y a ti Mercedes, por habérsete ocurrido y haberlas encauzado enfrentándote a muchos inconvenientes en momentos duros y por seguir en ellas.

Y por supuesto, a toda la gente que os ha acompañado en este proyecto durante éstas CUARENTA Y CUATRO rutas.

Para refrescar mis recuerdos y llegar a aquellos que yo no viví he recurrido al libro Rutas Literarias (Uned 2011) de Leonor García y María Peñuela.

Más fotografías de la Ruta de Palencia.

Fotos de la ruta artística y cultural por Palencia

TÁmara de campos

Iglesia de San Hipólito el Real,  una de las más hermosas y desconocidas iglesias de Palencia.

valdeolea

Comida en «Casasola» en medio de la primavera palentina.

San pedro de Cervatos

Siglo XII. El románico erótico.

Olleros de Pisuerga

Iglesia de los Santos Justo y Pastor, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura rupestre, y sus magníficos alrededores.

iglesia de Santa Eulalia.

Siglo XIII. Barrio de Santa María.

Realmente sí que es una joya del románico palentino. Excelentes pinturas murales.

Aguilar de Campoo

Monasterio de Santa María la Real. Siglo XII.

Museo del románico.

Última comida

Última comida. Hotel Valentín. Aguilar de Campoo.

Y hasta la próxima ruta…

Finalistas del XXIX Premio de Narración Breve de la UNED

 

  • Niños jugando a la guerra con pistolas de verdad, por Ramón Soto
  • Cincuenta y tres metros cuadrados, por Bartolomeo Wu
  • Derecho de admisión, por Chester.Truman
  • Cuento final ok2, por Capitán Nemo
  • Al-Andalus, por Hannah
  • Ampihuasca, por Berodia
  • Una partida a vida o muerte, por J.J. Kadem
  • El síndrome de la sombra permanente, por Mateo Crisolino Guerra
  • Agua y piedras, por tiempo libre
  • Morir es fácil, por Sebastián
  • No es Alzheimer, por Qohelet
  • Whisky, por Tuco
  • Los centauros, por G. Erhebenheit 
  • La idiota, por Rafael Defazio
  • Hay una mosca en la pared, por Felinquitosis
  • Las dimensiones del Edén, por Ruy Burbo
  • Baño de Mar, por Valentín Sullivan
  • El poder de la relajación, por Eva Geneva
  • La tablilla, por Marta Couto

El próximo viernes 8 de junio, a las 19:30 horas, en el Pabellón Bankia de Actividades de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID  el jurado del XXIX Premio de Narración Breve dará a conocer el fallo del premio.

Composición del jurado:

  1. Julio Neira, decano de la Facultad de Filología de la UNED.
  2. Nieves Baranda Leturio, directora del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.
  3. Espido Freire, escritora.

El decano de la Facultad de Filología, al final del acto, hará una mención especial al profesor  José Romera Castillo, catedrático de Literatura Española de la UNED, y uno de los creadores de este premio, otorgando la palabra al mencionado profesor.

Durante el mismo acto tendrá lugar la presentación del volumen correspondiente al XXVIII Premio de Narración Breve UNED 2017 titulado: «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» de Arantza Portabales Santomé y otros relatos seleccionados.

¡Suerte a todos los seleccionados!

Seleccionados de LIBRIMAGEN y HAIKUNED

Publicamos los dos haikus y las dos imágenes que hemos seleccionado,  a cuyos autores enviaremos un lote de libros de la #UNED.

Muchas gracias a todos por la participación en este evento para celebrar el Día del Libro 2018 con nosotros. Hemos recibido muchas fotografías magníficas y también, muchos haikus estupendos.

Seleccionados LIBRIMAGEN:

Nerea Pérez. A la luz de las palabras

Yeyes Bellot «Danza legible»

SELECCIONADOS HAIKUNED:

Ebrias de tinta,
cien mujeres anidan
mis ojos rojos.

“Manual para mujeres de la limpieza”. Lucía Berlín

Autor: Manuel Ávila Sánchez

—————————————————————————-

Incauto que vas
en libro a Troya: da igual.
No podrás volver.

La Ilíada – HOMERO

Autora: Ana Martín

Proyecto seleccionado en la I RESIDENCIA ARTÍSTICA UNED DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

El proyecto Anatomía del Terror: imágenes de la violencia terrorista en los años de plomo en Europa, presentado por Abel García y Raquel Taranilla, ha sido seleccionado como ganador del I Certamen de Residencias Artísticas de Investigación y educación UNED 2018, por su capacidad para vincular la creación artística, la investigación y la educación a través de la propuesta de realización de un film-ensayo artístico que aborda, desde un tono crítico y poético, el terrorismo europeo de los años de plomo. La originalidad e innovación del proyecto y su calidad teórica la han hecho ganadora de este certamen.

Recordando a ISABEL ESCUDERO

El próximo 27 de Abril a las 18.30h con motivo de la publicación de su libro póstumo de poesía “Tinta Robada”, Editorial PRE-TEXTOS, se celebrará un homenaje a la Poeta, y Doctora en Psicología y Filosofía Isabel Escudero en el salón de Actos del Edificio de Humanidades de la UNED sito en el Paseo de Senda del Rey nº7 de Madrid.

Este acto será monográfico sobre la obra de Isabel Escudero y contará
con música, danza, proyección de audiovisual y lectura de poesía a cargo de Amancio Prada, Quesia, Antonio Selfa y otros artistas que habitualmente han puesto voz y música a los poemas de Isabel.

Isabel Escudero fue Profesora Titular de Didáctica y Comunicación en la
UNED durante muchos años, alternando su carrera docente con la
publicación de 11 libros de poesía, dos de ensayo y numerosas
publicaciones en revistas especializadas de literatura, de crítica de cine y
ensayo.

Fue una de las impulsoras de la Revista de pensamiento Archipiélago y
con su pareja el catedrático y también Poeta, Dramaturgo y Pensador
Agustín García Calvo, fue un referente visible y agitador de la cultura no
oficial desde los años 70 hasta su reciente fallecimiento en marzo de
2017.

“Que este aprendizaje a la voz anónima y los aciertos que el
amor del azar le haya brindado a Doña Isabel Escudero en
la imitación y continuación por escrito de las formas orales
pueda traer algo de rotura y riqueza a la literatura de los
cultos es algo que no podemos sino desear
fervientemente..”

Agustín García Calvo. Prólogo de “Coser y Cantar” 1984

“..No conozco otro caso parecido de fidelidad extrema a la
herencia de lo popular…. No se trata de una lírica
revitalizadora del folclore, … Se trata de una voz
enormemente personal”

Luis Mateo Díez. Prólogo a “Cifra y aroma” 2001

“Hay momentos donde el lenguaje es, a la vez, flecha
y herida. Flecha capaz de romper el velo- la ilusión-,
de la realidad: herida que nos toca el corazón porque
acierta a mostrar lo que no se ve a simple vista, pero
que alguna vez, como en un sueño perdido, hemos
vislumbrado”

Víctor Erice . Epílogo a “Cifra y Aroma” 2001

LIBRIMAGEN UNED 2018