Archivo del Autor: blogsunedes

CARLOS GARCÍA GUAL habla de «Enigmático Edipo. Mito y tragedia»

 Partiendo de una traducción de «Edipo rey» de Sófocles, incluida en el libro y realizada por el propio autor, éste analiza el mito de Edipo a través de los distintos textos que se han acercado al mito; desde las recreaciones más antiguas griegas hasta las más modernas como la que hizo Sigmund Freud en su psicoanálisis.

Carlos García Gual es catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras haberlo sido de la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona y la UNED.

Entre sus obras, destacan libros como «Los orígenes de la novela, Primeras novelas europeas», «Epicuro», «Historia del rey Arturo», «Diccionario de mitos», «El descrédito de la literatura o Apología de la novela histórica», «Viajes a la Luna: de la fantasía a la ciencia-ficción» etc.

Destaca además su labor como traductor de clásicos (ha traducido tragedia, filosofía y poesía griega, textos medievales, etc.) por lo que le fue concedido el Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones.

CARLOS GARCÍA GUAL habla de "Enigmático Edipo. Mito y tragedia"

 Partiendo de una traducción de «Edipo rey» de Sófocles, incluida en el libro y realizada por el propio autor, éste analiza el mito de Edipo a través de los distintos textos que se han acercado al mito; desde las recreaciones más antiguas griegas hasta las más modernas como la que hizo Sigmund Freud en su psicoanálisis.

Carlos García Gual es catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras haberlo sido de la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona y la UNED.

Entre sus obras, destacan libros como «Los orígenes de la novela, Primeras novelas europeas», «Epicuro», «Historia del rey Arturo», «Diccionario de mitos», «El descrédito de la literatura o Apología de la novela histórica», «Viajes a la Luna: de la fantasía a la ciencia-ficción» etc.

Destaca además su labor como traductor de clásicos (ha traducido tragedia, filosofía y poesía griega, textos medievales, etc.) por lo que le fue concedido el Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones.

FALLO I CERTAMEN DE RECETAS LA COCINA DE LA UNED

Cabrito, whisky y cerveza: un plato para escapar de la crisis

Aprende a unir gastronomía y literatura con Ana Porras, la ganadora del concurso.

Por AIDA FERNÁNDEZ

Irish Kid es un plato inspirado en la cocina irlandesa que Alvaro Cunqueiro trató con exquisita ironía en la crónica de su viaje a Irlanda en los tiempos de la hambruna. Ana Porras lo recrea con toques innovadores en un momento en que la crisis económica expulsa la alegría de muchos fogones caseros. Ingredientes: cabrito, whisky, cerveza y grandes dosis de cariño y pericia para elaborarlo.

Mira cómo se hace la receta ganadora del I Concurso “La cocina de la UNED” y triunfa en la mesa.

El jurado de I Certamen de Recetas de la UNED, compuesto por Coral Calvo Bruzos, Fernando López León y Tomás Rodríguez Díaz,  ha dado a conocer el día 24 de abril, la receta ganadora de entre todas las enviadas para el concurso de este primer Certamen en 2014.

cabraLa receta ganadora es: «Irish Kid» creada por ANA PORRAS DEL RÍO y que la autora relaciona con el libro propuesto como lectura La cocina cristiana de Occidente de Álvaro Cunqueiro.

Así mismo el jurado decidió otorgar un accésit a la receta “Bacalao al vapor sobre tostada, yema semipicante y tomate confitado” de MARÍA ZARZALEJOS NIETO, receta también relacionada con el libro La cocina cristiana de Occidente de Álvaro Cunqueiro.

Ambas recetas pueden consultarse pinchando en el nombre de las mismas en esta página.

El jurado ha seleccionado algunas recetas más entre las enviadas a concurso:

Sopas secas

Bacalao de granja

Arroz de flipar

Bacalao al horno

Bacalao al aroma de naranja

Arroz con alcachofas

Cebollas rellenas de bacalao

Agradecemos a autores y medios de comunicación, su interés, el entusiasmo con el que han recibido este certamen y, por supuesto, su participación.

gadus1

Fantomas contra los vampiros multinacionales

fantomas

Julio Cortázar

Con este título tan largo Fantomas contra los vampiros multinacionales el escritor argentino ya nos está revelando de qué va la breve novela de 1975. Porque el argumento es eso y nada más: las grandes multinacionales están detrás de la maldad del mundo, apoyan a regímenes políticos tiránicos sin ningún escrúpulo, todo para maximizar beneficios económicos. Para luchar contra estos malvados enemigos, se alían –agárrense a sus asientos- los escritores contemporáneos Susan Sontag, Alberto Moravia, Octavio Paz, el propio Cortázar… con el personaje de tebeo francés Fantomas, villano reconvertido en héroe para la ocasión.

Las peripecias de los personajes son escasas y pobremente narradas, la verdad; un anodino viaje en tren de donde arranca la historia, y el resto, unas irónicas conversaciones telefónicas, constituyen todo el hilo conductor. Los textos vienen acompañados por ilustraciones, la mayoría de un tebeo mexicano que se publicó previamente y que convertía en personaje de ficción a los escritores arriba citados. De hecho, cuando llega a las manos de Cortázar la historieta, éste decide darle una vuelta más de tuerca para publicitar las conclusiones del Tribunal Russell al que pertenecía.

¿Y qué es el Tribunal Russell nos preguntamos? Pues un organismo  creado por el filósofo británico Bertrand Russell para denunciar y condenar los crímenes de guerra (Vietnam por ejemplo) y las atrocidades de los gobiernos latinoamericanos etc. Pertenecían al mismo, personalidades como Sartre y Beauvoir, Peter Weiss, Lázaro Cárdenas… acompañados de otros pertenecientes en su mayoría a organizaciones pacifistas.

El libro, es, por lo tanto, una mera excusa para expresar las ideas políticas de izquierdas del autor, aunque, eso sí, matizadas por la voluntad del tribunal mencionado, cuyo interés radicaba en una defensa general de los derechos humanos. Lo más llamativo, dentro del ámbito puramente literario, reside en el acercamiento de un escritor tan popular como lo era Cortázar, al mundo de la historieta. Ahí queda como curiosidad, para los amantes de los libros raros y excéntricos; para los que tienen un corazón algo otaku.

                                                                                                                                  (Carlos de Abuin)

Álbum de fotos de la Ruta de Gertrudis G de Avellaneda

Comienzo de primavera en Sevilla, se inicia la ruta literaria por la ciudad que conoció Gertrudis Gómez Avellaneda (Cuba 1814- España 1873).

Una escritora romántica, mujer apasionada, inteligente y libre que contrasta con la época en la que tuvo que vivir. Admirada y criticada a partes iguales siempre se mostró independiente, enérgica y decidida.

Gertrudis Gómez de Avellaneda vivó en Sevilla en dos periodos diferentes: entre los años 1838-40 y al final de su vida, entre 1868-72.

¡Tantas cosas hay que admirar en Sevilla!…
una ciudad histórica, grande, clásica, rica de
monumentos y recuerdos, que parece mejor
y más bella cuanto más se la mira y examina

Recorrido por los lugares que conoció la escritora: jardines de Murillo, la vieja judería, plaza Nueva, hasta llegar a la calle Gravina Nº 9, donde se conserva la casa que perteneció a la poeta romántica (habitada hoy por la escritora Rosa Ciriquián y su familia). Allí se descubrió una placa en recuerdo del bicentenario del nacimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda en presencia del embajador y el cónsul de Cuba, representantes municipales y de la Asociación Cultural y Literaria “La Avellaneda”, impulsora de este acto. En Cuba es una heroína con nombre propio que se aprende con las primeras enseñanzas de la escuela, algo en lo que llevan mucha ventaja con respecto a su difusión en España.

No faltó la música, poesía y una tarta en la que figuraba el número 200.

Tarde de paseo por el parque de María Luisa, con parada en el Casino de la Exposición, casa de los Poetas donde se celebró una mesa redonda en la que participaron Manuel Lorenzo, experto en comunicación e investigador sobre la obra de Avellaneda, María Caballero, catedrática y ensayista, Miguel Cruz, profesor de literatura de la UNED Sevilla y Edith Checa presidenta de la Asociación “La Avellaneda”.

En esta tertulia quedó clara la labor de Gertrudis Gómez de Avellaneda en la literatura y la vida social de su tiempo: cultivó el teatro, la novela (su obra Sab es un alegato contra la esclavitud) en sus escritos queda reflejado su espíritu independiente y la voz de una mujer que rompió con las estrechas normas sociales y morales de su tiempo. Fue la primera mujer que llamó a las puertas de la Real Academia Española, pero fue rechazada por una institución demasiado convencional que no admitía a una mujer entre sus muros.

En la segunda jornada de esta ruta literaria se visitó el Real Alcázar de Sevilla, residencia real desde la alta Edad Media en el que prevalece el estilo islámico y mudéjar.

Pero la cita esencial en el día exacto que se cumplía el bicentenario del nacimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda, se produjo ante el panteón en el que reposan los restos de la escritora junto a su familia, en el cementerio de San Fernando.

Como ofrenda, flores y poemas en un homenaje de recuerdo vivo en el que participaron gente de Cuba y España, así como descendientes de la escritora romántica y poetas que ante su tumba y su recuerdo, fueron recitando, o cantando, sus composiciones. Y este es el verdadero legado que dejó con su obra: el amor por la poesía y que su nombre no desaparezca de la historia de la literatura.

MIGUEL MINAYA

La Ruta Literaria a Sevilla estaba enmarcada dentro de los actos del bicentenario del nacimiento de la escritora hispano-cubana organizados por la Asociación Cultural y Literaria “La Avellaneda” y el Ayuntamiento de Sevilla.

Sábado 22 de marzo.

Sevilla fue la ciudad donde vivió algunos años y donde regresaba siempre.

Hemos visitado, con el libro en la mano que preparamos para la ocasión: “Cuadernillos de viajes y la Dama de gran tono”, las calles que ella amó, los lugares en los que sintió feliz. Manuel Lorenzo Abdala, investigador de la escritora, fue desgranando su vida y obra durante el recorrido.

Caminamos por Jardines de Murillo para entrar en la Judería, llegamos a la Catedral, la Plaza Nueva y continuamos por la Iglesia de la Magdalena y su Cristo del Calvario donde leímos el poema que lleva su nombre hasta llegar a su casa en la Calle Gravina, 9. Durante el trayecto, tanto Abdala como Miguel Hermoso (historiador) fueron contándonos cosas curiosas de la ciudad y retazos de la vida de La Avellaneda.

Ya en su casa, la Directora General de Cultura descubrió la placa. Se celebró ese gran momento con el Embajador de Cuba para España y Andorra y el Cónsul General para Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.

Visitamos la casa decorada con mobiliario y objetos del XVIII y XIX, comimos tarta y brindamos por La Avellaneda. Se leyeron versos de la escritora y se musicalizaron algunos de sus poemas.

Caminamos de nuevo por las calles de las que ella habla, Plaza del Duque, Calle Sierpes hasta llegar al restaurante para comer.

Tras la comida caminamos hacia la Plaza de España (la más hermosa de nuestro país), aquí el guía fue Ricardo Montecatine, y por el Parque de María Luisa y la Glorieta de Bécquer, en la que leímos poemas.

En el Casino de la Exposición Universal del 29, se realizó una mesa redonda sobre la escritora. Se proyectó el documental que la UNED había realizado sobre su vida y obra y la Asociación La Avellaneda entregó el III Premio de Poesía “Gertrudis Gómez de Avellaneda” en el que han participado 432 poetas de diversos países.

Domingo 23 de marzo

Hicimos una visita muy completa al Alcázar de Sevilla, un lugar del que Gertrudis habla en los “Cuadernillos de viaje” que entregamos a todos los ruteros.

Tras la visita fuimos al Cementerio de San Fernando y realizamos un recital poético junto a su tumba y una entrega de flores.

Terminamos con la comida de despedida del grupo

Gertrudis Gómez de Avellaneda fue la más importante escritora Hispano-Cubana del siglo XIX, la gran romántica. Nació en Cuba pero residió en España casi treinta años, sus años de madurez. En nuestro país escribió, publicó y estrenó la mayoría de su obra poética, novelística y teatral. Fue la primera mujer propuesta para la Real Académica Española y fue rechazada por el sólo hecho de ser mujer. Los académicos votaron «no» a la entrada de mujeres. 264 años sin permitir que una escritora se sentara en uno de los sillones.

La Avellaneda fue la primera en escribir una novela en contra del esclavismo, “Sab”, veinte años antes de publicarse “La Cabaña del Tío Tom”, madre soltera en el siglo XIX y una luchadora por los derechos de la mujer. Una escritora cuyos méritos: diecinueve obras de teatro estrenadas en España y aclamada por todos los ciudadanos y periodistas de la época, nueve novelas y varios poemarios, entre otros libros, fueron un éxito. Sus restos están enterrados en Sevilla, como ella dejó dicho en su testamento.

 EDITH CHECA

MANUEL RODRIGUEZ RIVERO recomienda tres libros

Manuel Rodríguez Rivero nos recomienda:

«Un corazón de nadie» de Fernando Pessoa.

«Cleveland» de Harvey Pekar

«Transformar el mundo» de Neil Davidson

Manuel Rodríguez Rivero es escritor, editor, crítico y ensayista. Ha trabajado, entre otras, en las editoriales Alfaguara, Espasa Calpe y Punto de Lectura, y como columnista ha colaborado en más de treinta publicaciones. En la actualidad publica dos columnas semanales en el diario El País, «Ídolos de la Cueva» y «Sillón de orejas» (en el suplemento literario Babelia). Ha recibido el Premio del Gremio de Editores de Madrid y el Atlàntida del Gremi d´Editors de Catalunya. También es director literario de la editorial Viamonte. (Fuente: www.revistaparaleer.com)

Fotos Ruta Manuel Vázquez Montalbán

Fotografías de Laura Huertas y Rocío Martínez.

XXV PREMIO DE NARRACIÓN BREVE – 2014

XXV PREMIO DE NARRACIÓN BREVE

¡Ampliado el plazo de recepción de relatos hasta el 12 de abril!

BASES

1.      Podrán optar a este Premio las obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, en formato word, que no hayan sido premiadas en otros certámenes. No se admitirán otro formato de texto que no sea word.

2.      Los originales, de tema libre, deberán tener una extensión no inferior a cinco páginas ni superior a diez. Se presentarán con doble espacio interlineado y páginas numeradas; tipo de letra Times New Roman de 12 puntos. La obra deberá ir precedida de una portada en donde se incluya título de relato y seudónimo, y, si es estudiante, profesor o personal de administración y servicios de la UNED deberá indicarlo también. Cada autor podrá enviar exclusivamente un trabajo.

3.      Los trabajos deberán presentarse antes del día 4 de abril  por correo electrónico una vez cumplimentado el formulario en línea que aparece al final de estas bases y en el mismo día. No se aceptarán textos que no se envíen a la dirección de correo indicada en el siguiente punto de estas bases.

4.      Los estudiantes, profesores y PAS de la UNED deberán indicar en el cuerpo del mensaje que son ESTUDIANTES, PROFESORES O PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNED. Los textos podrán enviarse hasta el  4 de abril de 2014 a la siguiente dirección electrónica:

certamendenarracion@adm.uned.es

5.     La dotación es de 4 000 (4.000) euros. Se concederá un Premio de 500 euros para la categoría  UNED (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios), lo que no excluye que el ganador de esta categoría pueda optar al premio principal. La Universidad se reserva el derecho a publicar los relatos seleccionados a tal fin, sin que los autores puedan rechazar dicha publicación ni reclamar derechos por la primera edición. La UNED ostentará el derecho de publicar los textos premiados en cualquiera formato (impreso o electrónico), sin que los autores puedan rechazar dicha publicación ni reclamar derechos.

6.      El fallo del jurado se producirá durante la Feria del Libro de Madrid (junio). La UNED lo comunicará a los ganadores y finalistas. Además, el fallo podrá consultarse en la página web de la UNED: www.uned.es. No se devolverán los originales no premiados.

7.      El Premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno.

8.   La Universidad nombrará un comité de lectura cualificado para la selección de los relatos finalistas.

9.      El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases. La presentación a este Premio supone la aceptación de estas bases.

AUTORIZACIÓN PARA MENORES

Para la participación de menores de edad, será necesaria la autorización de sus padres o tutores que deberá adjuntarse al correo electrónico.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Los datos personales recabados formarán parte de una base de datos, cuya titularidad corresponderá a la Universidad Nacional de Educación a Distancia con CIF Q-2818016-D y domicilio en calle Bravo Murillo, nº 38, 28015 – MADRID.

La Universidad nacional de Educación a Distancia garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

 

Conferencia: Ópera y cine; resonancias en torno a "Brokeback Mountain"

La UNED, en colaboración con el Teatro Real, organiza el próximo 18 de febrero una conferencia titulada Ópera y cine: resonancias en torno a «Brokeback Mountain» a cargo de Fernando Carmena.

Fernando Carmena es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en música y medios audiovisuales dentro del Doctorado de Historia de Cine de la Universidad Autónoma, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con una investigación sobre el compositor Bernard Herrmann. También es documentalista y colabora como montador audiovisual con diversas instituciones culturales y productoras, para las que ha realizado obras de largo, medio y cortometraje y vídeos escenográficos. Ha impartido clases y conferencias de cine y música en la RESAD, el Teatro Real, la Universidad de Comillas y diversos centros culturales. También escribe sobre cine y música en diversos medios, como la revista especializada Cahiers du cinèma España – Cuadernos de cine, Film Score Monthly (USA) y publicaciones electrónicas del Instituto Cervantes.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro Asociado de Madrid de Escuelas Pías a las 19:30 horas.

PEDRO MOLINA TEMBOURY habla de «Islas, islas»

«Islas, islas» es el periplo versificado («Cuaderno de viaje por el Dodecaneso», es el subtítulo del libro) de un escritor viajero y poeta, que nos invita a recorrer todo un archipiélago de emociones. Un poemario que devuelve al autor al género poético, en el cual no publicaba apenas, desde que iniciara su carrera en los años ochenta. «Islas, islas» fue galardonado con el VII Premio de Poesía Javier Egea, en 2011.

Por la noche, los barcos
buscan compañía en puerto
y se abarloan la bordas
o se amarran al muelle,
calientes, pegajosos
igual que los amantes
sobre la tierra firme
se entregan en sus lechos
al juego del amor.
Los mástiles en alto,
graciosamente erectos,
el balanceo de cascos
unos contra los otros,
el tintineo de jarcias,
enceladas, felices
y el mar que les da cama
que mece la obra muerta
y envuelve sus caricias
entre sábanas húmedas.

Pedro Molina Temboury (n. Málaga; 1955) es un escritor y guionista español especializado en poesía y literatura de viajes, aunque también ha publicado seis novelas. En 1983 ganó el premio Ciudad de Melilla de Poesía (UNED). Ha dedicado gran parte de su vida a la cooperación internacional. Fue director del Centro Cultural de España adscrito al Instituto de Cooperación Iberoamericana en Buenos Aires (Argentina), director cultural de la Biblioteca Nacional de España, director de comunicación, director del Pabellón de España en Expo Zaragoza 2008 y Pabellón de España en Expo Shanghai 2010; responsable de comunicación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y director del Centro Cultural de España en Sao Paulo (2011-2013).