Archivos de la categoría Noticias

Reportaje fotográfico de la Ruta de Saramago

Imágenes tomadas en el Centro Asociado de la UNED en Lanzarote, en la Fundación César Manrique y en el Parque Nacional de Timanfaya. Autor de las fotografías José Manuel Soto excepto la foto de familia que es de María Jesús Alonso Morientes.

Reportaje de la IIª Ruta Obra Pública de la UNED en Madrid

Algunas fotos más:

III Certamen GastroUNED "Literatura y gastronomía"

gastroUNED_2015_web

Ampliamos el plazo de recepción de recetas hasta el 15 de enero ¡Ánimo!

Bases

  1. 1.       La receta enviada ha de estar relacionada con alguna de las obras sugeridas; es decir, autor, época, espacio, personajes o cualquier otra circunstancia relacionada con las obras propuestas.
  1. 2.       Las recetas deberán ser novedosas y originales, de carácter personal y tendrán que estar elaboradas con productos que se encuentren habitualmente en el mercado.
  1. 3.       Las obras sugeridas son:

                El cuento de la isla desconocida de José Saramago

                Ensayo sobre la lucidez de José Saramago

  1. 4.       El espacio de la receta deberá ajustarse al tamaño de la ficha que se encuentra en el siguiente enlace:  DESCARGAR FICHA  En la ficha deberá incluirse el título de la receta, los ingredientes, la elaboración, una explicación de su relación con las lecturas y una breve biografía del autor así como sus datos personales.  Todos  los campos son obligatorios. Se valorará el envío de una foto de la receta.

No se admiten archivos en formato pdf solo Word.

  1. 5.       El plazo de presentación estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2015.
  1. 6.       Las recetas se enviarán a la siguiente dirección electrónica: lacocinadelauned@adm.uned.es
  1. 7.       El premio consistirá en una noche de hotel en habitación doble, Alojamiento y Desayuno, en  Paradores válido hasta el 31 de Diciembre de 2016. También habrá un accésit. Otros premios serán un lote de productos de nuestro patrocinador: Bodegas Santa Cecilia. Y un lote de libros de la editorial Nocturna Ediciones.
  1. 8.       La UNED se reserva el derecho de publicar o reproducir las recetas seleccionadas. El autor no percibirá cantidad alguna en concepto de derechos de autor por la primera edición.
  1. 9.       Todo aquello no previsto en estas bases quedará sometido al criterio del jurado. El fallo del jurado se hará público, a través de la página Web de la UNED.
  1. 10.   Las recetas seleccionadas por el jurado del concurso se colgarán en la página Web del Club de Cultura de la UNED.
  1. 11.   La participación en este premio supone la plena aceptación de las bases.

logo_paradoresNocturna

Imprimir

IV PREMIO DE POP ROCK

web_poprock_15

Con el objetivo de animar a la creación artística dentro de la música Pop y de la música Rock y contribuir con ello a su difusión y divulgación social, la UNED, ha decidido convocar la IV edición del Premio Pop Rock de la UNED.

Bases

1.-       Podrán presentarse grupos o solistas, que no tengan contrato discográfico con multinacional; si tienen alguna canción editada, que sea auto-producida o con una compañía independiente, que posean un repertorio dispuesto para ser interpretado en directo, no inferior a los 30 minutos.

2.-       Los participantes garantizan que poseen los derechos de interpretación y autoría de los temas presentados y los ceden a UNED para reproducirlos a través de medios de comunicación sin fines comerciales o lucrativos, eximiendo a la universidad de cualquier responsabilidad o reclamaciones de terceros.

3.-       Los datos presentados por los participantes podrán ser utilizados solamente para actividades culturales, en el marco jurídico de la legislación vigente de Protección de datos.

4.-       Aquellos participantes que hayan sido seleccionados, se comprometen a actuar (dos canciones o 15 minutos) en el concierto de la convocatoria del Premio en tiempo, fecha, hora y escenario que determine la UNED en Madrid. Para ello, la organización pondrá a disposición del Grupo o solista seleccionado: Sonido PA, monitores e iluminación.

5.-       Los temas presentados deberán ser inéditos y no haber sido premiados en otro concurso.

PREMIOS Y JURADO

6.-       Un Jurado especializado constituido para este evento,  seleccionará entre las propuestas presentadas, dos ganadores en dos categorías: categoría “UNED” y categoría “amigos de la UNED”. En la primera categoría “UNED”  podrá concurrir cualquier grupo o solista que incluya en la formación al menos un miembro que sea estudiante de la UNED,  personal de la UNED (docente o administrativo),  tutores de la UNED o  socio de la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UNED (www.aaaauned.org). En la categoría de “amigos de la UNED” podrá concurrir cualquier persona o grupo aunque no tenga relación con la universidad.

7.-       Los nombres de los seleccionados para actuar en la fase final se harán públicos en la web de la universidad (www.uned.es).

8.-       Un jurado realizará una preselección de tres finalistas para cada categoría, cuyos temas podrán ser escuchados en el espacio web que la UNED incluirá, titulado Premio Pop Rock de la UNED.

9.-       Durante el concierto de la convocatoria, una vez finalizadas las actuaciones de los tres artistas de cada categoría, el Jurado fallará los siguientes premios:

  • Premio Pop Rock de la UNED, categoría “UNED”, dotado con 700,00 €.
  • Premio Pop Rock de la UNED, categoría “amigos de la UNED”, dotado con 700,00 €.

También durante el concierto se anunciará el ganador de un premio especial a la canción más original o novedosa.

  • Premio especial a la creatividad y a la originalidad, dotado con 100 €.

Los premios están sujetos a la fiscalidad vigente.

Además, por cortesía de La Cupula Music, las bandas ganadoras en ambas categorías, obtendrán la distribución gratuita de su Sencillo, EP o LP gratis, a todos sus canales de distribución:

Amazon Music, iTunes | Apple Music, Deezer, Spotify, 7 Digital, Digital Tunes, MixRadio, Rhapsody/Napster, Google Play, Gracenote, Claro música, Boinc, Shazam, Xbox Music, YouTube Music key, Zvooq, Forj Digital, KDigital Media, YouTube Content ID, iMusica, Pulselocker, Tidal, Guvera, Pyro

10.-     Los grupos o solistas premiados se comprometen a que en las ejecuciones públicas, grabaciones, o en cualquier otro acto de comunicación que se realice con su conocimiento en torno a las obras premiadas se haga expresa mención del premio obtenido en este concurso. Por su parte, la entidad que convoca queda facultada para difundir libremente en los medios de comunicación fragmentos de las obras ganadoras.

11.-     Los ganadores se comprometen a presentar, toda la documentación necesaria, que acredite que cumplen los requisitos de los distintos apartados del concurso.

12.-     A criterio del Jurado, los premios podrán ser declarados desiertos.

13.-     Las decisiones del jurado son inapelables.

INSCRIPCIONES:

14.-      Se contempla una única forma de inscripción:

  • Los participantes podrán inscribirse, desde la publicación de estas Bases hasta el 15 de diciembre de 2015, en la página web de Actividades Culturales, enviando el formulario de inscripción en línea que se encuentra al final de estas bases. (Asegúrense de dar al botón «enviar» del final del formulario).
  • En la dirección de correo premiopoprock@adm.uned.es deberá adjuntarse,  un tema  en formato MP3, con un máximo de 12 megas de tamaño. El archivo de audio deberá estar titulado con el título de la canción y deberá coincidir con el del formulario.

15.-     La ausencia de datos, su inexactitud o no ajuste a las bases puede dar lugar, a la exclusión de los participantes. El formulario deberá contener todos los datos obligatorios que se solicitan para poder participar en el concurso.

16.-     La participación en este concurso supone la plena aceptación de estas Bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.

17.-   La organización remitirá un acuse de recibo a los participantes que hayan enviado sus solicitudes debidamente cumplimentadas y el archivo de audio.

Más información sobre las bases en premiopoprock@adm.uned.es  o el tf 91 398 94 20 (de 9.00 a 14.00hs, lunes a viernes)

logo nou-01 copia_1

 

Presentación de la serie de TV: "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA"

12011200_10205066234761286_3664405282739882623_n

Pablo Guerrero en un fotograma de la serie

El viernes 25 de septiembre se emite en TV2, dentro de la programación de la UNED, el primer programa de la serie producida por el CEMAV: «Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA«. La serie, dedicada a la historia de la canción de autor, está dirigida por Fernando Gonzalez Lucini, especialista en este género musical y Enrique Amigó, cantautor y profesor de la UNED.

Se va a realizar el preestreno de la serie el miércoles 23 de septiembre a las 21:00 en la sala La Fídula de Madrid.

Asistirán Alejandro Tiana, Rector de la UNED, además de algunos cantautores y parte del equipo técnico que han participado en la grabación de los distintos capítulos.

La entrada es libre.

Galería obras: XXV Certamen de Artes Plásticas

Galería de fotos. XXV Certamen Artes de Plásticas.

Club de Cultura Abril: Baraka y Dersu Uzala por Juan Canet

Seleccionamos una reseña entre las recibidas para el CLUB DE CULTURA de abril. Su autor es Juan Canet. Gracias a todos por participar.

BARAKA de Ron Fricke.

Con unos tintes claramente antropológicos, Fricke nos sumerge en la diversidad humana y más concretamente, en el sentimiento de religiosidad común a todas las culturas de todas las épocas, puesto que “Baraka” es un término sufí (corriente islámica) cuyo significado es “aliento de vida”, refiriéndose claramente al creador del universo.

BarakaBaraka es un film de imágenes espectaculares, que intenta impresionar al espectador para sumergirlo en la inmensidad cultual de la humanidad. El film/documental nos lleva a través de 24 localizaciones a través del globo para desvelarnos el día a día de sus diversos habitantes. Argentina, EEUU (Arizona, California, Colorado, Nuevo México, New York, Utah y Hawái), Australia, Brasil, Cambodia, China, Ecuador, Egipto, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Israel, Italia, Japón, Kenia, Kuwait, Nepal, Polonia, Arabia Saudí, Tanzania, Tailandia y Turquía, son algunos de los parajes a través de los cuales nos traslada.

El film empieza con unas imágenes de los monos de Parque de Jigokudani de Yamanouchi, una zona al norte de Nagano, Japón, como antesala de lo que nos depara el director.

Para seguir con la “secuela”, debemos ligar esta película con ‘Samsara’ (Ron Fricke, 2011). Este estilo de película cuyo máximos exponentes son ‘Koyaanisqatsi’ (Godfrey Reggio, 1983), ‘Powaqqatsiy’ (Godfrey Reggio, 1988) y ‘Microcosmos’ (Claude Nuridsany y Marie Pérennou, 1996), se fundamenta en una mezcla explosiva de imágenes quasi casuales, con una potente banda sonora. La reflexión sobre las complejas relaciones inter y trans culturales, logran articular un mensaje de abierta interpretación sobre el espectador, adaptable a su capacidad de comprensión del mundo. Las imágenes y sonidos nos trasladan a lugares, a veces dispersos, otras veces más cercanos, aunque siempre cargadas de un simbolismo importante, en tanto que símbolo es todo aquello que significa algo, los tatuajes y pinturas tribales aborígenes son bastante representativos en este aspecto. Fricke trata de acercarse a las emociones del espectador para crear en él un sentimiento de empatía hacia otras culturas que no son la suya propia: navegando en las penurias diarias de los hindúes, utilizando el río Ganges como hilo conductor entre sus entierros y sus pregarias matutinas. También se nos conduce a lugares más misteriosos, como las lamaserías tibetanas, tan cargadas de misticismo desde las publicaciones en la década de los 60 y 70 del falso monje budista Lobsang Rampa (posteriormente reconocido como el escritor inglés Cyril Henry Hoskin).

Fricke también nos propone un viaje etnográfico a través de las músicas del mundo, percusivas africanas, vocales aborígenes, instrumentales amazónicas, todas ellas con sus cadencias, con sus ritmos propios, destinadas a expresar necesidades humanas en sus diferentes ámbitos diarios, desde los lúdicos a los usos sagrados, de cohesión grupal, de preparación para la caza, etc.

Quizás deberíamos reflexionar sobre las diferentes expresiones culturales, las interpretaciones de felicidad y en general la percepción de nuestro pequeño hogar cósmico y nuestra incapacidad para cuidar de él. En este sentido, habría que reinterpretar las bases de nuestra sociedad y encontrar un sentido a los conflictos y modelos de sociedad que han movido el mundo a lo largo de la historia. No parece que ninguno de ellos haya logrado acertar con la resolución de los problemas que conllevan las organizaciones estatales o tradicionales en todos los continentes.

Llama la atención la falta de paisajes urbanos en la mayoría de escenas, aunque deberíamos recordar que una gran parte del globo, no comparte ni la idea europea ni el modelo de vida europeo, contagiado por la ideología protestante del individualismo y la justificación del capitalismo moderno. Esto se pone de manifiesto en las diferentes imágenes que explican cómo se ganan la vida los habitantes de nuestro planeta, desde la artesanía maasai, pasando por la horticultura china, hasta las pequeñas y medianas industrias tabacaleras asiáticas, dónde el hombre-máquina, constructor de los modelos industriales modernos socialistas y comunistas, se abre camino.

Aquí Fricke hace un paso por la sociedad industrial japonesa, con sus grandes industrias automáticas, del modelo de consumo establecido, contrasta con las anteriores escenas de economía de subsistencia. Economía substantiva frente a economía formal, dos grandes modelos coexistentes en la actualidad, uno basado en los recursos que dispone la naturaleza, empleados de forma más o menos equitativa, frente al modelo formal o racional, cuyo pivote es el ideal capitalista-consumista occidental. Sociedades dónde todo está programado y estereotipado, con grandes diferencias sociales que llegan a llevar a algunos al umbral de la sorda pobreza y que nos llevan a la locura por la falta de libertad de la que carecen sus ciudadanos frente a sociedades rurales, tradicionales, dónde el constante devenir es lo único que importa.

Como puede verse en la cinta, no hay modelos únicos, no hay grandes diferencias entre unos y otros, más que las propias que el ser humano le impone su propia cultura, todos en la búsqueda del fin último de la vida, el progreso humano, la felicidad y la gestación de una nueva generación que permita afrontar los nuevos retos que se le presentan a la humanidad.

Aún con todo este esfuerzo narrativo, este estilo cinematográfico no tiene más ambición que el de llenar la taquilla, ya que está muy orientado al espectador de fin de semana, ansioso por novedades que sacien su necesidad de movimiento aparente. No sabemos si finalmente llegará al espectador el mensaje que Fricke intenta transmitir, más allá de las imágenes y las tomas time-lapse, muy estudiadas propias de un academicismo, puesto que la mejor sabiduría es la que proviene de la experiencia individual, única y particular de cada uno, más que el aparente inútil esfuerzo poético por expresar algo tan trascendental como la inmensa experiencia de la existencia humana.

DERSU UZALA de AKIRA KUROSAWA.

«Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida…para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido»

Henry David Thoreau (Walden, 1854)

Uzala1Basado en un libro de Vladímir Arséniev, publicado en 1923, Dersú Uzalá és una historia atemporal plasmada en este film ruso-japonés dirigido por el mítico Akira Kurosawa (1975) e interpretada por el actor de origen ruso (República de Tuva) Maxim Munzuk.

Este filme está basado en la historia real del autor a través de sus viajes por el río Ussuri, situado en la parte oriental de Rusia (región de Sijoté-Alín) realizados entre 1902 y 1907. Concretamente, se centra en la relación que entabla un cazador nativo con un grupo de expedicionarios militares rusos al mando del Capitán Vladímir Arséniev (Yuri Solomin), encargados de cartografiar la zona de la taiga siberiana.

Todo empieza con un encuentro fortuito entre Dersu y el grupo de expedicionarios. La curiosidad por lo desconocido, algo innato en el hombre, es el motivo de la atracción que Arséniev siente desde el primer momento por su nuevo compañero de viaje, al que proponen como guía de la expedición por su conocimiento del terreno. A lo largo de los primeros días, Arséniev es capaz de descubrir en Dersú el maestro que aparece en el momento oportuno de la vida de todas las personas, siendo reconocido sólo por su destinatario. Dersú muestra un conocimiento de la naturaleza, sus signos y símbolos, por encima de lo común. Su percepción religiosa del mundo es animista, interpretando todas las cosas como “gente”, ánimas vivientes que conviven unas con otras para dar sentido a su mundo.

Gracias a este conocimiento, Dersú es capaz de guiar de forma precisa al grupo a través de su misión, encontrar alimento y refugio en los momentos más necesarios. La expedición depende, en cierta manera, de él en los momentos más críticos. La modernidad y sus ideas, encarnadas en estos expedicionarios, parecen servirle de muy poco al cazador, cuyo única herramienta moderna es un rifle con el que obtener su caza. Después de la finalización de la primera exploración, Dersú y los expedicionarios separan sus caminos luego de todas las aventuras vividas.

Años más tarde, con una nueva exploración y nuevos integrantes, el capitán se adentra de nuevo en la taiga para realizar su cometido. Siempre con la idea de reencontrar a su antiguo amigo de aventuras, el destino les es propicio nuevamente y se reencuentran.

Los paisajes de la taiga rusa, desoladores, inhóspitos muestran la crudeza de la vida de las gentes que la habitan, parajes cuyas condiciones de vida son extremas, mostrando como el más mínimo error de cálculo pueden llevar a la muerte al grupo de expedicionarios. Esto se pone de manifiesto cuando Dersú y el capitán se pierden en una exploración fortuita en la taiga, mientras andan por un inmenso lago helado. Sólo en ingenio de Dersú y la rapidez en la construcción de un refugio improvisado con plantas cortadas, permiten al dueto sobrevivir a la ventisca y la fría noche de la taiga.

Al finalizar la segunda exploración y viendo que Dersú pierde visión, con el consecuente riesgo de morir por falta de caza, el capitán le propone que se aloje en la casa de su familia, en la ciudad. Dersú finalmente acepta. La adaptación de éste a la vida moderna no resulta fácil. En la ciudad sólo hay prohibiciones, Dersú se recluye en una habitación añorando su antigua vida. Después de darse cuenta que Dersú jamás se adaptará a la ciudad, el capitán acepta en la idea de Dersú de volver a la taiga para seguir con su vida, no sin antes regalarle un nuevo fusil que incorpora ciertos avances técnicos que le permitirán cazar con más facilidad.

Dersú muere al ser asaltado por unos ladrones que le roban el fusil, causa de su reyerta.

La visualización de este filme nos trae a la cabeza ciertas cuestiones de la vida sobre las que deberíamos detenernos momentáneamente y reflexionar sobre ellas:

La vida en sociedad siempre nos puede ayudar a sobrevivir pero hay que pagar el precio de los dogmas impuestos por ésta. Dersú vive en modo completamente libre, respetando su entorno y permaneciendo en perfecto equilibrio con él, según los patrones del filósofo anarquista estadounidense Henry David Thoreau.

La vida moderna resulta incomprensible para otras sociedades que poseen un modo de vida distinto, sino contrapuesto. La visión mecanicista-racional de los expedicionarios resulta estúpida a los ojos de Dersú, habituado a una economía substantiva en el sentido antropológico de ésta (Kottak, 2011).

A veces es mejor no intentar cambiar el destino, puesto que este siempre encuentra el modo en el que revelarse, sino de forma aún más virulenta y dramática. Esto se demuestra en el modo en que Dersú muere, mientras él esperaba acabar sus días en la taiga, una reyerta por un regalo acaba prematuramente con su vida. El destino siempre nos lleva ventaja, puesto es él el que decide sobre nuestras vidas; una visión que seguramente no compartan muchas personas, puesto que sería calificada de determinista y contradeciría el concepto de “libre albedrío”. ¿Hasta qué punto nos resistimos a nuestro destino?. Seguramente cada uno de nosotros tendrá que responder por sí mismo ya que esta reseña no está encaminada a dar estas respuestas, sino más bien poner de manifiesto algunas de las ideas propuestas por el director de este fantástico film.

No obstante, el film es en el formato característico de Akira Kurosawa, con largas escenas encaminadas a engullir nuestra consciencia y atención, falta de una banda sonora en la mayoría de las escenas – como ya nos tiene acostumbrados la “fábrica de sueños” de Hollywood – y un tinte claramente psicológico-metafísico.

No puede faltar en nuestra hemeroteca esta cinta, un clásico del cine asiático junto con “Ran”, del mismo director.

J. Canet

Fotos de Arantxa Rustarazo XXVI Premio de Narración

¡Gracias Arantxa!

C O C O V I D E O 

facebook.com/cocovideo.es

instagram.com/cocovideo_es

Inauguración Exposición XXV Certamen Artes Plásticas

MIGUEL ROMERA, VICERRECTOR...El pasado miércoles 3 de junio se inauguró en la Sala del Centro Cultural de la Fundación Caja Castilla-La Mancha (c/ Cardenal Gil de Albornoz, nº 1, Cuenca) la exposición con todas las obras seleccionadas del XXV Certamen de Artes Plásticas de la UNED.

Asistieron:  Francisco Javier García Castilla, Vicerrector Adjunto de Extension Universitaria y Cursos de Verano, Miguel Romera, director del Centro Asociado de Cuenca y jurado del Certamen, Francisco Javier Domenech, Diputado de Cultura y Consuelo García, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cuenca.  También estuvieron presentes los dos autores cuya obra ha adquirido la UNED, Erika Nolte y Juan Baraja, y algunos de los autores cuya obra ha sido seleccionada para esta exposición: Jean Carlos Puerto, Jesús Labandeira y María Jesús Ortega.

Hasta el 18 de junio, en horario de lunes a viernes de 18:30 a 21 horas,  se podrá visitar la exposición.