Archivo del Autor: blogsunedes

RARO de Benjamín Prado

Normal
0

21

false
false
false

ES-TRAD
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:EN-US;}

raro-9788493927028

Publicada en 1995, la novela Raro de Benjamín Prado supuso un éxito editorial en España y en algunos países más de habla hispana. No está nada mal para un debut como narrador, de alguien venía de escribir y publicar poesía y que ese mismo año, 1995, lograba el premio Hiperión de poesía con su carminaCobijo contra la tormenta” en cuyo título, por cierto, hay un claro homenaje a cantautor rockero Bob Dylan.

Raro sorprende porque es una novela que no lo parece; ni por su extensión, ya que es muy breve, ni por estructura, puesto que la liviana trama, en donde no suceden magnos acontecimientos  precisamente, está construida en forma de relatos naturalistas, con entidad propia, y cuyo nexo entre ellos está en los personajes que se repiten de una historia a otra.  Por tanto, se lee con suma facilidad, con gran placer y de un tirón.

Con un estilo inspirado en parte por el realismo minimalista norteamericano de los años 70 y 80 -como el propio autor se encarga de indicarnos al principio de la novela-,   además, el texto  aparece continuamente ornado con frases redondas y aforismos varios, que son tan del gusto del autor; que es ahí donde expresa a sus anchas su genio e ingenio y en donde derrocha más imaginación y saber hacer.

Toda narración tiene siempre un contexto cultural de fondo, y, en este libro, radica primordialmente en la cultura del rock, concretamente del rock clásico norteamericano. Las referencias a grupos, solistas, letras, discos, vidas… están presentes invariablemente en sus páginas y logran de modo automático la complicidad del lector iniciado y/o generacionalmente concernido.

Mención especial merece el capítulo/relato en que aparece como personaje el mismísimo Bob Dylan. Por varios motivos, pero fundamentalmente por cómo está narrado. A no perdérselo, de verdad.

Una buena lectura para este verano y, por supuesto, de lectura imprescindible para cualquier rockero que sea digno de ser llamado así.

 (Carlos de Abuín)

 Vídeo de Rebeca Jiménez, Benjamín Prado y Rubén Pozo:

ALTA FIDELIDAD de Nick Hornby

Normal
0

21

false
false
false

ES-TRAD
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:EN-US;}

419419g3-bL._

Con este título, Alta fildelidad, que puede parecer y parece un juego de palabras con el tema principal, el escritor inglés Nick Hornby firma su segunda novela, la que mayor fama le ha dado.  Parte de esa fama, al margen de la indudable atracción que ejerce esta divertida e irónica novela, es debida a la película homónima que dirigió el también británico Stephen Frears en el año 2000 e interpretada por John Cusack.

El argumento es muy simple: una ruptura amorosa. La presentación del mismo no lo es, ni mucho menos, y desde luego derrocha una originalidad y un sentido del humor que engancha al lector desde el principio. La narración se estructura en dos partes: una breve titulada AYER en la que Rob Fleming, el protagonista, nos pone en situación anunciando su ruptura con su actual compañera (Laura) y en la que nos cuenta al detalle sus cinco rupturas amorosas más memorables; otra parte, la segunda y más extensa, titulada AHORA, en la que se desarrolla la personalidad del protagonista, sus intentos de recuperar a Laura, y en la que se dibuja su entorno vital a través de dos aspectos claves, a saber, la cultura musical sibarita de Rob, que es dueño de una tienda de vinilos londinense, y, la amistad con sus dos empleados Dick y Barry, tan distintos entre ellos como iguales al protagonista en erudición y obsesión por la música pop.

El texto abunda en diálogos humorísticos que rebajan el tono del drama de Rob, que no es solamente que le hayan dejado, sino su propia inmadurez como para llevar una vida con una mujer con suficiente compromiso. El personaje principal tiene treinta y cinco años, y todavía sigue comportándose como un jovencito, vistiendo vaqueros y cuero, viviendo el día a día como si fuera una lista (más bien un recopilatorio en cinta casette) de canciones de rock, pop, soul o country… llevando el cómputo de su vida amorosa como una sucesión de relaciones sexuales más que afectivas.  Este arquetipo social es, en cierto modo, ridiculizado por el autor, aunque por supuesto con cariño y con cierta condescendencia; consiguiendo que el lector empatice con él y se identifique en todo momento con sus angulosas y metódicas cuitas.

Pese al tiempo transcurrido desde la redacción de esta novela, e incluso del de la filmación de la película, no ha envejecido ni siquiera en su punto más vulnerable como podría ser la –entonces y ahora- fanática devoción de algunos por el formato vinilo como soporte de almacenamiento y reproducción de la música pop. Por fortuna, el coleccionismo de discos en vinilo goza de buena salud, habiendo superado la gran crisis del formato cd y la explosión del mp3 y otros formatos comprimidos. Que así sea por muchos años.

(Carlos de Abuín)

 

Clausura de la exposición del XXIV Certamen de Artes Plásticas UNED 2014

"En ningún lugar. 28 de Julio de 2012" de Llorenç Ugas (detalle).

«En ningún lugar. 28 de Julio de 2012» de Llorenç Ugas (detalle).

El día 25 de junio a las 19:00 en la Sala del Centro Cultural de la Fundación Caja Castilla-La Mancha (c/ Cardenal Gil de Albornoz, 1) de Cuenca se clausura la exposición del XXIV Certamen de artes Plásticas de la UNED.

El acto contará con la presencia de Alejandro Tiana, Rector de la UNED, Miguel Romero, director del Centro Asociado de Cuenca y Simón Marchán miembro del jurado.

 Las obras adquiridas son: «En ningún lugar. 28 de Julio de 2012» de LLORENÇ UGAS y «Atelier VI» de SOLEDAD CÓRDOBA.

Autores seleccionados:

LLORENÇ UGAS, GONZALO ROMERO, LOLA BERENGUER, FEDERICO GARCÍA, CRISTINA SÁNCHEZ, VERÓNICA BUENO, ARMINDA LAFUENTE, JUAN BARAJA, MARÍA BLANCO, DIEGO LLORT, SOLEDAD CÓRDOBA, VICTOR SOLANAS, MONICA DIXON, PEDRO PEÑA, DAVID LATORRE, JUAN ZURITA, MAURICIO VERGARA, MIGUEL HERNÁNDEZ Y JAVIER APARICIO.

Fallo del jurado del XXV Premio de Narración Breve

jurado peq

Ayer, 10 de junio de 2014, el jurado compuesto por Antonio Moreno Hernández, Miguel Ángel Pérez Priego, Ángela Vallvey y Manuel Rodríguez Rivero,   dió a conocer el fallo del XXV Premio de Narración Breve de la UNED.

El relato ganador fue el titulado «Los apuntes de Goliat jamás hallados en el templo de Edom» cuyo autor es Emilio López Verdú  y el premio de la categoría  UNED (estudiantes, profesores y personal de administración y servicios) fue para «El extraño caso del hombre que había olvidado la manera de pisar uvas» cuyo autor es Manuel Lozano Tébar, estudiante de Derecho de la UNED.

El jurado recomienda también la publicación de los siguientes relatos:

  • «La gran viuda de la literatura» de Gabriel Noguera Martín.
  • «Una mesa es una mesa» de Nuria Muro Ariza.
  • «Miranda y la brisa» de Carlos Buisán Gil.
  • «Reconocimiento» de Germán Bartizzaghi Cammisi.

Enhorabuena a los ganadores y nuestras más sinceras gracias a todos por participar.

Lee la crónica del fallo del XXV Premio de Narración Breve.

SANTIAGO MONTOBBIO nos habla de su libro «Los soles por las noches esparcidos»

Santiago Montobbio. Barcelona, 1966. Licenciado en Derecho y en Filología
Hispánica por la Universidad de Barcelona. Profesor de ESADE y profesor
tutor en UNED. Publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente
en 1988, y en enero de 1989 se publicó su primer libro, «Hospital de
Inocentes», de cuya publicación se cumplen por tanto ahora 25 años y que
mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato,
Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente). Ha publicado también «Ética
confirmada» (1990), «Tierras» (1996), «El anarquista de las bengalas» (2005)
y «Absurdos principios verdaderos» (2011), así como un libro de arte junto
al pintor Lluís Ribas, «Els colors del blanc» (2008), y uno de
conversaciones con la traductora y especialista en su obra Amaranta
Sbardella: «Escribo sobre el aire del olvido» (2011). Se ha publicado una
antología de su poesía en Francia, «Le théologien dissident» (2008), y otra
en Brasil, «Donde tirita el nombre/Onde treme o nome» (2010). En 2009,
después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran
intensidad, por lo que hay toda una nueva obra poética, de la que se ha
publicado una selección en París («La poésie est un fond d’eau marine»,
2011) y dos libros en la colección de poesía El Bardo de la editorial Los
Libros de la Frontera: «La poesía es un fondo de agua marina» (2011) y «Los
soles por las noches esparcidos» (2013).

SANTIAGO MONTOBBIO nos habla de su libro "Los soles por las noches esparcidos"

Santiago Montobbio. Barcelona, 1966. Licenciado en Derecho y en Filología
Hispánica por la Universidad de Barcelona. Profesor de ESADE y profesor
tutor en UNED. Publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente
en 1988, y en enero de 1989 se publicó su primer libro, «Hospital de
Inocentes», de cuya publicación se cumplen por tanto ahora 25 años y que
mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato,
Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente). Ha publicado también «Ética
confirmada» (1990), «Tierras» (1996), «El anarquista de las bengalas» (2005)
y «Absurdos principios verdaderos» (2011), así como un libro de arte junto
al pintor Lluís Ribas, «Els colors del blanc» (2008), y uno de
conversaciones con la traductora y especialista en su obra Amaranta
Sbardella: «Escribo sobre el aire del olvido» (2011). Se ha publicado una
antología de su poesía en Francia, «Le théologien dissident» (2008), y otra
en Brasil, «Donde tirita el nombre/Onde treme o nome» (2010). En 2009,
después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran
intensidad, por lo que hay toda una nueva obra poética, de la que se ha
publicado una selección en París («La poésie est un fond d’eau marine»,
2011) y dos libros en la colección de poesía El Bardo de la editorial Los
Libros de la Frontera: «La poesía es un fondo de agua marina» (2011) y «Los
soles por las noches esparcidos» (2013).

ANGELA VALLVEY -jurado de Narrativa 2014- nos recomienda tres libros

Ángela Vallvey nos recomienda algunas de sus lecturas favoritas: «1984» de George Orwell  «Poesía completa» de C. F. Cavafis…

Ángela Vallvey es poeta y novelista. Ejerce el periodismo en diversos medios de prensa, radio y televisión. Entre sus libros cabe señalar «A la caza del último hombre salvaje», traducido por prestigiosas editoriales europeas, «Los estados carenciales» (Premio Nadal 2002), «No lo llames amor», «Todas las muñecas son carnívoras» y «La ciudad del diablo» (Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica 2006), publicados todos ellos por Ediciones Destino. Es autora, entre otros, de los poemarios «Capitanes de tiniebla», «El tamaño del universo» y «Nacida en cautividad» (Premio Ateneo de Sevilla 2006). Sus libros han sido traducidos a diecisiete lenguas. (Fuente de la biografía: http://www.planetadelibros.com/)

Cómo se hizo… fotos de la entrega de premios y vídeo del premio de cocina

En breve compartiremos el vídeo que se grabó de la entrega de premios y de la elaboración de la receta.

RELATOS FINALISTAS DEL PREMIO DE NARRACIÓN BREVE 2014

Escultura con libros de Brian Dettmer.

Escultura con libros de Brian Dettmer.

El próximo martes diez de junio, a las 18:30 horas, durante un acto público en la Feria del Libro de Madrid, el jurado compuesto por Ángela Vallvey, Manuel Rodríguez Rivero, Miguel Ángel Pérez Priego y Antonio Moreno Hernández  dará a conocer a los ganadores del XXV Premio de Narración Breve.

Estos son los relatos seleccionados para el jurado :

  1. Compañeros
  2. Reconocimiento
  3. Círculo de detectives
  4. Miranda y la brisa
  5.  El arma secreta
  6. Pájaros muertos
  7. Una mesa es una mesa
  8. Descalza por el parque
  9. Planes de futuro
  10. Los apuntes de Goliat
  11. Rodillas
  12. El falsificador
  13. Diario de un hombre muerto
  14. Un final feliz
  15. Beatriz
  16. El sueño de los millonarios
  17. El jazmín de Yurisleisis
  18. Comunión
  19. La espera
  20. Pacto a ciegas
  21. La carretera mojada
  22.  Aminata, espérame
  23.  El extraño caso del hombre que había olvidado la manera de pisar uvas
  24.  Una butaca de otro
  25.  La gran viuda de la literatura

Agradecemos a todos los autores que nos han enviado textos, su participación.

Rayuela

portada-rayuela

Julio Cortázar

“¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico”.

Este comienzo de RAYUELA, con esa pregunta que huele a duda escéptica al modo del viejo filósofo Francisco Sánchez (el escéptico) resulta revelador de la intención de la genial propuesta cortaziana:

Tú mismo la perseguirás, una vez que sea de alguna manera descubierta y sacada de su escondrijo, mas no esperes atraparla nunca ni poseerla a sabiendas; bástete lo mismo que a mí: acosarla.

Esto nos decía acerca de la verdad, el ilustre escéptico tudense a finales del XVI, perfectamente asumible por el protagonista de la novela, concienzudo acechador del personaje de la Maga, ese raro arquetipo femenino tan inaccesible cual quimérica Dulcinea a la que nunca se sabe si se termina de amar o no.

La rayuela es un juego infantil que representa el conocimiento de uno mismo. Quien quiera que lo inventase,  quiso reflejar en él la vida misma: el nacimiento, el crecimiento, la muerte y como meta final el cielo. ¿Y cuál sería el cielo para Julio Cortázar? Pues con probabilidad una mixtura de alcanzar la verdad única, el amor definitivo, la sabiduría total, el bien supremo, el mayor placer estético, el infinito…  mil cosas en suma y todas buenas (en principio).

Sin embargo para lograrlo hay que enredarse una y otra vez en uno mismo, de ahí que  el escritor nos deje libertad para leer el libro como queramos, ideando y publicando el primer libro interactivo de la historia. Esta generosa concesión hacia una relación de igualdad con el lector, acarrea como trasfondo -no fácilmente visible- una crisis histórica de unos cuantos modelos, que nos estalla en las manos allá por los años sesenta del pasado siglo. Ya saben: el mayo francés en 1968, las multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos y Europa, los movimientos revolucionarios en América Latina…

Dicho en pocas palabras, RAYUELA es algo así como una patada en la puerta del orden establecido; un equivalente literario a esos activismos políticos mencionados, con el matiz de que Cortázar parece simpatizar con la idea de que el lector, el individuo, ha de ser su propio guía y dar vueltas y más vueltas por París o por Argentina o por dónde sea, viviendo de un modo estrictamente personal y onírico (¿surrealista?) que es la única manera sensata de vivir. Que ya lo dijo Calderón ¿no?…

 (Carlos de Abuin)